Publicado el Deja un comentario

Descubriendo el Museo Palmero de Almodóvar del Campo

Hay gente que nace con estrella, otra estrellada, y otra que tiende a buscar el camino hacia las estrellas. En el caso del Maestro Palmero, es una extraña combinación de estas tres casualidades

Alfredo Palmero de Gregorio nace el 12 de marzo de 1901 en Almodóvar del Campo y ya desde pequeño va a dar muestras de una decidida vocación por la pintura. Forma parte de una saga o generación de artistas que, en el primer tercio del siglo XX, hicieron de La Mancha uno de los principales focos artísticos de la época: Gregorio Prieto, Antonio López, Francisco Carretero, Ángel Andrade, Benjamín Palencia… A nivel internacional destacaban por aquel entonces mujeres de la talla de Catalina Sandalia (La Tía Sandalia. Representante del arte naif más popular), Leonora Carrington, Maruja Mallo, Georgia O`Keefe, Frida Kahlo y Lee Krasner entre otras.

Pintor de inspiración impresionista su temprana vocación y afición serán los impulsores de su traslado a Madrid con solo 14 años donde comenzaría su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde coincidiría con Gregorio Prieto, Joaquín Valverde, Juan Esplandiú entre otros.

Destacamos una entrevista que realizó al diario El Defensor en marzo de 1920 donde nos da unas pinceladas sobre algunos aspectos de su personalidad artística: mi carácter que es variable y que hoy evoluciona al querer abarcar mucha técnica, me hace pasar entra la gente del pueblo, por un niño de esos estúpidos y se me tilda de tonto; son casos de incomprensión que tenemos que aguantar en esta sociedad caduca; mi temperamento en sí creo hermana con Velázquez.

Su estancia en la capital entre 1915 y 1920 le permitirá imbuirse en el ambiente bohemio de la misma asistiendo a las tertulias de conocidos cafés como El Parnasillo o La Fontana de Oro llegando a ser contertulio de importantes personalidades de la época como Unamuno, García Lorca o Manuel de Falla.

En ese mismo año expuso por primera vez en el Casino de Ciudad Real, y posteriormente viajó a París —donde entró en contacto con las principales corrientes artísticas de la época como el dadaísmo y personajes como Apollinaire—, e Italia (1928), acompañado de su buen amigo, el escultor Felipe García Coronado. De esta etapa destacamos una pintura marcada por la riqueza cromática, luminosidad, y de gran agudeza perspectiva como las obras del Folies Bergere, Montmartre, Montparnasse

Las principales influencias en su obra: Velázquez, Goya, Manet, Degas, Picasso y Renoir (al que Alfredo Palmero retrató en su propio taller)

También es conocida su faceta como docente impartiendo clases el Instituto de Enseñanza Media de Ciudad Real. Desde este centro docente fue trasladado a Burgos, para pasar posteriormente a Toledo y finalmente a Barcelona.

Para Alfredo el espíritu del arte pasaba por depurar la esencia de la raza, en el campo, al aire libre según lo requieren los preceptos modernistas.

Pintar un cuadro en una hora o pintar los 183 personajes de la obra El Quijote, forman parte de las numerosas anécdotas y hazañas artísticas que convirtieron a Alfredo Palmero en el conocido Maestro Palmero

En la década de 1960 fundó en su localidad de origen, Almodóvar del Campo, el Museo Palmero, lugar escogido por la familia para conservar el legado del artista. Años más tarde, en 1970 y en Barcelona, fundó el Museo e Instituto Palmero de Arte, ubicado en una antigua masía del siglo XV.

La proyección tanto nacional como internacional de Alfredo Palmero es indudable, con exposiciones realizadas en el hotel Carlton de Bilbao, en el salón Cano de Madrid, en las galerías Grifé & Escoda, Augusta y Barcino, de Barcelona, así como en Valencia, Santander, La Coruña, Zaragoza, Bruselas, Nueva York, París, Londres, Ámsterdam, Múnich, Lisboa, Osaka, México, Venezuela, Argentina…

En 1983 hizo pública la “Colección Cervantina” en su propio Museo y en los Museos Metropolitan de Palm Beach y de Bogotá.

Miembro de honor del Instituto de Estudios Manchegos, falleció en Barcelona el 5 de marzo de 1991.

Alfredo Palmero tenía la buena costumbre de ir coleccionando diferentes objetos que le llamaban la atención. Desde enormes vasijas hasta vestigios de origen romano. ¿De la cercana ciudad romana de Sisapo tal vez?

Museo Palmero

El museo fue inaugurado en 1960 y contiene una colección particular de las obras del pintor Alfredo Palmero, así como algunos objetos personales, esculturas, cerámicas, además de obras de otros artistas coetáneos o relacionados con el pintor.

Está dividido en tres salas principales, cada una de las cuales corresponde a una etapa de la vida del pintor:

Primera sala

Está dedicada a la primera y la segunda etapa de la obra artística del Maestro Palmero que abarca los años 1914 a 1937, una época muy marcada por los viajes de juventud, pero sobre todo por su estancia en Madrid donde tuvo como maestro a Menéndez Pidal y realiza su ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Dentro de esta sala hay un espacio dedicado a la segunda etapa del artista, donde se pueden ver las obras realizadas desde el final de la Guerra Civil Española hasta el año 1958, período en el que el Alfredo se establece en Barcelona con su familia, realiza sus primeras exposiciones y vende sus primeras obras.

Segunda sala

Es la sala principal del museo y está dedicada a la tercera etapa del Maestro Palmero, su época de esplendor y madurez artística. Durante este período se impregna sus obras de una temática variada: paisajes urbanos y ambientes burgueses de Madrid, París o Roma, animales (caballos principalmente), temática cervantina, La Mancha y la mujer.

Dicen que el azul es uno de los colores más difíciles, y, por tanto, menos utilizados, por los pintores. Pues nada, ahí estaba el ya Maestro Palmero para ir a contracorriente, pintando angelicales y bellos caballos blancos sobre misteriosos fondos azules… Lo más curioso es que Alfredo nunca tuvo caballo propio, ni caballos modelo, pero los pintaba mejor que nadie, con un sobresaliente realismo.

Tercera sala

La última sala está dedicada a varios artistas coetáneos al pintor que dejaron su huella o influyeron en la obra del Maestro Palmero (Cecilio Pla o Julio Romero de Torres son buen ejemplo de ello). Igualmente encontramos un espacio dedicado a la Saga Palmero representada por su hijo, ya fallecido, Miguel Ángel y el nieto del mismo nombre conocido en el universo artístico como Freddy Palmero, los cuales continuaron y continúan con el legado familiar.

Por último, en la planta superior se encuentra el taller del artista durante muchos años: su lugar de trabajo, de creación e inspiración, y donde realizó sus primeras obras.

Entre todos los cuadros, hay uno que os llamará poderosamente la atención. En realidad, una mujer llama poderosamente la atención. Perfectamente bella, diferente al resto. Esa mujer tiene luz, y según nos ha contado Carmen, el Maestro Palmero (¿adivináis dónde está en el cuadro?) se encarga de darle todavía más luz, mientras que el resto de personajes de la escena, de la alta sociedad madrileña, aparecen en tonos más oscuros, incluso en la sombra. ¿Quién será esta bella mujer? ¿Una obsesión del Maestro Palmero?

Sin duda, el Museo Palmero es uno de los principales reclamos turísticos de Almodóvar del Campo, tanto para amantes y especialistas del arte como público en general interesado en iniciarse en el conocimiento de uno de los artistas con mayor proyección de nuestra tierra, contemporáneo de grandes pintores y pintoras, y cuya obra es esencial para comprender las principales corrientes de la época y el contexto en el que se mueve nuestro artista.

Si no eres experto en pintores españoles, aficionado al arte en general, ni conoces la vida de Alfredo Palmero, te recomendamos encarecidamente que realices una visita guiada con Carmen, de la Asociación de Amigos del Museo Palmero y Centro Cervantino (AMPACE).

Imprescindible realizar también las visitas a la Capilla de la Trinidad, Salón de Plenos del Ayuntamiento, Centro Cervantino (Biblioteca Cervantina e Iconografía Cervantina de Palmero), el anexo Centro Cervantino (Mesón y Cueva)…

Planifica tu visita a Almodóvar del Campo y al Museo Palmero con nosotros. Solicita más información o recomendaciones para preparar tu escapada AQUÍ

Un artículo de José Manuel Lucerón para sabersabor ©

Publicado el 3 comentarios

Los viajes de Ojeda y Niño. Rumbo a Venezuela y la costa de las Perlas

Los viajes de Ojeda y Niño. Rumbo a Venezuela y la costa de las Perlas

El estado venezolano de Sucre, frente al mar Caribe y las Antillas Menores, es un lugar tropical idílico sembrado de selvas majestuosas y cayos perdidos en un mar cálido, donde el golfo de Cariaco y el de Paria conforman sin discusión posible una geografía espectacular. Hacia el norte, sobre la plataforma continental y más allá, existen infinidad de islas de blancas playas que apenas sobresalen unos metros del océano. Muchas de ellas están deshabitadas, pues con ocasión de los huracanes que frecuentemente azotan estas costas su superficie es barrida por completo por la fuerza del oleaje. Pero a pesar de la belleza salvaje y proverbial, el rosario de islotes y la tierra firme que la protege hacia el sur tuvieron en el pasado un atractivo bien distinto para los que, por primera vez, arribaban desde la vieja Europa a este litoral desconocido. Un atractivo deslumbrante, no menos paradisíaco, pero sin duda más pragmático y lucrativo en extremo: las pesquerías vírgenes de perlas.

 

1. La roca, el árbol y el sol. Autor, Yasmary

La roca, el árbol y el sol. Autor, Yasmary

2. Amanecer en Cumanà. Autor, Le P'tit Zouave

Amanecer en Cumaná, junto al golfo de las Perlas. Autor, Le P’tit Zouave

3. Litoral desde la Vía Altos de Sucre. Autor, JR2V

Litoral desde la Vía Altos de Sucre. Autor, JR2V

4. Perla, el objeto codiciado del Caribe

Perla, el objeto codiciado del Caribe

5. Iglesia de Caricao. Estado de Sucre. Autor, Iván iván iván

Iglesia de Cariaco. Estado de Sucre. Autor, Iván iván iván

6. Playa de Cumaná. Autor, Guillermo Esteves

Playa de Cumaná. Autor, Guillermo Esteves

La expedición de Alonso de Ojeda partió en el año de 1499 del gaditano Puerto de Santa María y, tras una breve escala en la isla de Lanzarote, abordó audazmente la tarea de cruzar el océano entonces casi desconocido hacia el oeste. Sabemos que cruzaron el Atlántico sin ningún incidente, aprovechando los vientos alisios al igual que lo hiciera pocos años antes Colón. Pero la empresa seguía siendo descomunal: 24 días sin avistar tierra y guiados por las únicas referencias facilitadas por el almirante, que por otro lado era muy parco en detalles a la hora de difundir la localización exacta de sus descubrimientos. Pero la travesía acaeció sin incidentes reseñables y alcanzaron finalmente las costas de la Guayana, donde a pesar de su necesidad de aprovisionarse no pudieron desembarcar debido a los abundantes manglares que tapizaban el litoral. Tomando rumbo noroeste lograron al fin tomar tierra y descansar en el río Pomerun, que por ello bautizaron con el nombre de Holganza. Pocos días después avistarían la costa de la isla de Trinidad, ya en las costas venezolanas, entrando en el golfo de Paria a fin de descubrir el lugar en el que Colón encontró perlas entre los indígenas.

 

7. Vista de Playa Colorada. Autor, Gianfranco Cardogna

Vista de Playa Colorada. Autor, Gianfranco Cardogna

8. Otra vista de la playa Medina. Autor, Elena Salim

Vista de la playa Medina. Autor, Elena Salim

9. Mineral de esmeralda. Autor, Traleo

Mineral de esmeralda. Autor, Traleo

10. Se acerca un huracán. Parque Nacional Mochima. Autor, Worlds9thwonder

Se acerca un huracán. Parque Nacional Mochima. Autor, Worlds9thwonder

11. Playa de Los Roques, en el archipiélago venezolano del mismo nombre. Autor, SFC9394

Playa de Los Roques, en el archipiélago venezolano del mismo nombre. Autor, SFC9394

12. Alcatraces. Autor, Veronidae

Alcatraces. Autor, Veronidae

Mala suerte tuvieron sin embargo los expedicionarios, pues aquellos no les facilitaron la estancia ni les proporcionaron perlas con la facilidad que suponían. ¿La razón? Con tan solo unos días de diferencia se les había adelantado la carabela de Pedro Alonso Niño y su compañero Cristóbal Guerra. En efecto, el experto piloto había salido de España dos semanas después que Ojeda, pero su travesía fue mucho más rápida debido a que éste derivó demasiado hacia el sur. Así, tras una feliz travesía, arribaron directamente a la costa norte de Trinidad desde donde trataron de penetrar en el golfo de Paria con los mismos objetivos que sus competidores. Sin embargo, al intentar pasar por la Boca del Drago que separa esta isla de tierra firme, la fuerza de la corriente se lo impidió. De este modo iniciaron una navegación de cabotaje hacia el oeste y en dirección a la isla Margarita, contactando cierta vez con 18 canoas tripuladas por nativos y que repentinamente atacaron su embarcación. Gracias a uno de aquellos hombres, al que capturaron, supieron que se trataba de una expedición de indios Caribes que volvían cargados de prisioneros apresados en aquella costa. Por señas comprendieron también que aquellas tribus eran caníbales, resultándoles de este modo más que evidente el fin que les esperaba a aquellos desgraciados.

 

13. Ostra perlífera. Autor, Chris 73

Ostra perlífera. Autor, Chris 73

14. Cayo de Agua, en Islas de los Roques. Autor, Márcio Cabral de Moura

Cayo de Agua, en Islas de Los Roques. Autor, Márcio Cabral de Moura

15. Viaje al olvido. Parque Nacional Mochima. Sebastian Delmont

Viaje al olvido. Parque Nacional Mochima. Sebastian Delmont

16. Vista panorámica en el Golfo de Paria. Autor, César Gonzáles

Vista panorámica en el Golfo de Paria. Autor, César Gonzáles

17. Isla La Orchila. Autor, DilanKF

Isla La Orchila. Autor, DilanKF

Fue más adelante cuando la suerte les cambió de forma espectacular. Continuando el costeo hacia la isla de Margarita hallaron a unos indios pescadores que se acercaron a ellos con sus canoas, mostrándoles las perlas que tenían en unos zurroncitos hechos con palma. Así se iniciaron los trueques de estas preciadas joyas por las baratijas que llevaban. Mientras Ojeda seguía siendo objeto de hostilidades allí donde tocaba tierra, Alonso Niño y Guerra desembarcaron en las playas de Cumaná, donde fueron favorablemente acogidos y adquirieron por trueque una cantidad inmensa de perlas. Fue tan grande el acopio que dieron a aquel lugar el nombre de golfo de las Perlas, permaneciendo allí durante algún tiempo para incrementar al máximo los beneficios de la expedición. Consiguieron igualmente oro de los indígenas, por lo que dado el excelente cargamento decidieron poner rumbo a España, adonde llegaron pocas semanas después para atracar finalmente en Bayona, en la ría de Vigo. Se dice que causó asombro entre los locales el cargamento tan valioso de perlas que llevaban, y que descargaban “como si fuera paja”, según cuenta Martín de Anglería.

 

18. Atardecer en Macuro. Autor, Luisovalles

Atardecer en Macuro. Autor, Luisovalles

19. Gaviotas en el archipiélago de los Roques. Autor, Whl. travel

Gaviotas en el archipiélago de Los Roques. Autor, Whl. travel

20. Playa Macuro, zona de Arribada de Colón en su tercer viaje. Autor, Luisovalles

Playa Macuro, zona de Arribada de Colón en su tercer viaje. Autor, Luisovalles

21. Playa Medina. Autor, Bubilla2002

Otra vista de playa Medina. Autor, Bubilla2002

22. Costa de Macuro, frente a isla Trinidad. Autor, Luisovalles

Costa de Macuro, frente a isla Trinidad. Autor, Luisovalles

Atrás quedaba Alonso de Ojeda con su expedición. Aunque por fortuna para ellos, y tras unos comienzos decepcionantes, consiguirían finalmente el objetivo que se habían propuesto. Después de pasar a la península de Paraguaná, cerca del golfo de Maracaibo, hallaron un poblado “que tenía sus casas construidas en el mar, como Venecia, con mucho arte”. La visión de estos palafitos se repitió en otros poblados cercanos, por lo que decidieron llamar a aquel territorio Venezuela. Para entonces se encontraban muy apurados por lo mucho que llevaban costeado y el estado lamentable de las naves (debían achicar el agua de continuo con las bombas para mantenerlas a flote), pero al fin encontraron en una tribu indígena de aquel litoral un mineral que denominaron “piedras verdes”, y que no era otra cosa que esmeraldas. De ellas tomaron todas las que pudieron, enterándose que procedían de la zona Chibcha del interior, al sur, y que a través del valle colombiano de Upar eran conducidas junto a cargamentos de oro hasta la costa para intercambiarlas por sal y perlas… Se iniciaba así la leyenda de El Dorado, y por añadidura, el expolio sistemático y casi a cualquier precio del continente Sudamericano. Pero esa es ya otra historia que contaremos en su momento.

 

23. Playa del archipiélago Los Testigos. Autor, David Lawrence

Playa del archipiélago Los Testigos. Autor, David Lawrence