Publicado el Deja un comentario

Montiel medieval. La vida cotidiana en un mercado de la Edad Media (3ª Parte)

Montiel medieval. La vida cotidiana en un mercado de la Edad Media (3ª Parte)

No es empresa fácil abrirse paso por el bullicio y el desorden que significa un mercado medieval. Como los habitantes de Montiel y aldeas próximas han de proveerse en él de todo lo necesario para el vivir diario, y aún de lo superfluo, la ciudad y el campo se han vaciado en la explanada habilitada al efecto. Existen algunas tiendas dentro de la cerca que constriñe el casco urbano, pero éstas sirven bien para remedio de los más pobres, cuya penuria no les permite hacer acopio un día a la semana de lo más necesario, o bien han surgido al calor del lujo para ofrecer a los ricos los productos más apetecibles: pan tierno, bocados exquisitos, carnes frescas, joyas y bellos paños. Ninguna de estas tiendas bastan para el aprovisionamiento de la ciudad, y así el vecindario se aglutina el día del mercado y acude al punto acordado para vender y comprar, que pocos dejan de ser a la vez mercaderes y consumidores.

2. Parroquia de San Sebastián Mártir. Autor, acusticalennon

Parroquia de San Sebastián Mártir. Montiel. Autor, acusticalennon

Unos venden las galochas, abarcas y zapatones que han fabricado durante la semana, para comprar a su vez nabos, sebo, pan, vino, una pierna de carnero, cecina de vaca o de castrón. Otros venden el trigo y el vino que les sobra, cabezas de ganado menor, lino, legumbres, alguna res envejecida por el trabajo o desgraciada en accidente fortuito, adquiriendo después rejas de arado, espadas y monturas, o bien sayas, mudas de mesa, tapetes y azadones.

Para gozar de la sombra, los hortelanos han armado sus miserables toldos. Han clavado en el suelo gruesos troncos, cruzado dos ramas por los agujeros abiertos en los palos unos dedos antes de su remate, y tendido después sobre ellas un sucio pedazo de lienzo moreno. Bajo estos tenderetes, en grandes banastas hechas con delgadas tiras de corteza de sauce, o en cestos de mimbre, ofrecen manzanas, ajos, cebollas, higos, peras, nueces y otras mil frutas y hortalizas diversas, de las que hacen acopio mujeres vestidas con sayas de todos los colores.

3. Escena cotidiana de la Baja Edad Media. Obra de Pieter Brueghel, el Joven (1564-1638)

Escena cotidiana de la Baja Edad Media. Obra de Pieter Brueghel, el Joven (1564-1638)

En todo comercio es necesario pagar impuestos al estado, y éste de Montiel no es una excepción. La tasa puede ser en dinero o en especie y varía según la mercancía y su cantidad. Por ejemplo, por cada carreta de nabos se exige tres denarios; uno por la carga de cada pollino, y un puñado de nabos a los labriegos que vienen a pie con las alforjas llenas. De cada carro de ajos o cebollas se toma veinte ristras de ocho cabezas, diez ristras por la carga de un asno y cinco por la de un peón, y en proporción análoga se cobra igualmente por las nueces, peras, higos y demás productos que se venden en aquella zona del mercado.

4. Danzas medievales infantiles. Autor, Pedro Castellanos

Danzas medievales infantiles. Autor, Pedro Castellanos

En otras zonas de la explanada pueden adquirirse pellejos de vino y de aceite; sacos de sal traídos a lomo de acémilas desde las salinas; ramas para encender fuego, cestos con gallinas y palomas, cera, miel, queso… El aceite se acaba pronto pues los sacos son disputados con energía por los siervos de cocina de nobles o prelados. Y es que no siempre es fácil proveerse de manteca en cantidad suficiente, y a menudo es insufrible el sabor del sebo rancio en las comidas. Se busca especialmente el aceite de oliva, y menos el de linaza y el de nueces, éstos últimos de menor calidad.

5. Panorámica de Terrinches. Campo de Montiel. Autor, Antonio Jimeno

Panorámica de Terrinches. Campo de Montiel. Autor, Antonio Jimeno

Resguardados por toldos parecidos a los usados por los hortelanos, algunos industriales venden sus utensilios para uso de artesanos y labradores. Sentadas detrás de sus cántaros, ollas, pucheros y barreños, unas mujeres esperan comprador para sus cacharros, mientras que algún mozo más allá ofrece instrumentos de hierro, latón, acero o cobre. Sobre mantas raídas tienen además hachas, hoces, azadas, azuelas, cuchillos y tenazas, así como morteros, sartenes, trébedes, calderos y cuencos, entre los que figuran algunos de latón. Otros venden arreos de animales de carga y ruedas para carro. El chirriar de esas ruedas para un oído avezado da idea de la solidez o al menos de la técnica empleada en su elaboración.

6. Rincón del siglo de Oro en Villanueva de los Infantes.

Rincón de Villanueva de los Infantes. Autor, Desconocido

Y todas estas mercancías, ¿con qué dinero se pagan? Asombrosamente, con el más variado. Se admiten toda clase de monedas de plata, de diferentes países, e incluso piezas romanas que surgen en el campo de vez en cuando levantadas por el arado. La variedad de numerario se unifica pesándolo todo en una pequeña balanza.

Los mercaderes de tela son los que más pueden engañar al cliente, porque juegan con la vanidad de los señores ávidos de adquirir género importado de otras áreas más ricas o supuestamente del extranjero, en cuyo caso tienen más reputación. La habilidad del vendedor para acomodar sus precios a la inteligencia del cliente es fundamental para realizar una buena venta. En otros momentos el engaño viene por la vara de medir, de modo que enseñan al cliente una vara larga y luego realizan el cambiazo midiendo el género con la vara más pequeña. Y los hay también que, con el fin de engañar más fácilmente, dejan en semioscuridad sus tiendas al mostrar las telas: de esta forma hacen pasar tejidos de un origen por otro de mayor rango, e incluso el color marrón por el púrpura, y el pálido trigueño por el dorado vivo… Todo en la más completa penumbra hasta que llega el momento de cobrar, por supuesto, cuando abren las contraventanas de par en par para poder contar mejor los dineros.

7. Atardecer en los Campos de Montiel. Autor, Miguel Angel Rivas Ayuso

Atardecer en los Campos de Montiel. Autor, Miguel Angel Rivas Ayuso

Publicado el Deja un comentario

Días de sol y mieses. El trabajo de los segadores en tierras manchegas

Días de sol y mieses. El trabajo de los segadores en tierras manchegas

Los días 28 y 29 de junio de 2008 se celebró en Tomelloso la Fiesta de la Siega y la Trilla, un evento que atrajo a numeroso público y que sirvió para recordar esta actividad tradicional tan arraigada en tierras manchegas. Y es que antes de la llegada de las cosechadoras y otros artilugios mecánicos, la siega de la mies era una de las tareas con mayor calado de todo el calendario agrícola. En La Mancha son característicos los veranos secos y calurosos, y era precisamente entonces, coincidiendo con San Juan y San Pedro, cuando comenzaban los preparativos para la siega en los inmensos trigales de Campo de San Juan, La Mancha y Campo de Montiel, tierras de cereal por excelencia. A partir de finales de junio la espiga adquiere un color dorado y comienza a doblarse por el peso del grano, lo que en el argot se denomina “estar granada”. Como el “granado” no era igual para todos los tipos de cereal, primero se segaba la espiga más temprana, la cebada, continuando después sucesivamente con el trigo, el centeno y finalmente la avena, ésta última ya en el mes de agosto.

Alpacas de paja en el rastrojo. Autor, JC Hupo

                                                         Alpacas de paja en el rastrojo. Autor: JC Hupo

La siega del cereal era una actividad de gran importancia para las familias de jornaleros, puesto que su llegada significaba ocupación e ingresos asegurados durante los largos meses estivales. En los campos de mediano tamaño ocupaba a todos los integrantes de la familia, incluyendo a parientes más o menos cercanos, puesto que era necesario ayudarse entre todos a fin de acabar pronto y tener el grano listo para la venta. Distinto era, sin embargo, el procedimiento de los grandes propietarios, los cuales contrataban o “ajustaban” a cuadrillas de segadores venidos a veces desde muy lejos para efectuar el trabajo. Las cuadrillas, cargadas con sus alforjas y hoces, salían de los pueblos a principios de junio en grupos más o menos numerosos, y marchaban por caminos polvorientos en busca de las grandes haciendas cerealistas, donde la faena estaba casi asegurada.

Bild 101I-468-1419-16A

                                                             Cuadrilla de segadores. Autor: Büschgens

La apariencia del segador resultaba inconfundible: ropas bastas y gastadas, remendadas por largos años de uso; pantalones de pana, camisas de algodón y pañuelo anudado al cuello. En la cabeza no podía faltar el gran sombrero de paja, mientras que los pies se calzaban con unas abarcas aseguradas al empeine y el tobillo con correas entrelazadas. Estos “agosteros” regresaban normalmente a los mismos campos de años anteriores, y una vez ajustada la faena se alojaban en la casa del “amo”, a menudo en los graneros o en las cuadras que éste ponía a su disposición. No era raro, sin embargo, que hombres y mujeres durmiesen directamente en los campos, bien “al raso” o bien habilitando cada noche en el rastrojo una estructura con gavillas, lo que les servía de refugio improvisado en caso de tormenta.

.
El trabajo de la siega. Autor, Jose Luis Tajada
                                                           El trabajo de la siega. Autor: Jose Luis Tajada

Las cuadrillas ajustaban su trabajo “a destajo” o “a jornal”. En el primer caso se recibía una cantidad dada por cada fanega de candeal segado, mientras que el jornal significaba un sueldo idéntico para cada trabajador excepto para el jefe de cuadrilla o “manijero”, que recibía siempre algo más. En cualquier caso, la faena de siega era una actividad agotadora que duraba de sol a sol y en la que no había domingos ni jornadas de descanso. Normalmente sólo se paraba el 25 de julio, día de Santiago. El resto suponía un esforzado trabajo contrarreloj para finalizar antes que llegasen las temibles “nubes” de granizo, propias de mediados de verano, lo que podía dar al traste en solo una hora con la cosecha y los desvelos de todo un año.

Campo de cereal con las espigas granadas. Autor, Les jardiniers du possible

                                Campo de cereal con las espigas granadas. Autor: Les jardiniers du possible

El trabajo daba comienzo alrededor de las cinco de la mañana. A esa hora los segadores marchaban con buen paso hacia los campos, y ya con la primera claridad del día comenzaba la ardua tarea de mover la hoz y cortar el tallo de la espiga, blando y suave por el relente. Se paraba únicamente a media mañana y a mediodía, y comían lo que los segadores tenían comprado en el pueblo a cuenta de la paga: sopas de ajo, chorizo, tocino, migas o gazpacho, según se terciase. En otras zonas de La Mancha, en cambio, la comida era por cuenta del propietario y éste les habilitaba todo lo necesario para que el “hatero” preparase el rancho. El “hatero” estaba a cargo del “hato”, un lugar a propósito en el rastrojo donde se guardaba todo lo necesario para la siega: los aparejos de las mulas, piedras de afilar y hoces de repuesto, el cántaro de agua y los botijos, el saco con el pan, los condimentos o las verduras. Cuando la familia se desplazaba al completo hasta los campos de mies, los más pequeños quedaban también en el rastrojo, bajo un toldo y al cuidado de un mozalbete que hacía las veces de hermano mayor.

Diversas actividades de la siega. Autor, José Flores Sánchez

                                             Diversas actividades de la siega. Autor: José Flores Sánchez

Hombres, mujeres y adolescentes trabajaban al unísono, los mayores llevando hasta tres surcos y los jóvenes uno o dos, según sus capacidades. Con una mano se cogía la mies, protegida por la “zoqueta”, mientras que la otra empuñaba firmemente la hoz e iba realizando el corte de las espigas. La mies cortada se ataba en gavillas para que quedase bien sujeta, y después se cargaba en el carro o galera formando grandes y espectaculares montones para su traslado hasta las eras, donde se extendía en “parvas” para el posterior trillado. Y así, hora tras hora, surco tras surco, el trabajo y los segadores avanzaban infatigables hasta la puesta de sol:

Ya se está poniendo el sol.
Ya se debiera haber puesto.
Para el jornal que ganamos
no es menester tanto tiempo.

Preparando las gachas en el hato del rastrojo. Autor, José serrano
                                        Preparando las gachas en el hato del rastrojo. Autor: José serrano

Esta era la hora más ansiada de la jornada. Llegaba la noche y el tiempo de descanso. Los padres iban en busca de los niños, se afilaban las hoces, se tomaba un refrigerio y todos marchaban después al pueblo para comprar la comida del día siguiente y alojarse en las dependencias del dueño. Otras veces, la gran distancia de los campos al pueblo obligaba a hacer noche en el mismo rastrojo. Para ello se juntaban algunos haces de mies, se extendían otros por el suelo y así, vestidos y con una simple manta por encima para ahuyentar el frío de la madrugada, los segadores tomaban el merecido descanso a la espera de un nuevo y duro día de trabajo.

En la Siega. Obra de Jose Lull

                                                                      En la Siega. Obra de Jose Lull