Publicado el 1 comentario

Sierra Morena. Último refugio natural de Europa

sierra morena

Desde la vertiente atlántica hasta las sierras más cercanas al Mediterráneo, el Sur de España, como un vergel hispano-árabe crece abrigado de los fríos vientos norteños, al cobijo y la intimidad de las poderosas murallas de Sierra Morena.
La abundante cobertura vegetal, alimentada por innumerables cursos de agua multiplica las posibilidades de vida en infinidad de especies animales. Algunas únicas en el mundo como el lince ibérico, el águila imperial ibérica y el lobo ibérico.
Nueve espacios protegidos articulan el territorio dividido en seis con la figura de Parque Natural y tres con la de Paraje Natural. Donde es posible apreciar y disfrutar como en escasos lugares de Europa la plenitud del bosque mediterráneo. No en vano es junto con Doñana el mejor sitio para la observación del lince. Habiendo desarrollado toda una industria turística en torno al ocio en el medio natural, desde excursiones, senderismo, deportes de aventura, safaris fotográficos y observaciones científicas; que compensan de modo sostenible la transformación de la tradicional economía de subsistencia relacionada con los antiguos oficios serranos, a usos modernos que conservan el medio y potencian sus valores.

paisaje-en-sierra-morena-autor-sba73

Paisaje en Sierra Morena. Autor, SBA73

lince-iberico-autor-alejandro-garcia

Lince ibérico. Autor, Alejandro García

Esta tierra vieja y agreste, que en tiempos lejanos y desconocidos por los homínidos constituía la primera orilla de mar de la parte meridional de la península, cuando todavía ni La Baetica ni Al-Andalus habían emergido de los fondos marinos, ni el Guadalquivir la había construido palmo a palmo su valle aluvial con depósitos sedimentarios desde las cumbres de Cazorla hasta la bahía de Cádiz. Tampoco los dinosaurios tuvieron ocasión de conocerla, pues desaparecieron antes de la formación geológica del territorio que hoy conocemos por Andalucía. Tan sólo un testimonio de icnitas que recuerda otro mundo y otro tiempo. Otros paisajes en otra dimensión que contenían la vida más salvaje que jamás conocieron estas latitudes.
Quizá las huellas de dinosaurio de Santiesteban del Puerto en El Condado de Jaén, en las estribaciones de Sierra Morena, sean el testimonio natural y cultural más patente de lo efímera que es la vida y lo relativo que es el tiempo. Permaneciendo petrificadas desde edades remotas, antes de la existencia del ser humano, hasta convertirse precisamente, por la existencia del mismo, en un factor cultural y natural que confiere valor al territorio y a la propia historia de la humanidad. Constituyendo un valor excepcional desde puntos de vista científicos y turísticos.

paisaje-agreste-autor-tuscasasrurales

Paisaje agreste. Autor, Tuscasasrurales

Si logramos llegar a tiempo y encontramos la fórmula que equilibre la riqueza natural y cultural de la serranía más culta y universal de España, precisamente por haber servido de retiro meditativo a Don Quijote, y contener el mejor reducto de bosque mediterráneo ibérico; puede que las generaciones venideras dispongan de la oportunidad de crear nuevos recursos turísticos especializados en la observación del rey clandestino de la fauna ibérica. El mítico, legendario y noble cánido que ha dado a la humanidad, nada más y nada menos que al mejor amigo del hombre, de donde derivan todas las razas de perro que tanta compañía, fidelidad y protección regalan a los demasiadas veces, ingratos humanos.
Todavía hoy, puede uno sobrecogerse escuchando el aullido del lobo en las noches de luna, los amaneceres y atardeceres de los paisajes más agrestes del viejo continente, oyendo desde las peñas prominentes de las laderas de los frondosos valles, el tantas veces temido aullido del lobo. Tan mal vendido y tan mal cuidado por esa serie de intereses mezquinos que tratan de bandido al noble y ennoblecen al perverso.

manada-de-lobos-ibericos-autor-juan-jose-gonzalez-vega

Manada de lobos ibéricos. Autor, Juan José González Vega

El mundo actual bien puede permitirse la designación de Parque Nacional de Sierra Morena, anteponiendo sus valores naturales ante otra serie de intereses que merman y degradan su irrepetible conjunto de recursos, frente a otro tipo de actividades que lentamente restan contenido a su delicado equilibrio.
Por supuesto que al fin y al cabo el mensaje de este artículo pretende hacer reflexionar acerca de si a todos nos compensa privarnos para siempre de espacios que inciden muy directamente en el bienestar general de la sociedad o abandonarlos a la suerte de ser gestionados por planteamientos que ante todo priman el rendimiento económico inmediato por medio de usos que proporcionan mucha riqueza a unos pocos, a costa de empobrecer lo que bien puede rentabilizarse para todos.
A todos nos corresponde implicarnos y participar del conjunto de la sociedad para informarnos, formarnos y atender a criterios de sostenibilidad a largo plazo que además de no afectar a los intereses y derechos privados y de particulares, también favorezcan la distribución de la riqueza al mayor número de personas con los parámetros de calidad deseables en una sociedad civilizada y moderna.
Dar una opinión concreta acerca de si es positivo o negativo que nos privemos de la existencia de especies como el lobo en ambientes tan poco habitados como Sierra Morena, que además componen uno de los más importantes enclaves naturales de Europa, me parece innecesaria, ya que la lógica y el sentido común hablan por sí mismos.
Poseemos suficientes medios para evitarlo sin que ello signifique perjuicios para nadie, y a la vez sirva de revulsivo económico para la zona de forma sostenida en el tiempo y sostenible con el medio. Sin que afecte a actividades paralelas como la caza o la ganadería. No veo hasta qué punto el ser humano posee más derecho que otros seres vivos a multiplicarse de forma ilimitada, limitando los recursos de todos.
En cualquier caso, como bien dice la cita: “Nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira”. Según los científicos el tiempo medio de vida de una especie en la Tierra es de un millón de años. Dentro de los cuales por supuesto habremos hecho que desaparezcan infinidad de ellas, entre otras, los humanos.

atardecer-autora-raquel-perez

Atardecer. Autora, Raquel Pérez

____________________________
Un artículo de Salvador Carlos Dueñas Serrano
____________________________
Fotografía de portada de Jose Luis Anta

Publicado el 1 comentario

Fuenllana. Valor de Conjunto Histórico

Fuenllana

Aquellos que disfrutan el placer de viajar sin rutas predeterminadas y prefieren descubrir lugares desconocidos, se llevarán la grata sorpresa de encontrarse en un rincón casi escondido de La Mancha, a un paso de Andalucía, uno de esos escasos pueblos que en pleno siglo XXI contienen como los mejores secretos, todo un tesoro de cualidades que lo convierten en la única villa rural manchega que abarca en la totalidad de su conjunto urbano, todo el tipismo y la fisonomía de la arquitectura vernácula manchega, además evolucionada desde las primeras formas constructivas de viviendas de campesinos a tejavana, hasta las grandes casas de labranza de los propietarios de tierras, como son en su gran mayoría casi todos los habitantes del pueblo. Donde todavía la agricultura y la ganadería mantienen la economía de subsistencia que originó los pueblos del Campo de Montiel.

Todo cuando es deseable encontrar en un pueblo ambientado en la célebre novela de Cervantes, es perfectamente visible en las bucólicas calles y rincones de esta villa. Callejones donde la puerta del corral permitió escapada a las aventuras del Hidalgo. Las campanadas del Ángelus tañendo solemnes a las doce en punto de cada mediodía en la gran campana del siglo XVI, acompañada por el campanil de plata del XVIII.
El canto del gallo al amanecer y el cacareo de las gallinas en la siesta. Los ladridos de los perros y el correr de los gatos por los tejados. Los vencejos piando volando las tardes de verano. Los gorriones apretando sus griteríos buscando el dormidero de los olmos de las plazas.
El búho real en las noches de invierno ululando desde los montes cercanos. El autillo en las noches de mayo. Las relucientes noches estrelladas de enero y la inmensidad de la Osa Mayor presidiendo los cielos de agosto.

bailes-populares-durante-la-representacion-de-las-bodas-de-camacho-en-fuenllana-autor-salvador-carlos-duenas

escena-de-las-bodas-de-camacho-autor-ruben-castellanos

escena-durante-la-representacion-de-las-bodas-de-camacho-autor-ruben-castellanos

Escenas durante la representación anual de las Bodas de Camacho en Fuenllana. Autor, Rubén Castellanos

Como siempre, la costumbre de sentarse al anochecer de los calurosos estíos a tomar el fresco, continúa vigente, ajena al correr del tiempo. Por las mañanas barrer la puerta de la calle y regar. El paso del hortelano vendiendo patatas, tomates, melones…

Los viejos juntos en los bancos de la plaza y las mujeres separadas, juntas en el rezo del Rosario. Una tarde tras otra, desde la noche de los tiempos. Donde a pesar de disfrutar de todas las comodidades actuales y nuevos comportamientos sociales, las costumbres tradicionales permanecen impertérritas.
El ruido de los tractores saliendo al amanecer o regresando al atardecer. Las chimeneas ahumando el calor de hogar. Abuelas, abuelos, padres, madres, hijas, hijos… Familia de familias que se sucede en el tiempo con mejores condiciones de vida, sin olvidar los ancestros.

Fuenllana es el pueblo por excelencia. Donde todo tiene la escala y las dimensiones de esa aldea de Don Quijote, descubierta con sorpresa a principios del siglo XX por el famoso fotógrafo francés Loty, cuyas fotos se mostraron en la Exposición Universal de Barcelona en 1929.
Pueblo cervantino donde los haya, por méritos propios. Por su autenticidad rural, su identidad manchega, y su discreta belleza, sin necesidad de afirmar o demostrar nada que la propia realidad no exponga a los ojos del visitante.

rincon-del-pueblo-autor-salvador-carlos-duenas

Rincón del pueblo. Autor, Salvador Carlos Dueñas

vista-del-convento-de-agustinos-de-santo-tomas-de-villanueva-autor-salvador-carlos-duenas

Vista del Convento de Agustinos de Santo Tomás de Villanueva. Autor, Salvador Carlos Dueñas

por-el-interior-del-convento-autor-ruben-castellanos

Por el interior del convento. Autor, Rubén Castellanos

Posee el casco urbano más armonioso, equilibrado y elegante por su rural sencillez de toda la provincia de Ciudad – Real. Componiendo la totalidad del caserío unidad y homogeneidad que destaca por la blancura de sus fachadas, aderezadas con algunas de color tierra o piedra. Donde las ruinas de la vieja Santa Catalina le confieren esa atmósfera de romanticismo que demuestra una población añeja y con solera. Donde además interesándonos por su historia descubriremos los restos arqueológicos del recinto fortificado que originó la población actual a partir de la concesión del villazgo por parte del infante y maestre de la Orden de Santiago, don Fadrique de Trastámara.

Pasear sus calles sinuosas de día, apreciando la tranquilidad de un pueblo de verdad, donde todo el mundo se saluda y se conoce, disfrutando de la belleza castiza de las rejas de forja, los portones de madera, balcones, tejados, plazas, rincones. Entramado de calles perfectamente mantenidas sobre el trazado medieval. Volúmenes que no superan las dos alturas, enriquecidas con la gallardía hidalga de torrecillas de esquina o cámaras abuardilladas. Portadas blasonadas labradas en arenisca.

santa-catalina-autor-ruben-castellanos

Santa Catalina. Autor, Rubén Castellanos

lavadero-autor-ruben-castellanos

Lavadero. Autor, Rubén Castellanos

Componiendo y completando un conjunto urbano de los más genuinos y hermosos que puedan encontrarse en el ámbito manchego, perfectamente identificable con el ideal de pueblo cervantino. Donde no falta un hermoso puente medieval de origen romano. Un lavadero del siglo XIX de auténtica arquitectura rústica y popular. Un cerro donde otear el horizonte. El brocal de profundo pozo y la infinidad de los barbechos.

Paseos arbolados pariendo desde el caserío hacia los cuatro puntos cardinales adentrándonos en la belleza de un paisaje prolongando en horizontes tan aventureros como los capítulos del Quijote. Contemplando las siluetas de Sierra Morena al Sur. Los cerros de Las Cabezas al Oeste, donde al otro lado y a un tiro de piedra nos espera la monumentalidad del Siglo de Oro de Villanueva de los Infantes.
Al Este, la catedralicia iglesia de Villahermosa, erigida junto a una de las plazas más bellas de La Mancha, en un pueblo cuyo entramado de calles irregulares nos adentra en las atmósfera rural y auténtica que distingue al Campo de Montiel como el reducto manchego y quijotesco más hermoso que nos queda en el Mundo.

Por si fuera poco, las Lagunas de Ruidera a tan sólo veinte kilómetros y a once el legendario Castillo de La Estrella de Montiel. Conjunto arqueológico de los más importantes del medievo español, que no deja de depararnos gratas sorpresas con su continuada rehabilitación.

Así es Fuenllana. La perla blanca del Campo del Montiel y la joya manchega de las villas rurales. Ubicada en el centro geográfico del territorio donde Don Quijote comenzó a caminar por el “Antiguo y conocido Campo de Montiel”.
Un pueblo sencillo y discreto que atesora uno de los mejores Conjuntos Históricos rurales de Ciudad – Real, presidido por la gran mole del convento. Cuyo patio vignolesco sumará una exclamación más a cuantos nos descubran por el placer de viajar y descubrir las míticas tierras del hidalgo cervantino.

al-atardecer-autor-salvador-carlos-duenas

Al atardecer. Autor, Salvador Carlos Dueñas

____________________________
Un artículo de Salvador Carlos Dueñas Serrano
____________________________
Fotografía de portada: Vista de Fuenllana. Autor, Rubén Castellanos

Publicado el Deja un comentario

Nuestros bosques, nuestros árboles… nuestra vida

Lagunas de Ruidera

En casa se habló siempre de naturaleza, del campo, de los animales… «Los árboles son el pulmón del mundo, si desaparecen el mundo no podrá respirar», «los árboles marcan las estaciones del año», «planta un árbol o mil», forman parte de mi conciencia desde entonces.

Hoy esos insignificantes pensamientos van calando poco a poco en las chicas y chicos que nos rodean. Me maravilla, me enseña y me alegra, y ojalá que con esta nueva generación podamos cambiar al menos un poquito la vida de nuestro querido planeta…

Sirva esta selección de poemas que hablan sobre árboles, sobre nuestra vida, como obsequio a todos aquellos que confían en que así sea.

“El hombre blanco no supo seguir la corriente de la anguila
no podía correr más que la cotorra
pero cortó el árbol,
estancó los arroyos
y atrapó en su ancha red de campos
al veloz pez de la nada.”
EL HOMBRE BLANCO. Mark O’Connor

“El viejo árbol se inclina sobre el antiguo camino
no hay ya flores en sus ramas ni hierba a sus pies.
Los caminantes no vieron al árbol en su juventud
pero el árbol los ha visto envejecer, poco a poco,
a todos.”
EL VIEJO ÁRBOL. Hsu Ning

taray-en-el-parque-nacional-de-las-tablas-de-daimiel-autora-virginia-segui

Taray en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Autora, Virginia Seguí

Amo los árboles y me pregunto
¿sentirán cuando sus hojas se desprenden?
¿cuando caen balanceándose coquetas
sonriendo al viento que las mueve?
Me gusta darles nombres,
acariciarlas suavemente preguntando….
¿te duele la vida?
¿y qué cuando la nieve
las viste de blancas novias,
apurando el proceso de la muerte?
Cuando el otoño visita sus predios.
Cuando camina desollando la arboleda,
mordiendo la vida , embalsamando colores.
¿Qué de los pequeños gusanillos
que toman de su savia el alimento?
Que se mueven como acordeones
de algún tango arrabalero.
¿Tendrá pudor el árbol al quedar desnudo?
¿Habrá sentido las punzadas de dolor
cuando las hojas sin quererlo se morían?
No los he visto llorar.
Pero sí….temblar de frío.
AMO LOS ÁRBOLES. Aurelia Snaidero

Tal vez antes de ser mujer
fui árbol en algún bosque
y mis ramas crecían hacia el cielo
siempre intentando ver el horizonte.
Y estuve allí por siglos
enraizada
aferrada a la tierra
bebiendo el cielo
habitada de pájaros y estrellas.
Tal vez antes de ser mujer
diseminé retoños
dejé semillas
y el viento fue mi amante
en los silencios
Mi piel era corteza
mis colores símbolos
del transcurso del tiempo
en crecimiento.
A veces pienso en ello
Y el bosque
No es un lugar extraño.
Tal vez antes de ser mujer
fui árbol en algún bosque
aún siento el latido de la tierra
en mis venas
y hay días que regresan los pájaros
y anidan.
ÁRBOL EN ALGÚN BOSQUE. Ana María Mayol

bosque-en-el-parque-natural-de-las-lagunas-de-ruidera-autor-enric-llao

Bosque en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. Autor, Enric Llaó

En la luz celeste y tibia
de la madrugada lenta,
por estos pinos iré
a un pino eterno que espera.
Me encontraré con el sol,
me encontraré con la estrella,
me encontraré al que se vaya
y me encontraré al que venga.
Juan Ramón Jiménez

El árbol y yo
A la roca…asido,
en la estepa…solitario,
en el desierto….espejismo,
frente al viento…cimbreante,
en el bosque…perdido,
en su follaje…perenne,
en su madurez…cobijo,
regazo bajo el que soñar,
…sin nunca más despertar,
luz en su arder,
…ese es el árbol que quisiera ser.
BOSQUE DE BOSQUES. Rafael Fernández Rubio

encina-en-el-campo-de-montiel-autor-pedro-ruiz

Encina en el Campo de Montiel. Autor, Pedro Ruiz

Árbol, buen árbol, que tras la borrasca
te erguiste en desnudez y desaliento,
sobre una gran alfombra de hojarasca
que removía indiferente el viento…
Hoy he visto en tus ramas la primera
hoja verde, mojada de rocío,
como un regalo de la primavera,
buen árbol del estío.
Y en esa verde punta
que está brotando en ti de no sé dónde,
hay algo que en silencio me pregunta
o silenciosamente me responde.
Sí, buen árbol; ya he visto como truecas
el fango en flor, y sé lo que me dices;
ya sé que con tus propias hojas secas
se han nutrido de nuevo tus raíces.
Y así también un día,
este amor que murió calladamente,
renacerá de mi melancolía
en otro amor, igual y diferente.
No; tu augurio risueño,
tu instinto vegetal no se equivoca:
Soñaré en otra almohada el mismo sueño,
y daré el mismo beso en otra boca.
Y, en cordial semejanza,
buen árbol, quizá pronto te recuerde,
cuando brote en mi vida una esperanza
que se parezca un poco a tu hoja verde…

Antonio Machado

atardecer-en-la-mancha-con-flores-de-almendro

Atardecer en La Mancha con flores de almendro. Autor, desconocido

____________________________
Un artículo de Antonio Bellón Márquez
____________________________
Fotografía de portada: Higuera en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. Autora, M Roa

Publicado el 1 comentario

Alcaraz, la ciudad de las dos torres

Se encontraba Alcaraz entre las ciudades consideradas de alto rango. Pero durmió durante demasiado tiempo a la sombra de su propia historia. Tuvo un pasado denso, repleto de sucesos bélicos, que cuentan la dureza con la que se forjó la localidad y también sus momentos dulces, cuando la fabricación de alfombras era prestigiosa en todo el mundo.
Ahora muestra orgullosa su conjunto monumental e intenta revivir mejores tiempos aportando una oferta turística y de servicios para los enamorados de la historia y del arte.

campos-de-alcaraz-autor-pepe-gomez-blasi

Campos de Alcaraz

La decadencia histórica de una ciudad siempre es explicable; obedece a un sinfín de factores y circunstancias difícilmente apreciables sin la distante mirada que ofrece el paso del tiempo. Pero en Alcaraz no deja de ser paradójico este fenómeno, más si cabe teniendo en cuenta que aún hoy se sitúa en un enclave geográfico privilegiado desde el punto de vista de las comunicaciones. Aposentada entre las estribaciones de la sierra que lleva su nombre, Alcaraz es un paso casi obligado para las carreteras y caminos que suben desde el norte andaluz y las que se acercan a Levante desde La Mancha.
Su historia se remonta a tiempos prehistóricos como demuestran las pinturas y restos neolíticos hallados en el cercano yacimiento al abrigo de los Batanes. Durante su existencia íbera respondió al nombre de Urcesa, hasta que la presencia musulmana llegó a la península. A partir de aquí comienza a denominarse Al Karrash, de donde ha derivado el actual nombre. Fueron los árabes quienes concibieron la construcción del castillo del que en la actualidad se conservan escasos restos. A partir de entonces se sucederán hechos violentos que jalonarían toda la historia de Alcaraz.

restos-del-acueducto-al-fondo-restos-del-castillo-autor-santiago-lopez-pastor

Restos del acueducto. Al fondo restos del castillo

Uno de los primeros fue el protagonizado por Ordoño II, el cual asoló la ciudad en el año 900. La etapa cristiana se inicia con la toma de la villa por el rey Alfonso VIII en 1213, quien la convierte en uno de los enclaves estratégicos más importantes para conseguir la reconquista del reino de Murcia. Desde allí podían enviarse ejércitos, intendencia y tropas de refresco tras los choques en la frontera. Tanta fue su importancia que aquí se reunieron en el año 1265 dos soberanos, conocidos por los sobrenombres de El Sabio y El Conquistador. Si, se trataba de Alfonso X, rey de Castilla, y Jaime I, monarca de Aragón, que se entrevistaban para hacer la repartición de las tierras que iban a conquistar al moro.
Es así como se inicia uno de los periodos de mayor brillantez de esta localidad, que se prolongaría hasta la desaparición del peligro musulmán y con ello del valor estratégico del lugar.
Alcaraz ya había recibido Fuero y Concejo por concesión real, y más tarde, en 1429, se le concedió el título de ciudad. En el año 1470 sería cedida por Enrique IV al marqués de Villena, quien la perdería en favor de los Reyes Católicos. No fue cedida ni graciosamente donada la ciudad por el marqués, sino literalmente perdida en aquellos tiempos en los que Isabel y Fernando se esforzaban por disminuir el poder señorial. El noble opuso gran resistencia en muchas de sus plazas, como Alarcón o Belmonte, pero los habitantes de Alcaraz se alzaron a favor de los monarcas. Este episodio marcaría el fin de la gestación de la ciudad, que después viviría años de florecimiento.

calle-mayor

Calle Mayor

El siglo XVI significa para la ciudad el renacimiento tanto en términos de prosperidad, como artísticos. Es la época en que Carlos I cede el señorío de Alcaraz a Isabel de Portugal, concretamente en el año 1526. Se dispara el crecimiento urbanístico y surgen muchas construcciones de carácter monumental. Se deja sentir la prosperidad económica apoyada en varias decenas de telares en los que se fabricaban alfombras y tapices de gran prestigio en todo el mundo. Algunas muestras de soberbia confección salidas de aquellos talleres se conservan hoy en día en el Museo Metropolitano de Nueva York y fueron expuestas en la Exposición Universal de Sevilla en el año 1992.
Con el paso de los siglos esta antigua industria artesanal entraría en declive al tiempo que comienza a acusarse la decadencia de la localidad, que ya a mediados del siglo XIX, con la segregación de la provincia de Albacete de la de La Mancha, culminaría su paso hacia un profundo sueño.

las-dos-torres-autor-jcastedo

Las dos torres

detalle-en-la-torre-del-tardon-autor-rosa-y-rafa

Detalle en la torre del Tardón

Alcaraz se encuentra plagada de edificaciones levantadas en el siglo XVI que constituyen un conjunto monumental formidable. Para muchos el mayor exponente es la Plaza Mayor, de planta rectangular y proporciones absolutamente armónicas, ideada para involucrar en ella la vida activa de toda la ciudad, como muestran sus tres lonjas, los espacios abiertos y las dos torres, la del Tardón y la de la Trinidad.
La torre del Tardón fue construida a mediados del siglo XVI, es renacentista y su planta es de forma hexagonal, aunque no regular. Su altura está repartida en cuatro cuerpos en los que se aprecian los trabajos del escultor y arquitecto nacido en la villa, nada más y nada menos que Andrés de Vandelvira. Posee un campanario que era de alarmas y avisos, y como tocaba de tarde en tarde, la voz popular la bautizó con su actual nombre. Junto a ella, la torre de la Trinidad, del mismo siglo y planta cuadrada, de aspecto más sólido. El conjunto formado por estas dos torres posee un toque de genialidad y frescura poco frecuentes.

portada-de-la-iglesia-de-la-santisima-trinidad-autor-agustin-puig

Portada de la iglesia de la Santísima Trinidad

La lonja de Santo Domingo se extiende a un lado de la plaza con su galería y sus arcadas, guardando en su interior una sala municipal de exposiciones. Ayudan a cerrar este espacio la lonja del Ayuntamiento y la de la Regatería, mientras el ángulo se completa con el llamado Arco de la Zapatería.
Hay muchas obras interesantes, como la iglesia de la Santísima Trinidad, a la que pertenece la torre del mismo nombre, con portada gótica y capilla renacentista, y muchas otras de siglos posteriores, entre las que se encuentra la iglesia de San Miguel Arcángel. O muy anteriores, como los restos del castillo y del acueducto. No lejos nos encontramos con el santuario de la venerada Virgen de Cortes.
Afortunadamente todo el caudal arquitectónico de Alcaraz se encuentra en buen estado de conservación y, como cabeza de partido, lidera los planes de desarrollo turístico, que fomentan el cuidado de su patrimonio.


Un artículo de Antonio Bellón Márquez para sabersabor.es ©


Fotografía de portada: Plaza Mayor. Autor, DavidDaguerro

Publicado el 2 comentarios

Tiempo de vendimia y vinos

portada viñedo La Mancha

La alegría de la vendimia 

El campo es lo mejor de La Mancha, las huertas y los rosales, las albercas y los mirtos, las sementeras de surcos paralelos y los trigales dorados que encierran el milagro del pan. En estas tierras está el esfuerzo gozoso de la reja en los barbechos y el sudor fecundo de la siega estival, los anhelos de la sequía y las zozobras del granizo, y en septiembre, la más colorista de las labores: el regocijo de la vendimia otoñal.
Tan bella es la tarea, que tienta a los pintores y a los poetas de todas las épocas, desde el siglo XII, en que Juan Lorenzo de Astorga, admirador del ‘bon vino’ curado en odres leonesas, escribe su famoso Poema de Alexandre, hasta nuestros días.
Y es que de todos los afanes del campo ninguno es tan jovial y jocundo como la vendimia. Una tarea grata y sonora, plena de cantares y de juegos, olorosa a racimos que estallan entre el albear de las sonrisas manchadas de mosto. Al poeta le encanta la visión de las cepas, y exclama:

Tengo flores, frutales y viñedos,
y es de ver la delicia con que exprimo
la otoñal opulencia de un racimo
para que el jugo corra por mis dedos.

En los tiempos paganos, el acto de la vendimia alcanzaba honores de rito, y hasta el plantar la viña revestía caracteres sacros, según vemos en los viejos grabados. Y hasta el frío Meléndez Valdés se siente tentado por el gozo del tema:

Ya dió alegre el fresco otoño
la señal de la vendimia,
y a su voz redobla el eco
por los valles y colinas.
Las cestas, pues, se preparen,
ordénense las cuadrillas
y al campo salid gritando:
¡honor al dios de las viñas!

La vendimia, o El Otoño. Francisco de Goya y Lucientes. 1786

La vendimia, o El Otoño. Francisco de Goya y Lucientes. 1786

Pero dejemos a los poetas y digamos algo concreto de la recolección de la uva.
Los vendimiadores, hombres y mujeres, se levantan con el alba de septiembre, cargan las banastas y los hocinos, y ponen rumbo a la viña distante. Cuando llegan a la viña, verde mar de pámpanos manchegos, descubren los disciplinados millares de cepas colocados en filas marciales.
Y empieza la vendimia, entre la umbría de las hojas y la fragancia de los racimos. ¡Qué gusto cortar y cortar racimos, maduros y apretados, blancos y negros!

Que no quede ni un racimo
que se escape a vuestra vista,
que no corte vuestra mano
y el cuévano no reciba.

A veces, entre el cortar de los trinchetes y las coplas bulliciosas, los vendimiadores hacen un alto en la tarea para clavar los dientes nacarados en la pulpa jugosa de las uvas:

Aunque soy de La Mancha
no mancho a nadie,
más de cuatro quisieran
que las manchase.

Corte del racimo. Autor, sabersabor.es

Corte del racimo. Autor, sabersabor.es

Y los vinos…

La constancia, la entrega, los cuidos culturales, la unión perfecta de ciencia y tradición se dan cita en la viña y luego en el lagar. El hombre, en la bodega, exento de rutinas aplica nuevas técnicas a mostos bondadosos y surgen, poco a poco, aromas de esperanza que anuncian, un año más, los nuevos vinos de La Mancha:

Blancos: se caracterizan por ser pálidos, afrutados, aromáticos, moderados de alcohol, algo ácidos y frescos. Sus cualidades de frescura y aromas tienen su máxima expresión al ser consumidos en su primer año.

Beberlo me da alegría
lo sorbo, lo paladeo,
alegra la vida mía,
ningún otro lo deseo,
con él caigo en dulce calma
o en los brazos de Morfeo.

Rosados: vinos coloreados en tonos rosas, poseen matices afrutados y caracteres sensoriales en los que sobresalen la ligereza, suavidad y frescura, una graduación media y acidez moderadamente alta, rico en fragancias y aromas. Ocioso es decir que priva.

Sorberlo te da la vida
al tiempo que si te embromas
dándole al codo cien veces,
olvidas penas con creces.

Tintos: estos vinos se adornan de un bonito color rojo-guinda. Ligeramente astringentes, obsequian con el encanto del aroma frutal de la uva cencibel y garnacha.

Tinto bebo porque quiero
ingerir grados de humor,
no traicionar el amor,
tocar la Gloria en el suelo
o al morir.. !seguir bebiendo en el Cielo!.
Realmente no se puede pedir más al contenido de un vaso.

Uva tinta. Autor, sabersabor.es

Uva tinta. Autor, sabersabor.es

Dice, con gran acierto, el escritor Pedro Barceló que “el vino fue creado para sembrar alegrías, fortalecer amistades, amansar pesadumbres, armonizar ruidos, fecundar soledades, detener relojes, multiplicar lunas, romper calendarios, esclarecer cerebros y enhebrar corazones”, pero siguiendo los sabios consejos del emperador Apuleyo, permitasenos refrescar no sólo el vino, sino la memoria de algún inocente bebedor:

La primera copa es para la sed.
La segunda, para el placer.
La tercera, para la alegria.
La cuarta, para la locura.

Barricas en Bodega Perales. Tomelloso. Autor, sabersabor.es

Barricas en Bodegas Perales. Tomelloso. Autor, sabersabor.es

“Apenas suena el gallo
despertador de las tinieblas ciegas,
y la causa no hallo
que estar las cubas y bodegas
junto a los gallineros
que el tufo les oprime los galgueros.
…pese a tal !como consuela
el aromático tufo
que sale de la bodega.!
¡Hay tal dicha.! Salto, bailo,
pues si tal braveza engendra
solo el Olor. ¿Que hará el gusto?.”
Lope de Vega


Un artículo de Antonio Bellón Márquez ©


De enoturismo en La Mancha.
Ciudad de paso y estrechamente vinculada a la Mesta desde época medieval, Tomelloso es hoy uno de los principales centros productores de vino en la región con Denominación de Origen. La ciudad retiene todavía una amplia tradición artesanal, que se aplica en dosis iguales de esmero, mimo y profesionalidad a sus productos más conocidos: el queso manchego, el vino y la rica gastronomía local.
Sin duda, una auténtica experiencia de enoturismo. El destino ideal para los que quieren descubrir los auténticos sabores que ofrece La Mancha.
Más información en Ruta del Vino por Tomelloso con Bodegas Verum

Publicado el Deja un comentario

Un paseo por El Viso del Marqués

portada Jose Ferriz Viso del Marqués

En el extremo sureste del mítico Campo de Calatrava se sitúa esta población extensa, cuyo marcado carácter histórico la convierte en un lugar pintoresco dentro de la provincia de Ciudad – Real. Su remota historia comienza en el año 1281, fecha en la que el rey Alfonso X El Sabio liberó a la población de la pesada carga que suponía el pago de tributos. Por este dato conocemos la primera existencia de la localidad. Más tarde, en la época de la Reconquista, sabemos que se encontraba en este lugar un castillo que defendía el paso hacía el puerto de Muradal.
Ya en la Edad Media fue encomendada a la Orden de Calatrava hasta el año 1539, fecha en que, junto a Santa Cruz de Mudela, fue vendida por el Emperador, Carlos I, al insigne marino don Álvaro de Bazán. De esta segunda adquisición tomó el título de Marqués de Santa Cruz. Allí, en El Viso del Marqués, emulando a los grandes señores del Renacimiento italiano, Álvaro de Bazán decidió construir la residencia para su retiro, a cuyo objeto realizó grandes obras que ayudaron a la configuración del Imperio y a la administración del territorio local.
En su memoria, se alza una magnífica estatua realizada en Bronce en el centro de la plaza, más conocida por nombre de El Pradillo, de visita imprescindible.

Fachada del Palacio. Autor, Santiago López-Pastor

Fachada del Palacio. Autor, Santiago López-Pastor

En ese mismo lugar está situada la más característica construcción de la ciudad, que no es otra sino el emblemático y suntuoso Palacio del Marqués de Santa Cruz, declarado monumento nacional en el año 1931, el cual fue edificado siguiendo las pautas que caracterizaban a los palacios reales de la época, es decir, con todo lujo y la magnificencia a la que eran tan propensos, en su exquisitez, los monarcas y grandes señores del Renacimiento.
Tanto su exterior como su interior están considerados como una magnífica obra maestra cargada de ornamentos y detalles, que convierten el lugar en un verdadero goce estético para todo aquel que tiene la oportunidad de contemplarlo de cerca. Y es posible visitarlo, ya que en nuestros días es Museo Naval, un museo en un palacio de espléndida escalera dividida en tres derrames y de maravilloso patio, considerado de gran valor artístico.
En el muro que cierra el jardín todavía se hallan los sepulcros de don Álvaro y de su esposa, María de Figueroa.

Por el interior del Palacio. Autor, Santiago López-Pastor

Por el interior del Palacio. Autor, Santiago López-Pastor

Este maravilloso palacio, poseedor de los principales elementos que emanan de la Italia renacentista, fue diseñado por el genial arquitecto italiano Giovanni Castello, más conocido por el apodo de “El Bergamasco”. En su interior podemos admirar bellísimas pinturas manieristas de temática mitológica realizadas por Nicolás y Francisco, hijos de “El Bergamasco”, además de obras de Francisco Peroli, Juan Bautista y Cesare Arbasía.
En el año 1948, los marqueses de Santa Cruz, cedieron el palacio a la Marina Española, la cual, además de salvarlo de la ruina, dio a sus maravillosos espacios un inmenso resurgimiento. Todavía en la actualidad continúa siendo la sede oficial de la institución y ejerciendo la función de casa y archivo de la Marina, a pesar de encontrarse tan alejado del mar. Una más de las grandes paradojas manchegas. Y uno más, sin duda, de sus tesoros históricos, en plena consonancia con la maravilla paisajística de La Mancha.

Salón de Portugal. Representación de la conquista llevada a cabo por Álvaro de Bazán. Autor, Santiago López-Pastor

Salón de Portugal. Representación de la conquista llevada a cabo por Álvaro de Bazán. Autor, Santiago López-Pastor

Salón de Honor. Autor, Santiago López-Pastor

Salón de Honor. Autor, Santiago López-Pastor

Apostado entre sierras de variado relieve y abundantes parajes singulares, como el Valle de los Perales, Los Chorros y Los Molinillos, preámbulos de Sierra Morena, El Viso del Marqués es también etapa fundamental de la geografía imaginaria de El Quijote. En Los Chorros, por ejemplo, subsisten unas ruinas del molino de batanes donde se dice que transcurre la aventura del capítulo XX de la primera parte de El Quijote. Hay también estudiosos que sitúan en los alrededores del Viso los episodios del capítulo XXV de la primera parte: “las extrañas cosas que en Sierra Morena sucedieron al valiente caballero de La Mancha y de la imitación de su admirado Amadís de Gaula, que hizo a la penitencia de Beltenebros”. Y si todo esto es así, no cabe duda de que no lejos se encontrará el lugar en que el Caballero de la Triste Figura se topara con los galeotes y sus guardas.

Hoz de Peñarrubia. Sierra del Viso

Hoz de Peñarrubia. Sierra del Viso

____________________________
Fotografía de portada de José Ferriz
____________________________
Un artículo de Antonio Bellón Márquez

Publicado el 2 comentarios

Camino Natural del Guadiana en el Campo de Montiel

Ruidera

Desde las zonas más elevadas del enclave natural del Campo de Montiel, cada gota de agua desprendida de las nubes oceánicas que nos traen los temporales, se filtra en las rojas arcillas y blanquecinas calizas, aflorando a la superficie, con la infinita paciencia que a lo largo de milenios ha dado lagunas al río, disolviendo los carbonatos que sedimentan los diques artífices del ruido con el fluir del agua, concediendo nombre al Parque Natural donde transcurren las dos primeras etapas del internacional Camino Natural del Guadiana.

Este río sin pretensiones. Nacido por casualidad geológica en el derramadero natural del gran acuífero del Campo de Montiel. Humilde como don Quijote, comienza a aventurarse en esta tierra, igual que el mítico personaje, desbordando como la genialidad de Cervantes, todo su caudal en los bellos parajes de Villahermosa, Ossa de Montiel y Ruidera por la peculiaridad de ser diferente a todos los ríos, como el hidalgo a todos los caballeros, nos sorprende con la aventura de un curso repleto de singularidades específicas únicas en el mundo. Por supuesto entre ellas las citadas Lagunas de Ruidera y otra no menos curiosa es la inmersión en el subsuelo de La Mancha a la altura de Argamasilla de Alba, para volver a aflorar convertido en Parque Nacional.

Carrizos. Autor, Guadiana Ecológico

Carrizos. Autor, Guadiana Ecológico

El río de los patos, bautizado en latín por los romanos, ha enriquecido su nombre castellano resumiendo el paso de las diversas culturas que entre batallas y conquistas, trazaron en sus márgenes los caminos que han llevado y traído el comercio, la cultura y sobre todo el transcurrir de la historia, resumida en el propio nombre del río como testigo o narrador de tantos hechos. Uadi Anas. Árabe y latín antecesores del castellano. Constructores de los cimientos hispanos.

Por las Lagunas de Ruidera. Autor, Juan Ángel Arias Cortés

Por las Lagunas de Ruidera. Autor, Juan Ángel Arias Cortés

Desde la Laguna Blanca hasta Ruidera y desde aquí hasta Argamasilla, discurren las dos primeras etapas de este inmenso camino, tan largo como el propio río.
Este trayecto recorre uno de los parajes más bellos del Campo de Montiel, aderezado con la cautivadora atmósfera del Quijote, de principio a fin.

La primera sorpresa es la afloración del agua a borbotones en los manantiales de Los Zampullones, ubicados dentro de una finca particular, no visitables por el caminante. Muy cercanos al principio del camino. El cual inicia su recorrido en la sorprendente Laguna Blanca, más seca que mojada. Sólo llena cuando los otoños son abundantes en pluviometría. Igualmente atractiva con agua o sin ella nos depara la curiosidad de arenas caribeñas. Y cuando las aguas la colmatan, la no menos sorprendente presencia las utricularias. Plantas acuáticas carnívoras que son verdaderos mecanismos de ingeniería. Poseen unas vesículas o cápsulas bajo presión negativa, que se activan por el roce de cualquier microorganismo, provocando la succión del agua circundante con el propio alimento.

Utricularia australis

Utricularia australis

La acompañante soledad de estos luminosos paisajes, tan antropizados durante milenios, nos regala todavía, la hermosa contemplación de arquitectura popular bien conservada en cortijos de labranza y pastoreo.
Monumentales ejemplares de sabina albar jalonan el camino entremezcladas con el resurgir del vigoroso encinar, liberado desde hace medio siglo, de la presión del pastoreo intensivo. Romeros, tomillo, espliego, gamones y multitud de herbáceas pueblan estos páramos, enmarcando los espejos de las lagunas.

Dependiendo de la temporada o estación del año, encontrarás el paisaje más suave y verde, o por el contrario más áspero y pardo en los meses de verano. Sin embargo cualquier día y cualquier época ofrecen multitud de atractivos, contrastes y matices que archivarás en tus buenos de recuerdos de saludables días en contacto con la naturaleza, la cultura y la belleza.

Laguna del Rey. Autor, Bernardo Sevilla

Laguna del Rey. Autor, Bernardo Sevilla

Lomas y páramos cubiertos para cada vez más frondosos montes, nos van anticipando la sorprendente aparición de los aparentes espejismos de las Lagunas. Las descubrimos por la parte más natural y menos maltratada por el mal gusto de algunos humanos que a finales del siglo XX, invandieron con la agresiva fealdad de construcciónes sin control, ni orden ni integración en el entorno, uno de los espacios naturales más singulares del país.

Las lagunas Conceja y San Pedro mantienen intacta la hermosura natural que la infinita paciencia del transcurrir de los milenios, ha ido construyendo con cada gota de agua llovida, escurrida y evaporada en el incesante ciclo artífice de estos encantadores y encantados paisajes, descubiertos por don Quijote e inmortalizados por Cervantes.

Libélula. Autor, Fran PS

Libélula. Autor, Francisco Polo

Junto a la venta del Celemín, una centenaria noguera, que es como suele llamarse por aquí a los nogales, acompañada de otras tantas más jóvenes, junto a viejos sauces blancos, dan idea de la riqueza del suelo y las posibilidades de haber albergado en tiempos pasados, antes de la imposición agrícola, frondosas alamedas de árboles de ribera, como el olmo común, álamo negro, mimbrera, o álamo blanco.

Al amanecer y al atardecer es cuando más variedad de trinos se oyen y más pájaros se ven. Muchos por cierto y muy variados. Si eres de los que no te asustan las condiciones climáticas y lo mismo te aventuras con lluvia que con sol, en cualquier época del año, sobre todo los días de diario, fuera de temporada vacacional, podrás observar multitud de animales de la fauna mediterránea. Desde la escasa nutria hasta el astuto zorro.

Cascada del hundimiento

Cascada del hundimiento. Autor, sabersabor.es

Recorrer todo el parque requiere calma y sosiego para apreciar la multitud de valores que lo componen. Botánica, arqueología, etnografía, historia, literatura, geología…
Cada laguna es un espacio singular dentro del propio conjunto. Culminando en la modernidad del pantano de Peñarroya, vigilado por la centinela silueta del imponente castillo de la Orden de Santiago, habiendo satisfecho en cualquier espíritu ávido de naturaleza y contacto con el auténtico mundo rural, muchas de las necesidades de aventurarse a contemplar y descubrir tan valiosos rincones, por fortuna al alcance de todos.

Castillo de Peñarroya y la presa en Argamasilla de Alba. Autor, Oscar Gómez

Castillo de Peñarroya y la presa en Argamasilla de Alba. Autor, Oscar Gómez


Un artículo de Salvador Carlos Dueñas Serrano


Fotografía de portada de Olaya

Publicado el 1 comentario

Australia. Un viaje por el edén terrenal

Australia turismo naturaleza

Hacía tiempo que no teníamos noticias de nuestro viejo y viajero amigo Didier.
Hoy nos ha enviado una magnífica visión de un continente algo lejano: Australia.
Tómense un minuto y disfruten con esta excelente descripción y una gran selección de fotografías… Porque se trata de una de las zonas que uno no debería nunca dejar de recorrer, al menos una vez en su vida. Esperamos sinceramente que lo disfruten…

La tierra de los canguros, coalas, cotorras, pájaros lira, dipneos, árboles gomeros y los ornitorrincos, Australia tiene, en algunos aspectos, las vidas animal y vegetal más excitantes del mundo. Escénicamente, también es fascinante en su diversidad, con bosques de altos eucaliptos en la costa este, cimas montañosas esculpidas por los glaciares y lagos en las tierras altas de Tasmania, densos barrancos de helechos en Victoria, lagunas cubiertas de lirios en el Territorio del Norte, un país de las maravillas de coral en la Gran Barrera de Arrecifes, y las vastas llanuras de arena roja y pintorescas montañas del desierto central.

Red arrows in Witjira National Park, Simpson Desert, South Australia. Autor, Henk van den Brink

Red arrows in Witjira National Park, Simpson Desert, South Australia. Autor, Henk van den Brink, photodigitaal.nl

Nunca ha sido, propiamente, un lugar de moda, un centro de afluencia turística donde pasen sus vacaciones gentes de todas partes. Sin embargo, Australia resultará ser el más extraño e interesante de todos los continentes, y no cabe duda, que su contemplación en su estado original, cuando aún no había sido pisado por el hombre blanco, es decir, hace 200 años, vendría a ser algo así como visitar otro planeta. Tan sólo con seguir las aventuras de John Gilbert, uno de los primeros y más grandes naturalistas, podría intuirse algo de lo maravilloso del espectáculo que en aquél entonces tuviera el ilustre viajero ante su vista: tribus aborígenes sin contacto de ninguna clase con el mundo exterior; aves exóticas y fieras fascinantes, antes nunca vistas; una flora nativa, única en su especie y, sobre todo, un sentido de gran antigüedad, no del hombre, sino de la tierra misma.

Flinders Ranges. Autora, Jacqui Barker

Flinders Ranges. Autora, Jacqui Barker

Un paisaje vetusto poblado de flores silvestres

En el sudoeste del continente la flora es inmejorable. En septiembre, el campo es todo brillantez y colorido. Las vertientes de las colinas están remozadas de lluvia de oro. Los arbustos de los guisantes silvestres se muestran coloreados con tintes marrones y amarillos. Pequeñas enredaderas festonean leños caídos y engalanan bancos.
En un nivel al más elevado puede apreciarse también el resplandor de toda una gama de colores. Las banksias nudosas engalanadas con flores de gran tamaño que alternan el color anaranjado con el amarillo. La mayor parte de los gomeros están vivificados por las bandadas de aves chupadoras que susurran trinos gozosos al mismo tiempo que forcejean en los capullos.
Los albores primaverales hacen de Australia el país de las maravillas. Sus días son cálidos, sin conocer apenas las nubes. No es pura casualidad el hecho de que los turistas de toda Australia vayan a converger en Perth, en este tiempo.

El Monte Craddle y el lago Dove. Autor, Stefan Heinrich

El Monte Craddle y el lago Dove. Autor, Stefan Heinrich

La florida isla del sur: Tasmania

Imagínese el lector una isla que, durante la mayor parte del año posee el verdor de Inglaterra, una línea costera rugosa en la que engrana el oleaje marino, bosques altos, torrentes veloces y cascadas, y un millar de claros lagos reflejando los picos que serraron los glaciares, sobre un panorama repleto de playas gentiles y de helechos. Así es Tasmania. Ciertas partes de su suelo son una reminiscencia de los pastizales europeos, mientras que otras evocan a sus bosques. Los altos pantanos sugieren paisajes escoceses o islandeses, mientras que el interior montañoso le da una nota alpina. Los lagos Dove, Crater y St. Clair, el Monte Craddle… hacen las delicias del visitante.

Kangaroos at Cardinia Reservoir near Melbourne at dusk. Autor, Chris Samuel

Kangaroos at Cardinia Reservoir near Melbourne at dusk. Autor, Chris Samuel

Canguros y estepas

Extendiéndose desde la Gran Vertiente en el interior de Nueva Gales del Sur y Queensland, y de norte a sur por casi la longitud del continente, hay una zona de sabanas, conocida como las llanuras occidentales. Aunque estas llanuras han venido a ser el centro de las industrias de trigo y lana de Australia, son especialmente interesantes como el hogar del canguro rojo, el sublime emú, o las grandes bandadas de cacatúas blancas y rosáceas. Los dos tercios de estas llanuras forman la cuenca de los ríos Murray y Darling, con cursos indolentes y múltiples meandros, jalonados por los gigantescos gomeros de río o eucaliptos, cuya sombra da cobijo a patos, garzas reales y cotorras.

En la Gran Barrera de Arrecifes. Autor, Chris Habegger

En la Gran Barrera de Arrecifes. Autor, Chris Habegger

Un mundo de coral: La Gran Barrera de Arrecifes

Sí, es una de las maravillas zoológicas y paisajísticas del mundo entero.
No se trata de una cadena única y continua, sino de un conjunto de arrecifes, de formas varias y diversos tamaños, que se extienden nada más y nada menos que unas 1260 millas. Algunos son de vida subacuática exclusiva mientras que otros se asoman a la superficie.
Los pequeños islotes que se dan aquí y allí sobre la superficie del arrecife albergan grandes colinas-criaderos de gaviotas, golondrinas, nodys y puffinos. Pesadas tortugas, en la oscuridad, luchan contra la tierra para alcanzar la línea de pleamar, y esconder sus huevos.
La gran distancia de las zonas meridionales de la Barrera de Arrecifes con respecto al continente, explica el hecho de que el capitán Cook no la descubriera sino hasta que vio las Islas Bajas. El próximo explorador que vio los rompientes de la costa fue el capitán William Bligh, en el año 1789, después de navegar a la deriva en un bote durante veintisiete días, abandonado en alta mar por los amotinados de la Bounty.

Sobrevolando Byron Bay, Nueva Gales del Sur. Autor, D.I.

Sobrevolando Byron Bay, Nueva Gales del Sur. Autor, D.I.

El desértico centro

La mayor parte del vasto terreno interior australiano es desierto rojo. Millas de bucles de arena se deslizan hasta el horizonte, cuya monotonía solo pueden modificar protuberancias rocosas, dunas de arena y enclenques troncos de mulga. Para muchos resulta aterrador verse ante la expectativa de cruzarlo por la sequedad y la aridez. Para los primero exploradores fue, en verdad, una experiencia espantosa. El primer hombre que cruzó el desierto australiano (en pleno verano de 1844), el capitán Charles Sturt, nos ha dejado un relato de gran elocuencia para darnos a conocer todo lo que experimentaron sus hombres:
“Bajo los efectos del terrible calor, se desprendieron uno a uno los tornillos de nuestras cajas, mientras que el nácar de nuestros peines se había resquebrajado. El pelo no nos crecía, ni siquiera la lana de los corderos, y las uñas se tornaban frágiles hasta el punto de romperse con la misma facilidad que el cristal.”
Sin embargo, para el viajero moderno puede resultar un lugar delicioso y fascinante. El espacio celeste regocija ya de por sí. El firmamento sin nubes, las noches plagadas de estrellas, los tonos diversos del parduzco horizonte montañoso y las aves de hierba puerco-espín, meciéndose en el aire. “El corazón rojo de Australia”, como ha sido llamado, es algo digno de ver. Alice Springs, los montes Macdonnell, la llanura de Nullarbor… sobrecogedor.

Ayers Rock. Autor, Cazz

Ayers Rock. Autor, Cazz

____________________________
Fotografía de portada: Red sand hills and white sandy beaches. Lots of birds along the shore line. Autor, NeilsPhotography

Publicado el Deja un comentario

Estar en Babia

Orquídea silvestre de Babia

Siempre que nos planteamos salir de viaje nos surge la misma duda. Por un lado nos encantaría conformarnos con un destino concreto en el que disfrutar de un modo sosegado de nuestros días de descanso. Sin embargo, ávidos por descubrir nuevos lugares, por conocer otros rincones de este mundo variopinto y sorprendente, casi siempre hemos terminado por embarcarnos en periplos pródigos en conocimientos, rápidos en tiempo y adaptados a lo que cada sitio nos ofrecía…
Este es un pequeño homenaje a D. Enrique Gil y Carrasco, nuestro guía literario en uno de nuestros últimos viajes por el norte, por las montañas de León, por La Babia.
Os invitamos a seguir nuestros pasos a través de esta selección de textos que tan magistralmente escribió allá por el año 1837.

“(…) Siguiendo río arriba el curso del Sil, célebre por el purísimo oro que en sus arenas arrastra, salí del Bierzo, atravesé los valles que toman el nombre del río y me detuve en los últimos términos de Babia. Era justamente la época en que las merinas venían a veranear y difícilmente podrás imaginar escena de más interés y animación. Las mujeres, los niños y los viejos salían a recibir a los ausentes, los perros acariciaban a sus amos, balaban las ovejas al mirar los sabrosos pastos de los montes, relinchaban las yeguas al reconocer sus praderas nativas y los abrazos y las preguntas que por todas partes se cruzaban y el abandono y la efusión de todo este cuadro tenían para mí un indecible atractivo. Me figuraba yo las tribus árabes de vuelta al pie del Atlas, con sus camellos y caballos, e involuntariamente se me venían a la memoria los dichosos tiempos de Jacob y de Labán (…)”.

En invierno. Autor, Ken Mitchell

En invierno. Autor, Ken Mitchell

“(…) La Babia es un país desnudo y riguroso por invierno, pues ocupa la mesa de las montañas y no cesan en él por entonces las nieves y las tormentas. Sin embargo, las praderas de esmeralda que verdeguean por las llanuras, sus abundantes aguas, la alineación simétrica de sus montecillos cenicientos de roca caliza y los leves vapores que levanta el sol del verano de sus húmedas praderías, contribuyen a darle por entonces un aspecto suave y melancólico que sólo se encuentra en algunos paisajes del Norte. Hacia las lindes de este país, y junto a un pueblo llamado Barrios de Luna, se ven las paredes aportilladas por todas partes del castillo de Luna, donde el rey don Alfonso el Casto encerró al conde de Saldaña, padre del paladín Bernardo del Carpio, que derrotó en Roncesvalles al ejército de Carlomagno y, al decir de las leyendas españolas, mató de su propia mano a Roldán, el sin par de los doce pares (…)”.
“(…) La hospitalidad es una especie de religión entre estos montañeses y no hay puerta, que no se abra de par en par a la llegada del forastero. Por la noche se reúnen indispensablemente en su casa los mozos y mozas del lugar a darle lo que se llama en la lengua del país el beiche (la pronunciación es de todo punto inglesa), y que no es otra cosa que el suelto y lindísimo baile del país al son de panderos, de castañuelas y de cantares, tan numerosos y variados como sus fuentes y arboledas. Es costumbre que el forastero tome parte en la danza, sépala o no, so pena de someterse a los cacharrones, especie de solfeo no muy agradable, encomendado a las robustas manos de las montañesas (…)”.

Paisajes de Babia. Autora, Marichu

Paisajes de Babia. Autora, Marichu

“(…) En esta temporada de verano suben las montañesas con sus ganados a aprovechar los pastos de las cumbres de los montes y habitan en una especie de casetas llamadas brañas, hasta que los primeros fríos del otoño les obligan a bajar a los valles. En esta ocasión ponen el mayor cuidado en la limpieza y adorno de sus brañas, las cuelgan de ramos y tienen siempre repuesto de feisuelos y de natas con que obsequiar a los que las visitan. El agasajo, la alegría y bailes son extremados en estas cabañas, que dominan desde su elevación paisajes deliciosos, más estrechos que los buenos de Suiza, pero no menos pintorescos. Respirase allí templado y fresco ambiente, el aire limpio y sereno deja ver los objetos en toda la pureza de sus contornos y colores, y el silencio de los bosques, el leve rumor de las arboledas y de las cascadas, y la calma y la paz que allí se disfrutan inclinan el alma a esas meditaciones vagas y sin objeto en que el hombre se olvida de sí mismo para abandonarse enteramente a las sensaciones del instante (…)”.
“(…) La raza de esta comarca es verdaderamente privilegiada, de toda la robustez del Norte y de no poca elegancia y garbo de las provincias meridionales. Yo no he visto en ninguna parte tanto rigor y delicadeza a un tiempo, ni en mujeres pastoras y del campo tal transparencia de tez, ni tan exquisitas proporciones. Los hombres en general, y en especial casi todos los babianes, serían excelentes modelos de Academia (…)”.

Es la esperanza un árbol,
el más frondoso,
que de sus bellas ramas
dependen todos.

Vista desde el puente de las palomas, sobre el río Sil. Autor, Torpe

Vista desde el puente de las palomas, sobre el río Sil. Autor, Torpe

Espero que lo disfrutéis tanto como nosotros y apliquéis sin duda el dicho de “estar en Babia”.

Todos los textos han sido extraídos de la obra:
“Artículos de Viajes y de Costumbres”.
Enrique Gil y Carrasco. Editorial Miraguano, 1999.

____________________________
Fotografía de portada: Orquídea silvestre de Babia. Autora, Jacinta Lluch

Publicado el 1 comentario

Si Quercus Ilex hablara…

Quercus Ilex

Los árboles están ligados a la historia y evolución del ser humano desde sus orígenes, cuando éramos conscientes de nuestra dependencia de la naturaleza que era y es la que propicia nuestra existencia como especie.
Los bosques, los ríos, el cielo… eran admirados y temidos a un tiempo, como seres dotados de poder y energía con los que teníamos que estar en armonía; y sobre todo el árbol era venerado como un ser inmortal y fuente inagotable de vida y de recursos.

Esta es la historia de uno de esos árboles.

Quercus Ilex nació en un bosque mediterráneo del Campo de Montiel a principios de febrero de hace muchos, muchos años, en el mismo siglo en que Colón descubrió América. Era un roble pequeño y delgadito que apenas podía sacar sus minúsculas ramitas a través del suelo cubierto de fría escarcha.
Su madre lo miró pensando “este arbolito no me crecerá mucho. Seguro que el pesado gorgojo de las bellotas se comió casi todo su alimento”.
En aquel siglo era todo muy diferente. Había mucho bullicio y luchas en esta tierra; gentes de diferentes oficios, razas y religiones compartían y peleaban por las tierras, igual que lo hacían en el bosque encinas, sabinas y matorrales.
Durante un tiempo los demás árboles del bosque crecían más deprisa y se burlaban de él, pero Quercus Ilex no les hacía caso y prefería escuchar las fascinantes historias que le contaban los mayores sobre los caballeros que vivieron en el castillo de Montiel, o sobre las aventuras amorosas e intrigas de Francisco de Quevedo o Jorge Manrique. Era un romántico.
Y mientras, se estiraba y estiraba todo lo que podía para parecer más grande y más fuerte y se esforzaba por seguir recto y firme, aguantando el fastidioso y potente sol.

Tronco encina

Reflejos del sol en el tronco de Quercus

Un día notó sus raíces muy húmedas y vio que junto a él brotaba agua de las rocas. Empezó a hacerse cada día más alto, más grueso su tronco y sus ramas se extendían muy lejos, como enormes brazos estirados. Los animales y los pastores empezaron a acercarse a él buscando el frescor de su copa en verano y el calor del sol en invierno, y mientras sus colegas desaparecían, unos para carbón, otros para hornos y muchos para construir casas, él se transformaba en un árbol majestuoso al que empezaron a llamar el gran Quercus Ilex.

En los siglos siguientes era él quien contaba historias a los más jóvenes; de caballeros y guerrilleros, señores e inquisidores… Pero poco a poco fue quedándose sólo en el antiguo bosque; sólo tenía algunos compañeros de su edad, casi tan grandes como él, que ya se sabían todas sus batallitas y además estaban un poco alejados y ni siquiera llegaban a escucharse. Sin embargo, le alegraba mucho la compañía de las ovejas y de los pocos humanos que quedaban en la zona que le respetaban mucho, aunque de vez en cuando le cortaran ramas y le quitaran bellotas para alimentar al ganado.

Pasaban los siglos y el gran Quercus Ilex iba notando el peso de la vejez. A veces, sobre todo cuando helaba mucho o hacía mucho calor, alguna rama gorda se le rompía y su copa iba perdiendo grandiosidad, pero no le importaba porque esa rama, en el suelo, pronto se convertía en el hogar de muchos insectos que le animaban con sus revoloteos y colores.

Los frutos de Quercus Ilex. Autor, M. Teruel

Los frutos de Quercus Ilex. Autor, M. Teruel

Cuando el gran Quercus Ilex cumplió 550 años, el Campo de Montiel se fue quedando sin pobladores y sin ganado y pensó que se quedaría muy sólo al final de su vida. Ya no escuchaba las conversaciones de los humanos, ni sus risas, ni sus quejas, aunque tenía el alboroto de varias familias de pico picapinos que nadie sabe cómo habían llegado hasta aquí y que tenían su casa en la parte más alta de las ramas. Y por las noches venían a visitarle el zorro y el gato montés. Bueno, y algún viejo jabalí que se rascaba en su tronco y le hacía cosquillas.
Un día, hace unos 20 años, de nuevo el Quercus Ilex escuchó muchas voces. Voces de niños y mayores que le rodeaban, le abrazaban y se quedaban mirándole con la boca abierta.
Desde entonces, nunca más ha echado de menos a los humanos. Todos los días escucha las palabras de admiración y cariño de personas que vienen a verle desde todas partes del país y aunque ya nota la debilidad de sus más de 600 años, el gran Quercus Ilex es uno de los árboles más felices de La Mancha.

Detalle de Acacia de tres espinas. Castillo de Montizón

Detalle de Acacia de tres espinas. Castillo de Montizón. Autor, Antonio Bellón

Si necesitáis respirar aire puro y un poquito de ecoturismo por Ciudad – Real, os recomiendo visitar los siguientes árboles y arboledas monumentales del Campo de Montiel, por su porte y por su valor paisajístico:
– Los magníficos y raros ejemplares de acacia de tres espinas, a los pies del castillo de Montizón. Perfectamente adaptadas al entorno y a las condiciones de nuestro clima.
– La encina del cortijo de El Toconar, en Almedina, varias veces centenaria.
– Las sabinas centenarias en el entorno de la Laguna Blanca, en Villahermosa. Muy valiosas por su antigüedad y belleza estética, con ramas atormentadas por la climatología.
– La encina centenaria de bellotas comestibles, grandes como castañas, de Los Monegrillos, en Fuenllana. Y algo más lúgubre, el ciprés centenario de su cementerio.
– Los nogales centenarios junto a los Ojos de Montiel.
– El olmo de Albaladejo, mencionado en el Quijote.
– El viejo álamo blanco junto a la Laguna Redondilla y la majestuosa noguera de San Pedro, en las Lagunas de Ruidera.
– Los grandes pinos carrasco de la finca de Cañas en Villanueva de los Infantes.
– Las encinas adehesadas centenarias en el Pozo de la Serna.
– Las choperas de chopo lombardo de Cañamares, en Villahermosa.
– Y por último la gran higuera que ha colonizado toda la aldea de Torres.

La Laguna Blanca de Villahermosa con las sabinas al fondo. Autor, Miguel Andújar

La Laguna Blanca de Villahermosa con las sabinas al fondo. Autor, Miguel Andújar

Encina de Los Monegrillos. Fuenllana. Autor, Salvador Dueñas

Encina de Los Monegrillos. Fuenllana. Autor, Salvador Dueñas

Nogales en Ojos de Montiel. Autor, Julián J. Valverde

Nogales en Ojos de Montiel. Autor, Julián J. Valverde

Pinos carrascos de Cañas. Autor, Julián J. Valverde

Pinos carrascos de Cañas. Autor, Julián J. Valverde

Por los campos del Pozo de la Serna. Autor, Antonio Bellón

Por los campos del Pozo de la Serna. Autor, Antonio Bellón

Chopos lombardos en Cañamares

Chopos lombardos en Cañamares. Autor, Antonio Bellón

Noguera Ruidera
Noguera de San Pedro junto a la ermita de San Pedro. Lagunas de Ruidera dentro del término de Ossa de Montiel. Autora, Yoyi Ca

Encina de El Toconar. Autor, Entreviñas Villanueva de los Infantes

Encina de El Toconar. Autor, Entreviñas Villanueva de los Infantes

Si queréis descubrir esta maravillosa tierra, os proponemos vivir estas experiencias con www.sabersabor.es

____________________________
Un artículo de Antonio Bellón Márquez
____________________________
Fotografía de portada: Encina milenaria. Autor, Luis Fernández