Publicado el 16 comentarios

Campo de Montiel. Patrimonio de la Humanidad

Torre de Juan Abad

Pocos conocen el primer espacio por donde comenzó a caminar la imaginación de Cervantes, describiendo a Don Quijote a lomos de Rocinante, acompañado por Sancho en el rucio, aventurándose en la incertidumbre y el deseo por adquirir fama, desde su salida en un amanecer de julio.

El aura atemporal que todavía envuelve a esta comarca la mantiene como lo más cercano a la imagen que pudo encontrar el recaudador de impuestos trajinando entre la Corte y Andalucía, deteniéndose en nuestras ventas o tratando con acaudalados propietarios de mayorazgos.

La situación y trama urbana de los pueblos permanece básicamente igual a la de hace cuatro siglos. Variada en cuanto al crecimiento de la misma. La adaptación de las viviendas a la época actual y las infraestructuras viarias. Pero aunque encontremos un cierto desorden urbanístico que altera la armonía y la imagen de conjunto de un pueblo atractivo acorde con su identidad y trayectoria cultural; si que es posible advertir como fueron siempre. Pues los núcleos originarios permanecen fieles a la génesis que iba trazando sus calles. La volumetría de las casas se mantiene a dos o tres alturas, preservando la horizontalidad propia de estas latitudes. Entre cuyo caserío blanco sobresalía la poderosa torre del castillo o de la iglesia.

Paseando por Villanueva de los Infantes. Autor, Enaire Fotografía

Paseando por Villanueva de los Infantes. Autor, Enaire Fotografía

No perdemos la esperanza por preservar y potenciar la identidad de nuestros pueblos para poder compartirlos como agradable destino turístico. Trabajamos para transmitir los múltiples beneficios que nos reporta a todos habitar y compartir entornos equilibrados con la comodidad actual y la identidad cultural tradicional.

Por suerte el Campo de Montiel conserva un conjunto de veintitrés pueblos descritos en las Relaciones Topográficas de Felipe II, que todavía permanece tal cual en su esencia, aunque maquillado por falta de atención a su auténtico valor. Pudiendo atisbar en todos sus pueblos, ese mundo que sirvió de inspiración a la genial novela.

Destaca Villanueva de los Infantes como Conjunto Histórico Artístico Nacional. Su riqueza patrimonial poblada de iglesias, ermitas, palacios y casas populares, la convierten en una ciudad para ser visitada con calma. Donde además te sorprenderás encontrando la Casa de Estudios donde estuvo Jiménez Patón, Lope de Vega, Quevedo y más literatura de primera línea.
Atraen sus calles principales repletas de portadas blasonadas, pero no hay que dejar de recorrer muchas otras de estilo popular que muestran el encanto que conoció Cervantes, y hoy dan imagen material de lo que pudo ser el mundo que vieron sus inspirados ojos, pensando en Don Quijote.

Interior de la iglesia Nuestra Señora de la Asunción, Villahermosa. Autor, Miguel Andújar

Interior de la iglesia Nuestra Señora de la Asunción, Villahermosa. Autor, Miguel Andújar

El conjunto de iglesias-fortaleza de la comarca, erigidas por la Orden de Santiago merece una visita exclusiva. Empezando por La Solana y finalizando en Alhambra podremos descubrir templos majestuosos como los de Membrilla, Torrenueva, Villahermosa, Villanueva de los Infantes, Cózar, Alcubillas, Terrinches, Puebla del Príncipe, Almedina, Torre de Juan Abad, Ossa de Montiel, Villamanrique, Albaladejo, o ruinas de Fuenllana.

Castillo de Santa Catalina. Autora, Mª Angeles Jiménez García

Castillo de Santa Catalina, Fuenllana. Autora, Mª Angeles Jiménez García

La oferta monumental de la comarca es variada y completa. Abarcando todos los periodos de la historia. En Terrinches se encuentra un conjunto megalítico de carácter funerario. Santuario para los pobladores de la Edad del Bronce, postrado ante el sol del invierno que amanece sobre la peña del Cambrón.
En Alhambra además de los vestigios romanos y la necrópolis visigoda, su castillo omeya reconstruido por los cristianos.
Villanueva de la Fuente asentada sobre Mentesa. Todavía por excavar las entrañas del gran pasado histórico que yace bajo la actual población.
El nutrido grupo de yacimientos de diversas épocas que jalona la Vía Hercúlea desde Villanueva de la Fuente hasta el límite con Andalucía en Puebla del Príncipe y las inmediaciones de Villamanrique.
El cinturón fronterizo de edificaciones fortificadas en torno al castillo de la Estrella de Montiel. Terrinches, muy bien restaurado como centro de interpretación de la Orden de Santiago. El torreón de Puebla del Príncipe. El gran castillo de Montizón en Villamanrique, acompañado por el maravilloso paisaje tendido a sus pies, defendido por ganaderías de reses bravas.

Las plazas mayores de La Solana, Villahermosa, San Carlos del Valle y Villanueva de los Infantes. El conjunto arqueológico de la villa medieval de Montiel y su castillo de La Estrella.

Panorámica del Castillo de La Estrella, Montiel. Autor, Ramón Alamo

Panorámica del Castillo de La Estrella, Montiel. Autor, Ramón Alamo

Los singulares santuarios, ermitas y parajes que dan cobijo en los campos a quien busca sosiego y belleza, también son numerosos. Virgen de La Antigua, Virgen de la Carrasca, Virgen de los Olmos, Virgen de los Desamparados, Virgen de Luciana. Las ermitas rurales de Villahermosa. Las ermitas urbanas de Torrenueva.

La fuente Imperial de Almedina merece una visita por sí sola. Complementada con el puente de piedra, la ermita de Los Remedios y las metafísicas vistas de su paisaje semidesértico.

Es muy enriquecedor para los ojos que buscan la autenticidad rural, pasear estos caminos o recorrer estas carreteras habitadas por pueblos inmersos en paisajes agrícolas que siguen roturando la tierra con el mismo proceso que los originó hace siglos.

Vista de Villamanrique. Autor, desconocido

Vista de Villamanrique. Autor, Miguel Felguera

La histórica y literaria comarca del Campo de Montiel, posee en su centro geográfico la fortuna de albergar una ciudad del Siglo de Oro en Villanueva de los Infantes, y una auténtica villa rural manchega en Fuenllana.

Y toda la comarca disfruta de una orografía ideal para disfrutarla a pie, bicicleta, o caballo. Paisajes amables acunados entre suaves ondulaciones adornadas con machas de monte mediterráneo.

Parajes grandiosos en las estribaciones de Sierra Morena como La Herrumbrosa en Castellar de Santiago, que unido al conjunto de espacios que llegan hasta la sierra de Relumbrar en Villanueva de la Fuente componen un mosaico de fauna y flora de valor excepcional.
Aves esteparias campando por las grandes extensiones cerealistas. Rapaces sobrevolando los fantasiosos sueños del Quijote. Búhos reales internos en la lejanía del monte, sonando en las noches de invierno.
Y por supuesto el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. Espacio excepcional que debe ser tratado de forma más completa que la simple mención en este artículo informativo.

desde terrinches la zona de pinos es la ermita de San Isidro de terrinches. Autora, Mariangeles Minguez Gomez

Panorámica de Sierra Morena desde Terrinches. Autora, María Angeles Mínguez Gómez

El Campo de Montiel, sin duda, pronto estará en la exclusiva lista de lugares Patrimonio de la Humanidad, un mundo marcado por Don Quijote que sorprende al visitante por la cantidad de recursos propios que atesora.

Puesta de sol en el Campo de Montiel

Puesta de sol en el Campo de Montiel


Un artículo de Salvador Carlos Dueñas Serrano


Fotografía de portada: Trazado urbano de Torre de Juan Abad. Autor, Cogolludo

Publicado el Deja un comentario

Montiel medieval. La vida cotidiana en un mercado de la Edad Media (3ª Parte)

Montiel medieval. La vida cotidiana en un mercado de la Edad Media (3ª Parte)

No es empresa fácil abrirse paso por el bullicio y el desorden que significa un mercado medieval. Como los habitantes de Montiel y aldeas próximas han de proveerse en él de todo lo necesario para el vivir diario, y aún de lo superfluo, la ciudad y el campo se han vaciado en la explanada habilitada al efecto. Existen algunas tiendas dentro de la cerca que constriñe el casco urbano, pero éstas sirven bien para remedio de los más pobres, cuya penuria no les permite hacer acopio un día a la semana de lo más necesario, o bien han surgido al calor del lujo para ofrecer a los ricos los productos más apetecibles: pan tierno, bocados exquisitos, carnes frescas, joyas y bellos paños. Ninguna de estas tiendas bastan para el aprovisionamiento de la ciudad, y así el vecindario se aglutina el día del mercado y acude al punto acordado para vender y comprar, que pocos dejan de ser a la vez mercaderes y consumidores.

2. Parroquia de San Sebastián Mártir. Autor, acusticalennon

Parroquia de San Sebastián Mártir. Montiel. Autor, acusticalennon

Unos venden las galochas, abarcas y zapatones que han fabricado durante la semana, para comprar a su vez nabos, sebo, pan, vino, una pierna de carnero, cecina de vaca o de castrón. Otros venden el trigo y el vino que les sobra, cabezas de ganado menor, lino, legumbres, alguna res envejecida por el trabajo o desgraciada en accidente fortuito, adquiriendo después rejas de arado, espadas y monturas, o bien sayas, mudas de mesa, tapetes y azadones.

Para gozar de la sombra, los hortelanos han armado sus miserables toldos. Han clavado en el suelo gruesos troncos, cruzado dos ramas por los agujeros abiertos en los palos unos dedos antes de su remate, y tendido después sobre ellas un sucio pedazo de lienzo moreno. Bajo estos tenderetes, en grandes banastas hechas con delgadas tiras de corteza de sauce, o en cestos de mimbre, ofrecen manzanas, ajos, cebollas, higos, peras, nueces y otras mil frutas y hortalizas diversas, de las que hacen acopio mujeres vestidas con sayas de todos los colores.

3. Escena cotidiana de la Baja Edad Media. Obra de Pieter Brueghel, el Joven (1564-1638)

Escena cotidiana de la Baja Edad Media. Obra de Pieter Brueghel, el Joven (1564-1638)

En todo comercio es necesario pagar impuestos al estado, y éste de Montiel no es una excepción. La tasa puede ser en dinero o en especie y varía según la mercancía y su cantidad. Por ejemplo, por cada carreta de nabos se exige tres denarios; uno por la carga de cada pollino, y un puñado de nabos a los labriegos que vienen a pie con las alforjas llenas. De cada carro de ajos o cebollas se toma veinte ristras de ocho cabezas, diez ristras por la carga de un asno y cinco por la de un peón, y en proporción análoga se cobra igualmente por las nueces, peras, higos y demás productos que se venden en aquella zona del mercado.

4. Danzas medievales infantiles. Autor, Pedro Castellanos

Danzas medievales infantiles. Autor, Pedro Castellanos

En otras zonas de la explanada pueden adquirirse pellejos de vino y de aceite; sacos de sal traídos a lomo de acémilas desde las salinas; ramas para encender fuego, cestos con gallinas y palomas, cera, miel, queso… El aceite se acaba pronto pues los sacos son disputados con energía por los siervos de cocina de nobles o prelados. Y es que no siempre es fácil proveerse de manteca en cantidad suficiente, y a menudo es insufrible el sabor del sebo rancio en las comidas. Se busca especialmente el aceite de oliva, y menos el de linaza y el de nueces, éstos últimos de menor calidad.

5. Panorámica de Terrinches. Campo de Montiel. Autor, Antonio Jimeno

Panorámica de Terrinches. Campo de Montiel. Autor, Antonio Jimeno

Resguardados por toldos parecidos a los usados por los hortelanos, algunos industriales venden sus utensilios para uso de artesanos y labradores. Sentadas detrás de sus cántaros, ollas, pucheros y barreños, unas mujeres esperan comprador para sus cacharros, mientras que algún mozo más allá ofrece instrumentos de hierro, latón, acero o cobre. Sobre mantas raídas tienen además hachas, hoces, azadas, azuelas, cuchillos y tenazas, así como morteros, sartenes, trébedes, calderos y cuencos, entre los que figuran algunos de latón. Otros venden arreos de animales de carga y ruedas para carro. El chirriar de esas ruedas para un oído avezado da idea de la solidez o al menos de la técnica empleada en su elaboración.

6. Rincón del siglo de Oro en Villanueva de los Infantes.

Rincón de Villanueva de los Infantes. Autor, Desconocido

Y todas estas mercancías, ¿con qué dinero se pagan? Asombrosamente, con el más variado. Se admiten toda clase de monedas de plata, de diferentes países, e incluso piezas romanas que surgen en el campo de vez en cuando levantadas por el arado. La variedad de numerario se unifica pesándolo todo en una pequeña balanza.

Los mercaderes de tela son los que más pueden engañar al cliente, porque juegan con la vanidad de los señores ávidos de adquirir género importado de otras áreas más ricas o supuestamente del extranjero, en cuyo caso tienen más reputación. La habilidad del vendedor para acomodar sus precios a la inteligencia del cliente es fundamental para realizar una buena venta. En otros momentos el engaño viene por la vara de medir, de modo que enseñan al cliente una vara larga y luego realizan el cambiazo midiendo el género con la vara más pequeña. Y los hay también que, con el fin de engañar más fácilmente, dejan en semioscuridad sus tiendas al mostrar las telas: de esta forma hacen pasar tejidos de un origen por otro de mayor rango, e incluso el color marrón por el púrpura, y el pálido trigueño por el dorado vivo… Todo en la más completa penumbra hasta que llega el momento de cobrar, por supuesto, cuando abren las contraventanas de par en par para poder contar mejor los dineros.

7. Atardecer en los Campos de Montiel. Autor, Miguel Angel Rivas Ayuso

Atardecer en los Campos de Montiel. Autor, Miguel Angel Rivas Ayuso