La población de Argamasilla de Alba cuenta con una larga tradición además de estudios literario– geográficos para afirmar que es el lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiso acordarse Cervantes en la 1ª parte del Quijote
Sus principales atractivos turísticos y culturales giran en torno a la novela más universal que ha existido nunca. ¿Quieres saber que hacer en Argamasilla de Alba, el pueblo de cuyo nombre no quería acordarse Miguel de Cervantes? Aquí tienes una guía de 10 cosas que ver y hacer para conocer uno de los lugares más importantes de la ruta de don Quijote. ¡Imprescindible!
1. Oficina de Turismo
En primer lugar, ve a la Oficina de Turismo (ubicada en la Casa de Medrano) para que te informen de toda la oferta cultural y turística de la localidad. Imprescindible realizar también la visita guiada con el personal de la propia oficina para conocer de primera mano toda la tradición quijotesca de esta bonita villa, así como los argumentos de por qué esta villa sin duda alguna es la Cuna del Quijote.
Un recorrido monumental y cervantino por la Iglesia de San Juan Bautista, para conocer la curiosa historia del cuadro exvoto de Don Rodrigo de Pacheco, la Casa y la Cueva de Medrano, donde también conocerás la maravillosa galería de Gregorio Prieto, el Pósito de La Tercia y la Botica de los Académicos… se respira a Cervantes y a su Quijote por todos los rincones de Argamasilla.
2. Casa de Medrano (siglo XVI)
La prisión de Miguel de Cervantes y el lugar donde comenzó a escribir su obra maestra El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha. En 1862 fue adquirida para fines culturales por el Infante don Sebastián de Borbón, Prior de la Orden de San Juan. Debajo del edificio, por el que han pasado insignes hombres de letras como Azorín, Rubén Darío, Arturo Pérez Reverte o Mario Vargas Llosa, se encuentra la Cueva de Cervantes.
Esta humilde y rústica cueva es el lugar que la tradición identifica como la prisión en la cual Miguel de Cervantes concibió y empezó a alumbrar su inmortal Don Quijote de la Mancha, lo que la convierte en una suerte de “santuario laico” de nuestra literatura del Siglo de Oro.
Esta antiquísima tradición se remonta a los mismos tiempos de Cervantes, quien a pesar de su voluntad de no “recordar” el lugar de la Mancha de su protagonista, indirectamente la ha alimentado con las alusiones a su propia prisión vertidas en el prólogo del libro:
“Qué podrá engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación”
Pero ¿por qué fue encarcelado aquí Cervantes? Tendrás que visitar este lugar para poder conocer los motivos.
3. Botica de los Académicos
En esta antigua farmacia los académicos de la Argamasilla celebraban sus veladas cervantinas. Fue precisamente aquí donde se reunieron con Azorín, cuando, con motivo del tercer centenario del Quijote, en 1905, éste visitó la villa.
Azorín vino a La Mancha con el encargo de escribir una serie de artículos para el periódico El Imparcial. Se instala en Argamasilla, desde donde visita otros lugares cercanos: Lagunas de Ruidera, El Toboso, Campo de Criptana, Alcázar de San Juan… De sus crónicas nace el libro La Ruta de don Quijote, en el cual refleja magistralmente la psicología del pueblo, inclinándose por la naturaleza argamasillesca del héroe cervantino, y teniendo la firme convicción de que efectivamente éste y no otro es el lugar, patria chica de don Quijote. Así lo expresan sus palabras:
“Don Quijote de la Mancha había de ser forzosamente de Argamasilla de Alba. Oídlo bien; no lo olvidéis jamás: el pueblo entero de Argamasilla es lo que se llama un pueblo andante”.
4. Iglesia de San Juan Bautista (siglo XVI)
Te sorprenderá que, a día de hoy, tras más de 400 años, está sin terminar, inconclusa a los pies. ¡No hay entrada principal! No se sabe muy bien la causa, aunque posiblemente la principal fuera por la falta de recursos o de subvención por parte de la Orden de San Juan.
Columnaria y de nave de salón, fíjate cuando accedas a este templo, en los magníficos canceles o puertas de madera con tallas de la efigie y escudos familiares del príncipe Emmanuel Filiberto de Saboya, Prior de la Orden de San Juan.
Su interior guarda dos maravillosos tesoros culturales:
El Cristo de la Merced o Cristo de la Buena Muerte, talla de madera noble del siglo XVII de un gran valor artístico, de potentes proporciones clásicas y una equilibrada carnación que mueve al espectador a un dialogo entre la talla y quien la contempla.
El cuadro exvoto de Don Rodrigo de Pacheco, ubicado en la capilla de la Virgen de la Caridad de Illescas, por su vinculación con la tradición cervantina de Argamasilla de Alba. Está fechado en 1601 (cuatro años antes de la aparición de la primera parte del Quijote). En él aparecen como orantes una dama y un caballero. Posee el caballero ojos espantadizos y largos bigotes. Se trata del mismo Don Rodrigo, enterrado en una cripta situada al pie del cuadro, identificado como el hidalgo de referencia que toma Miguel de Cervantes para crear su personaje principal Don Quijote de La Mancha, ya que tanto la fecha como el motivo de la enfermedad mental de este caballero, contribuyen a este hecho.
5. Pósito La Tercia (siglo XVII)
La principal función de este edificio era la de almacenar el grano y garantizar así el pan en años de carestía, así como el panadeo entre caminantes y pobres.
Este fue construido por Doña Ana de Mondéjar, vecina de Argamasilla, y podía almacenar hasta 800 fanegas (unos 35000 kg de trigo).
Los trabajos de rehabilitación del Pósito, finalizados en 2011, permitieron documentar la existencia de varios conjuntos de grafitis en las paredes del edificio, ocultos bajo las sucesivas capas de cal y realizados con las técnicas del grabado y pintura, destacando un conjunto de cruces potenzadas. ¿Tenían una funcionalidad mágico-religiosa, asociada a un intento de proteger el grano guardado aquí?
6. Castillo de Peñarroya, junto al cauce del río Guadiana
Se trata de una fortaleza de origen romano (según algunos investigadores), que posteriormente se transformó en una alcazaba árabe y que fue conquistada en 1198 por las órdenes militares cristianas de San Juan y Santiago al mando del capitán Alonso Pérez de Sanabria (Orden de San Juan). Hoy conserva dos recintos amurallados, la torre del homenaje y el patio de armas.
Dentro del recinto militar hallarás también la Ermita de la Virgen de Peñarroya y la curiosa y diminuta Ermita del Despeñadero (siglo XII). Un lugar de peregrinación y romería para los habitantes de Argamasilla y La Solana. Ambos comparten a la Virgen como patrona. De ella hay que destacar el Camarín de la Virgen, con copias de pinturas de Murillo y Rafael. Además, un retablo churrigueresco con dos pares de columnas salomónicas y una hornacina central donde se encuentra la imagen.
También podéis disfrutar de las espectaculares vistas del valle del Alto Guadiana, una tierra muy fértil para los cultivos y de abundante caza.
7. Esculturas de Romagosa
Seguro que recuerdas la serie de dibujos animados de TVE del año 1979 “Don Quijote de la Mancha”. Pues te invitamos a descubrir a los personajes más importantes, en forma de preciosas esculturas, repartidos por los rincones y plazas de este pueblo.
8. Glorieta y esculturas de Cayetano Hilario
Conocida popularmente como “la Glorieta”, la Plaza de España está situada entre el ayuntamiento y la iglesia de San Juan Bautista. En sus jardines puedes descubrir tres preciosas esculturas del artista Cayetano Hilario que representan los personajes del Quijote: Dulcinea, Sancho Panza y el propio Don Quijote.
9. Queso Manchego
Prueba el exquisito Queso Manchego, un producto de prestigio internacional y visita alguna de las queserías artesanales y familiares de Argamasilla de Alba. Los pastos de La Mancha y la oveja manchega imprimen a la leche un incomparable sabor que hacen que al transformarse en queso, éste resulte tan excelente y con peculiaridades tan características y diferenciadas. Descubre todas las curiosidades sobre este alimento en este enlace EL QUESO MANCHEGO
10. Gastronomía típica
Y por supuesto te mereces un homenaje degustando la gastronomía manchega, a base de tradicionales recetas que, desde viejos tiempos, vertidas al puchero, prestan calor al cuerpo entumecido de nativos y foráneos. El sabor de los ‘duelos y quebrantos’, los ‘galianos o gazpachos’, las ‘gachas’, las ‘migas de pastor’ y el ‘pisto’ dejarán un recuerdo imborrable en tu paladar.
Para gozo del cuerpo, jamás te negarán posada y pan. Y a ti, que en breve y sustancioso viaje cruzaste los caminos de esta tierra y has degustado paisajes, platos y vinos que son referencia permanente de un Hidalgo Caballero y del realista y bueno de Sancho, a la par que has dejado en estas soñadas tierras la huella de tu paso, une mi ruego de que no aparques en el desván del olvido esta parcela sin linderos, por siempre abierta a ti, para sellar afectos y compartir de nuevo el pan y el vino de la amistad.
LOS EVENTOS Y FIESTAS DE ARGAMASILLA DE ALBA QUE NO PUEDES PERDERTE:📌 Abril: Lectura Colectiva del Quijote📌 Junio: Jornadas de “El Quijote en la Calle” y el Mercado Cervantino📌 Agosto: Jornadas de teatro “Cueva de Cervantes” |
Combina tu escapada a Argamasilla de Alba visitando también los molinos de viento de Campo de Criptana, las bodegas subterráneas de Tomelloso, las Lagunas de Ruidera, el patrimonio cultural y artístico de Villanueva de los Infantes o el Castillo de la Estrella en Montiel