Publicado el Deja un comentario

Oleoturismo: rutas con Denominación de Origen en Castilla La Mancha

aceite oliva castilla la mancha

La mejor forma de descubrir el aceite de oliva haciendo turismo sostenible en nuestra región

El olivo (olea europaea) junto con la vid y el cereal conforman la denominada triada mediterránea, es decir, aquellos productos básicos de la agricultura mediterránea que han constituido y constituyen uno de los pilares de nuestra alimentación y dieta.

Concretamente el olivo no solo es un producto alimenticio, sino que aparece asociado a la mitología, los primeros Juegos Olímpicos, así como a rituales de legitimación y poder. En definitiva, a las diferentes culturas que prosperaron y se establecieron a lo largo de todo el arco mediterráneo.

Los usos y aplicaciones del olivo son múltiples con unos beneficios y propiedades en campos tan diversos como la ebanistería, en la fabricación de jabones y cosméticos, como combustible, medicina, así como en nutrición y dietética para prevenir enfermedades cardiovasculares, colesterol, etc.

Igualmente, el olivo es uno de los árboles antiguos cultivados más tradicionales y extendidos a lo largo de toda la Cuenca Mediterránea. Su cultivo se remonta al Neolítico como así atestiguan los restos de hojas y huesos de aceituna encontrados en algunos yacimientos.

olivar castilla la mancha

Originario de Oriente Próximo, su introducción en la Península Ibérica vendría de la mano de los comerciantes fenicios a finales del II milenio a.C. generalizándose su cultivo durante la conquista y posterior romanización. Durante los ocho siglos de dominación árabe en la Península los musulmanes introdujeron nuevas técnicas de cultivo y extracción, así como, en el terreno lingüístico, palabras como aceite, aceituna, alcuza, almazara entre otras comenzaron a ser habituales llegando hasta nuestros días.

A modo de curiosidad, en nuestro país hay ejemplares de olivos que incluso llegan a superar los mil años de antigüedad. El más antiguo del que se tiene constancia se encuentra en Ulldecona, Tarragona, con una edad estimada de más de 1700 años.

El cultivo del olivo y la producción de aceite conocieron un verdadero impulso con la colonización de América a principios del siglo XVI abriendo nuevos canales de comercio con las Indias y, de esta forma, incrementándose las haciendas, explotaciones olivareras, molinos de aceite… Un periodo de esplendor que se alargaría hasta el siglo XVIII en plena Ilustración y el periodo de reformas borbónicas.

El desarrollo del olivo y su cultivo en Castilla – La Mancha se puede rastrear desde el siglo XVI como así demuestran varios tratados agrarios, así como las famosas relaciones histórico-geográficas de Felipe II (1575) en una época en la que proliferaban los famosos molinos harineros de viento dada las grandes extensiones de campos de cereal que poblaban La Mancha. Sin embargo, sería a finales del siglo XIX y principios del XX cuando se produciría la principal expansión de este cultivo en la región paralelamente a la extensión y consolidación de la vid.

aceite de oliva virgen extra

España es el país con mayor superficie de olivar del mundo

Traducido en cifras cerca de 2.580.577 ha están dedicadas en nuestro país al cultivo del olivo, de las cuáles 1.851.157 ha están cultivadas en secano y 729.420 ha están cultivadas en regadío. En Castilla-La Mancha la superficie dedicada al cultivo del olivo asciende a cerca de 445 mil ha.

En cuanto a las principales zonas cultivadas de nuestro país destacamos Andalucía en primer lugar cuyos extensos campos de olivos son uno de los paisajes mas característicos (sobre todo en la provincia de Jaén) con numerosas DO (Baena, Sierra de Cazorla, Montes de Granada etc) y variedades como la cornicabra, hojiblanca, manzanilla.

Otras zonas no menos importantes son Aragón (empeltre), Extremadura (corresgueña, verdial, manzanilla), Cataluña (arbequina), Levante (blanqueta, Villalonga, changlot real), Castilla – La Mancha (alfafara, cornicabra, gordal).

El cultivo del olivo en Castilla-La Mancha (segunda zona en extensión y producción oleícola después de Andalucía) puede encontrarse en llanura compartiendo terreno con los famosos viñedos o en zona de monte donde el olivo se encuentra más protegido de los rigores climáticos del invierno en esta zona.

De todas las variedades que se cultivan en esta área la cornicabra ocupa el 82% de la extensión total. Otras destacadas son la picual, salgar (sierra de Alcaraz), changlot real (próxima a zonas de Levante), gordal, manzanilla, menuda que pueden verse en el Campo de Hellín y zonas de Guadalajara y Cuenca.

Actualmente España cuenta con 32 DOP (Denominaciones de Origen Protegidas) y cerca de 200 variedades de aceitunas. En Castilla-La Mancha se encuentran reconocidas cuatro marcas: La Alcarria, Campo de Calatrava, Montes de Toledo y Campo de Montiel.

aceite campo montiel

aceite montes toledo

Disfruta de visitas guiadas a olivares ecológicos, catas de aceites y tapas maridadas ¿Te animas a degustar de una forma especial la buena comida?

Al igual que el enoturismo, el oleoturismo goza de gran popularidad en nuestro país experimentando un notable crecimiento y consolidándose como una de las ofertas turísticas a lo largo de nuestra geografía. Un sinfín de actividades turísticas y gastronómicas que pueden ser disfrutadas tanto por los autóctonos como por los visitantes de origen extranjero.

Las administraciones públicas, empresas y asociaciones como Aceites de Oliva de España, Olearum, Oleoturismia y la más reciente, Oleoturismo en España (una fuerte apuesta por el turismo sostenible en este campo), son ejemplos de proyectos, iniciativas que ofrecen todo tipo de experiencias: visitas a almazaras, observaciones astronómicas entre olivos, museos y centros de interpretación de la historia del aceite y olivo, alojamientos rurales, oleotecas.

En definitiva, toda una serie de propuestas que te sumergirán en la historia, la cultura y el patrimonio que rodea al aceite de oliva.

olivo milenario

Los mejores planes de oleoturismo de la mano de Inturmancha

Esta modalidad turística ha arraigado fuertemente en nuestra región y, empresas como Inturmancha, nos proponen rutas o experiencias organizadas en varios días donde se visitan las almazaras, campos de olivos, y se realizan catas y degustaciones de productos locales. En definitiva, todo un patrimonio natural y cultural que hace las delicias de cualquier visitante que se preste a descubrirlo y saborearlo.

Una ruta que arranca en el corazón de la Sierra de Alcaraz, donde podremos disfrutar de un exquisito patrimonio medieval (castillo) y renacentista, así como de una de las almazaras ecológicas más premiadas.

Entre las provincias de Ciudad Real y Albacete nos topamos con el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, el oasis manchego por excelencia, donde podremos disfrutar de una experiencia de oleoturismo diferente que nos llevará a conocer los entresijos del cultivo ecológico, variedades de aceituna, etc.

La siguiente parada nos lleva hasta Almagro, célebre por su Corral de Comedias y sede del Festival Internacional de Teatro Clásico que, cada verano, nos traslada al Siglo de Oro. Aquí podremos deleitarnos con una cata de aceites de oliva virgen extra en el propio olivar, acompañada de productos de la tierra, queso, lomo de orza y berenjenas de almagro troceadas.

En Toledo nos esperan varias experiencias oleoturísticas en pleno Parque Nacional de Cabañeros, paseos entre olivos centenarios, curso de cata en el propio olivar e incluso visita a una almazara ecológica en la localidad de Tembleque, cuya Plaza Mayor es un emblema del barroco popular del siglo XVII.

Para finalizar nuestra ruta oleoturística nos trasladaremos a la localidad de Huete, puerta de la Alcarria Conquense, donde podremos admirar su magnífico patrimonio compuestos por calles amuralladas, conventos e iglesias, casas palacio destacando el Monasterio de la Merced (siglos XVI-XVII).

Aquí podremos disfrutar de una visita guiada a su pequeña almazara donde se produce un aceite de oliva virgen extra de máxima calidad, ecológico, procedente de olivos centenarios autóctonos.

almagro

ruidera

huete

Todas estas experiencias, actividades y rutas ponen de manifiesto que el oleoturismo tiene un verdadero potencial a la hora de dinamizar la economía de territorios rurales, sin olvidarnos de los impactos positivos en el desarrollo local.

Igualmente contribuye a la conservación del patrimonio cultural y ambiental, a fomentar prácticas de cultivo y producción sostenibles, a concienciar o sensibilizar a los visitantes sobre la protección del medio ambiente y animarlos a incorporar el aceite de oliva a su dieta debido a los beneficios y propiedades nutricionales que posee.

Un artículo de José Manuel Lucerón para sabersabor ©

Publicado el 1 comentario

Montiel Medieval

Montiel Medieval castilla la mancha

Cada año, a finales del mes de marzo, la villa de Montiel conmemora el aniversario de la muerte del Rey Don Pedro I de Castilla, acaecida en este lugar el 23 de marzo de 1369.

Para dicho evento el Ayuntamiento y La Asociación Encomienda de Montiel organizan unas Jornadas de Recreación Histórico Medieval, con un amplio programa de actos, enmarcados en lo que se denomina MONTIEL MEDIEVAL.

Con tal motivo, los montieleños y montieleñas, descendientes de aquellos caballeros, ballesteros, lanceros y peones que conformando las milicias concejiles ayudaron a Don Pedro I en la famosa batalla de Montiel, reviven de forma inusitada aquellos sucesos de esos días de marzo de 1369; y por medio de recreaciones históricas recuerdan las vicisitudes que el rey castellano pasó desde que se refugió en el Castillo de la Estrella hasta que sucumbió a manos de su hermano Don Enrique de Trastámara nueve días después.

Montiel Medieval castilla la mancha

Pedro I el Cruel

Montiel Medieval castilla la mancha

Fiesta de Interés Turístico Regional desde 2013

Montiel Medieval presenta una oferta histórico-cultural y de ocio fantástica, de tres días de duración con múltiples actividades:

  • Pregón a cargo de un personaje relevante
  • Recreación de la Batalla de Montiel
  • Actos de calle de Recreación histórico-Medieval
  • Luchas de caballeros
  • Desfiles de tropas
  • Campamento medieval
  • Teatro medieval
  • Ordenación de caballeros y damas de la Orden de Santiago
  • Recitales de música medieval
  • Almuerzos y cenas medievales
  • Danzas medievales
  • Talleres artesanales
  • Juegos medievales
  • Mercadillo medieval de productos artesanos
  • Espectáculos de cetrería
  • Procesión de antorchas y sepelio de Pedro I
  • Lectura del testamento del rey Enrique II

Todo el pueblo de Montiel se transforma en esos días en la Encomienda Santiaguista más significativa del Campo que lleva su nombre, y ofrece al visitante todos estos actos con una imagen sorprendentemente medieval, tanto en la indumentaria de los vecinos como en los pendones y banderas de antiguos linajes que penden de los balcones de sus casas.

Montiel Medieval

evento montiel medieval

montiel medieval 2023 castilla la mancha campo montiel

Montiel Medieval castilla la mancha

Publicado el 1 comentario

Campo de Calatrava, los 350 volcanes dormidos en el corazón de la Península Ibérica

Proyecto Geoparque Campo Calatrava

Una ventana al pasado de la Tierra que nos enseña los acontecimientos que ocurrieron hace millones o miles de años y los que ocurren en la actualidad

La provincia de Ciudad Real guarda sorpresas como el Campo de Calatrava. Ubicada en el corazón ciudarrealeño, la propia capital descansa sobre varios de los volcanes que marcan el paisaje de esta tierra.

En total hay más de 350, congregados en un espacio de 5000 kilómetros cuadrados, que convierten a esta región en una de las tres zonas de vulcanismo reciente más importantes de la península ibérica.

Las otras dos se encuentran en Cataluña y Andalucía: la zona de Olot, en Gerona, y la de Cabo de Gata, en Almería.

La provincia manchega, sin embargo, puede presumir de tener el primer volcán musealizado de la península. Ahí es nada.

Proyecto Geoparque Campo Calatrava

350 volcanes dormidos en una zona activa

La actividad de los volcanes del Campo de Calatrava empezó a desarrollarse hace millones de años, concretamente hace 7 millones, pero la última erupción se vivió hace apenas 6000 años. Al considerarse una actividad reciente, pueden observarse los edificios volcánicos con su morfología original.

El vulcanismo del Campo de Calatrava está relacionado con el levantamiento de las Cordilleras Béticas y el desplazamiento de las placas Euroasiática y Africana fundamentalmente.

Puede distinguirse, por un lado, el tipo de vulcanismo estromboliano, que originó pequeños volcanes cónicos, actualmente cerros redondeados cuyos diámetros van desde los 100 metros a los dos kilómetros.
Y por otro lado el vulcanismo más frecuente que es el hidromagmático, que da origen a unas depresiones volcánicas difíciles de distinguir en el terreno. Son los llamados maares, cráteres volcánicos anchos y bajos que suelen llenarse de agua.

En la época de lluvias reúnen una rica y variada biodiversidad.

La mitad de los volcanes, además, son considerados de peligrosidad extrema si se diera una erupción, pues el magma entraría en contacto con las aguas freáticas de los acuíferos, lo que liberaría una cantidad inmensa de energía. Esta zona es una zona dormida, pero activa, ya que ha experimentado episodios eruptivos hace menos de 10000 años. En cualquier caso, no se espera que ninguno de estos volcanes vaya a despertar en un futuro cercano.

Lo que sí pueden observarse son fenómenos ligados a esta característica volcánica. Por ejemplo, la aparición de géiseres, un tipo especial de fuente hidrotermal que emite de manera periódica una columna de agua caliente y vapor.
En los últimos años, se han podido ver en lugares cercanos a localidades como Bolaños de Calatrava o Almagro.

Más fascinantes todavía son los hervideros o manantiales termales con un constante burbujeo de sus aguas debido a la emanación de gases y que recuerdan al agua hirviendo. Estos hervideros del Campo de Calatrava fueron aprovechados con fines terapéuticos, por sus medicinales y curativas aguas, desde época romana hasta bien entrado el siglo XX.

El Tratado Completo de las Fuentes minerales de España, publicado en 1853, registraba en la provincia de Ciudad Real un total de 46 manantiales termales distribuidos en 31 municipios.

Merece la pena acercarse y conocer la historia de los Baños del Emperador o hervideros de Trujillo, los hervideros de Carrión, el hervidero de Ntra. Sra. Del Prado, los hervideros de Fuensanta…

Proyecto Geoparque sabersabor

Proyecto Geoparque Volcanes Campo de Calatrava

Descubriendo el Campo de Calatrava

Es imprescindible conocer el volcán de Cerro Gordo, en Granátula de Calatrava, de tipo estromboliano. ¡El primer volcán musealizado de la Península Ibérica!
Puede, por tanto, visitarse, aunque seguramente sorprenda a quien lo haga, pues no es el volcán que uno tiene en la cabeza. Se trata de un pequeño monte que permite, al apostar por una visita guiada, comprender la historia y particularidades geológicas y naturales de estos fenómenos.

El Maar de Hoya de Cervera y el Macizo Volcánico de Calatrava (ambos declarados Monumento Nacional en 1999) son dos de los mejores ejemplos de la riqueza de este lugar.

El Maar de Hoya de Cervera es una de las principales masas de agua de origen volcánico existentes en la Región Volcánica de Calatrava; cuenta con una profundidad máxima de 140 metros y su diámetro es de aproximadamente un kilómetro de extensión.
A la laguna la encuadra la sierra de Arzollar, de la que bajan enebrales, encinares y retamares, entre los que disfrutar de rutas en plena naturaleza. Mientras, sobre nuestras cabezas volará el águila real y en las riberas veremos al aguilucho lagunero anidando los veranos.

Muy próximo a la Hoya de Cervera, se encuentra el Macizo Volcánico de Calatrava, que con una extensión de 3.550 hectáreas constituye la unidad más extensa y uniforme de todo el complejo volcánico del Campo de Calatrava. Destaca por la gran diversidad y calidad de sus formaciones geológicas, entre las que todavía pueden apreciarse restos de antiguas coladas de lava. Algunos de los elementos naturales que contiene son los volcanes de La Conejera, de Setecientos y de La Encina; el cráter de Carboneras o los maares de Navalacierva, Acebuche, de Los Lomillos o de Hoya Negra.

En Abenójar está el Monumento Natural Laguna Volcánica de Michos, en un cráter circular de 550 metros de diámetro al pie de la sierra de Abenójar, conformando un conjunto de gran belleza. Encontramos fauna de especial sensibilidad como el lince ibérico, el águila imperial ibérica, la cigüeña negra y el buitre negro.

aguila imperial

ruta volcanes campo calatrava

cerro gordo

En Corral de Calatrava tenemos la Microrreserva Laguna de Caracuel, un humedal de marcado carácter estacional situado junto a la sierra de Perabad. Es la laguna principal de un complejo lagunar al que pertenecen también la laguna-manantial de Doña Elvira, la de Perabad, la lagunilla de la Dehesa, la de la Estación y otras menores. Desde la laguna se puede observar la bella estampa del castillo de Caracuel. Existe un observatorio de aves que se encuentra en el margen sur de la laguna.

Nuestra siguiente parada es un espacio espectacular entre los municipios de Alcolea de Calatrava y Corral de Calatrava: el Monumento Natural Volcán y Laguna de Peñarroya, un volcán que destaca por su magnífico cono de 60 m de altura –uno de los mejores ejemplos de edificación de tipo estromboliana– y la laguna que se formó cuando las lavas apresaron el arroyo del Lobo. La vegetación que nos rodea es de encinas, coscojas, enebros, retamares, y matorrales y juncos en la zona húmeda; algún lince ibérico y diversas aves utilizan la zona para nidificar o invernar.

Ciudad Real tiene muy cerca, en la pedanía de Valverde (a 10 km), un espacio natural de gran interés: el Monumento Natural Laguna De La Posadilla. Hay que estar en la Posadilla para llegar a imaginar la violenta explosión que generó la laguna, cuando el magma entró en contacto con el agua subterránea. El cráter originado tiene 500 m de diámetro y una profundidad en algunas zonas de hasta 100 metros.
Rodeada por el volcán de Fuentillejo, componen un paisaje que deja sin aliento. Alrededor, bosque de encinas, coscojas, lentiscos y cornicabras; cigüeñas blancas y negras, águila imperial, águila culebrera, águila real y buitre negro.

En las inmediaciones podremos ver con facilidad xenolitos: pequeños fragmentos del manto arrastrados y lanzados por el magma en su ascensión.

Y muy cerquita, en Alcolea de Calatrava, encontramos el Volcán de la Santa Cruz, formado por un cono de piroclastos. Una antigua excavación nos va a permitir entrar en el interior del cono y observar las características de los piroclastos.

Te recomendamos pasear y conocer Alcolea de Calatrava, comprar productos locales, como sus ricos garbanzos criados en los “negrizales”, coladas de lava erosionadas por el paso de los siglos.

Con todo, una ruta por el Campo de Calatrava, supone una gran sorpresa para los amantes de la naturaleza. Hay que tener una sensibilidad especial para admirar estos paisajes tan poco explorados: grandes zonas esteparias y llanas mezcladas con monte mediterráneo y sierras bajas, y, apareciendo como oasis en el desierto, algunos de los mejores humedales del centro de la península, durante muchos meses del año llenos de vida animal.

Una ventana al pasado de la Tierra que nos enseña los procesos y acontecimientos que ocurrieron hace millones o miles de años y los que ocurren en la actualidad; los animales y plantas que poblaron nuestro planeta; la relación existente entre los elementos geológicos y la biodiversidad y el uso y aprovechamiento de los recursos geológicos, rocas y minerales, a lo largo de la historia.

campo de calatrava

Proyecto Geoparque Castilla la mancha

Proyecto Geoparque Volcanes de Calatrava

Desde hace unos años la Diputación de Ciudad – Real, Universidad de Castilla La Mancha, Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, ayuntamientos del Campo de Calatrava, asociaciones y empresas, sensibilizadas con la riqueza cultural y natural del Campo de Calatrava, trabajan conjuntamente en el Proyecto Geoparque Volcanes de Calatrava.

Un geoparque es un territorio que contiene tanto un patrimonio geológico singular como una estrategia de desarrollo sostenible propia, abierto al mundo para ser conocido.

No es una figura de protección geológica ni lo pretende –aunque desde los geoparques se pueda contribuir a la protección del patrimonio geológico–; de hecho, los geoparques se interesan tanto en la calidad de vida de sus habitantes como en su riqueza geológica.

Los objetivos principales de este Proyecto Geoparque Volcanes de Calatrava son:

  • Desarrollo socioeconómico sostenible de este territorio.
  • Conservación del patrimonio natural y cultural.
  • Fomento de la investigación, la divulgación y la educación.
  • Declaración por parte de la UNESCO como Geoparque, y la inclusión en la Red Mundial de Geoparques.

volcan campo calatrava

Proyecto Geoparque Volcanes Campo de Calatrava

Planifica tu ruta por los volcanes con nosotros. Solicita más información o recomendaciones para preparar tu escapada por el Proyecto Geoparque Volcanes de Calatrava AQUÍ

Un artículo de Pedro Castellanos Triviño y Antonio Bellón Márquez para sabersabor ©

Publicado el Deja un comentario

Belmonte, una escapada perfecta

castillo belmonte cuenca

En 1398, el rey Enrique III entrega la villa a Don Juan Fernández Pacheco, primer señor de Belmonte, por “ser persona de gran importancia para la guerra”

Al tercer señor de la villa, primer marqués de Villena y valido del Rey Enrique IV, Don Juan Pacheco le debe Belmonte gran parte de su patrimonio monumental: el castillo y la colegiata destacan entre todos. Corría el siglo XV, aunque es el XVI la época de mayor esplendor de la villa.

Por cierto, Don Juan Pacheco fue enemigo irreconciliable de la Reina Isabel la Católica.

Tres culturas, tres religiones, estuvieron entre estos muros: cristianos, musulmanes y judíos. Por aquí pasaron además Franciscanos, Dominicas, Concepcionistas, Jesuitas, Dominicos, Trinitarios y Susulinas; había un Corral de Comedias y un hospital que daba asilo al pobre y acogida al peregrino.

El gran protagonista aquí es el castillo, de estilo gótico – mudéjar, erguido desde hace seis siglos en el cerro de San Cristóbal. Restaurado y convertido en museo y lugar de celebración de eventos, nos permite visitarlo en profundidad, apreciando su origen renacentista y las reformas del siglo XIX encargadas por Eugenia de Montijo, emperatriz de Francia, por ser esposa de Napoleón III.
El recinto exterior del castillo, amurallado y pentagonal, se une a las murallas que descienden hasta Belmonte. La planta del castillo es muy peculiar: un triángulo equilátero con dos cuerpos en dos de sus lados, y en el otro, la torre del homenaje.

Espectacular su interior palaciego, decorado con lujosas techumbres mudéjares en sus salones y galerías.

turismo belmonte

castillo belmonte castilla la mancha

castillo de belmonte barroco

El castillo de Belmonte, uno de los más activos e impresionantes de España

Cómo curiosidad os contamos que esta fortaleza es un escenario idóneo para recrear el pasado o incluso, la ficción.
En el siglo XX el municipio se convirtió en escenario de numerosas películas, como El Cid, producida por Samuel Bronston. Coproducciones internacionales como Los señores del acero, de Paul Verhoeven. Largometrajes españoles como El crimen de Cuenca, de Pilar Miró, Las hijas del Cid, de Miguel Iglesias, y El caballero Don Quijote, de Manuel Gutiérrez Aragón.
Y hasta de El señor de los Anillos… de Ralph Bakshi.

En el mes de mayo/junio se realizan las Jornadas de Recreación histórica en el Castillo, que permiten ver la vida Guerreros, artesanos, médicos, monjes, señores o campesinos. No se trata de actores disfrazados, son auténticos especialistas en Historia Viva y emplean ropa completamente real.
A los pies de esta imponente fortaleza se levanta el campamento militar que la está sitiando. Pronto empiezan a silbar las flechas y a chocar las espadas para recrear la Guerra de Sucesión Castellana del siglo XV, y aunque la fortaleza nunca fuera asediada, el visitante se sitúa en mitad del conflicto.
También se llevan a cabo torneos nacionales e internacionales de combate medieval, un espectacular deporte de contacto con armas y armaduras de época.

combate medieval Belmonte

Eugenia de Montijo

Belmonte es uno de los escenarios escogidos para representar el mundo de Tolkien

La Colegiata de San Bartolomé, reclama su matriarcado sobre la villa en un estilo mayoritariamente gótico. Sus bellísimas puertas del Sol y de los Perdones son antesala del magnífico tesoro que albergan sus muros: capillas, retablos, bóvedas, pinturas, esculturas, la pila bautismal de Fray Luis de León…

La religiosidad convertida en arte sacro permite descubrir numerosas obras entre las que se encuentra incluso la firma de Salzillo. un fabuloso coro historiado en madera de Hanequín de Bruselas y Egas Cueman. La forma de narrar episodios religiosos a través de la madera de los asientos del coro es soberbia.

Belmonte cuenta con muchos más edificios religiosos: Colegio de la Compañía de Jesús, el Monasterio de San Francisco, el Monasterio Madres Concepcionistas y el Monasterio Madres Dominicas, entre otros.

Te recomendamos perderte por Belmonte: buscar la casa natal de Fray Luis de León; las ruinas del Hospital de San Andrés; el convento de los Trinitarios en la calle Lucas Parra; el Palacio Don Juan Manuel; la Casa Señorial de los Baillo y la Casa Bellomonte; recorrer y atravesar las puertas de la muralla; entrar en el Palacio de los Condes de Buenavista… y disfrutar del Museo de las Cosas de la Gente.

colegiata san bartolome belmonte

Palacio del Infante don Juan Manuel Belmonte

Para finalizar, un espectacular atardecer desde el molino de viento “El Puntal”

molino belmonte

belmonte

castillo belmonte cuenca

Planifica tu viaje con nosotros. Solicita más información o recomendaciones para preparar tu escapada a Belmonte AQUÍ

Un artículo de Antonio Bellón Márquez para sabersabor ©

Publicado el Deja un comentario

Tortas de Alcázar, exquisitos dulces típicos manchegos

torta de Alcazar

El bizcocho humilde y manchego que enamoró a la realeza

Se dice que las Tortas de Alcázar nacieron hacia 1546 en el convento de Santa Clara, en el pueblo manchego de Alcázar de San Juan. Fue en ese año cuando un grupo de monjas se trasladaron desde Toledo hasta Alcázar para fundar este nuevo monasterio. Y fue allí donde nacieron estos deliciosos bizcochos, una evolución de los bizcochos de La Concepción toledanos.

Las tortas de Alcázar son un dulce muy extendido y conocido en España que pasó a formar parte de las provisiones habituales de la familia real cuando fueron descubiertos por Isabel II, en su visita a la localidad de 1854, para inaugurar la línea de ferrocarril Madrid – Alicante. Desde entonces, no han faltado en la despensa de la familia real española.

Las clarisas cocinaron estas tortas en su convento alcazareño hasta 1868, cuando se marcharon de la localidad. Antes de irse, decidieron dejar su receta al pueblo y varios obradores y pastelerías han mantenido la tradición hasta nuestros días.

Se trata de un bizcocho redondo, plano y esponjoso perfecto para mojar, con una crujiente costra de azúcar por encima. Ideal para aquellos golosos amantes de los dulces tradicionales ávidos de nuevos sabores.

Ingredientes (para 4 tortas grandes u 8 pequeñas)

Para las tortas:
4 huevos
100 gramos de azúcar
50 gramos de harina
50 gramos de maicena
Unas gotas de zumo de limón
Una pizca de sal
Para el glaseado:
160 gramos de azúcar glas
2-3 cucharadas de agua

Elaboración

Separa las yemas de las claras. Reserva las claras. Bate las yemas con el azúcar hasta que blanqueen y aumenten de volumen. Tamiza sobre esta preparación la harina y la maicena y, con una espátula, integra.

Monta las claras a punto de nieve. Con una pizca de sal y unas gotas de limón lograremos que se conserve mejor y que monten bien firmes. Añade en 2-3 veces a la mezcla de las yemas, integrando con movimientos envolventes para que no se bajen las claras.

Prepara una bandeja de horno con papel vegetal. Echa la masa en una manga con boquilla redonda amplia y haz cada torta haciendo una espiral de dentro hacia afuera. Deja 2-3 cm libres alrededor porque se expande un poco. Hornea a media altura, en el horno precalentado a 180 grados, durante unos 8-10 minutos. Vigila porque no deben tostarse, sólo coger un tono amarillento. Cuando estén listas, saca, retira de la bandeja (manteniendo el papel) y deja enfriar sobre una rejilla.

Para el glaseado: mezcla el azúcar con 1 cucharada de agua y añade de media en media cucharada más, hasta obtener una textura pastosa (si queda demasiado líquida, no se mantendrá dentro de la torta). Cuando las tortas estén bien frías, glasea.

Deja al aire durante 2-3 horas para que la glasa se seque y las tortas de Alcázar estarán listas para comer. ¡¡¡Que te aproveche!!!

Alcazar de San Juan

Trucos y consejos

Notarás que las tortas bajan un poquito y se arrugan cuando se van enfriando. Es normal.

Si al formar las tortas sobre el papel quedan con muchas marcas, podemos alisar con una espátula. Procura dejar un poquito más de masa por el centro.

Por cierto, las tortas de Alcázar se utilizan como base de la bizcochada manchega, otro dulce tradicional de la gastronomía de Castilla La Mancha.

Un artículo de Antonio Bellón Márquez ©

Publicado el 1 comentario

Sierra Morena y Don Quijote

sierra morena

For a long time… Nos diría Shakespeare describiendo las andanzas de algún personaje imaginario, adentrándose en la penumbra de los bosques de Yorkshire

Y por supuesto desde hace siglos lo tendríamos presente hoy con la importancia que requieren las grandes creaciones. Sin embargo, sin razón justificable, determinadas cosas, aun siendo de la misma calidad, parecen mejores si provienen de lejos o leídas en otro idioma.

El idioma y sobre todo su uso y expansión son la llave o el dígito que activan el conveniente flujo comercial tan necesario para el desarrollo de cualquier sociedad. Es ni más ni menos que el clic diario multiplicado por miles de millones de acciones simultáneas a cada instante en el conjunto del planeta promoviendo estilos de vida articulados por un mismo código de interacción que favorece con ventaja el colosal volumen de negocio promovido desde algo tan básico y esencial como un modo de comunicación.

Así de determinante es para el avance de las naciones y la propia evolución de sus habitantes, poseer una cultura cimentada por literatos capaces de atraer por su genialidad el interés de todo el mundo. Además de la genial capacidad de algunos pueblos para mostrar interesante y conveniente el valor de su cultura como lo más “top”, consiguiendo como ahora que todos entendamos top en el mundo entero, incluso sin hablar inglés.

En cualquier caso, hace mucho tiempo que aquí se escribe con tanta genialidad o más que en cualquier lugar de la Tierra.

Don Quijote no habla inglés, y estoy convencido de que no tendría ningún problema en hacerlo con la misma curiosidad por aprender que poseen los talentos como el de Cervantes.

Ahora que todo tiende a globalizarse, o ya lo está, encontrar no sólo a un personaje tan irrepetible como el Quijote, y que además podamos situarlo en los espacios físicos reales que inspiraron al escritor, es algo extraordinario que se traduce en la experiencia curiosa y privilegiada de aunar sensaciones, disfrutando a la vez de bellísimos parajes naturales cargados de un tránsito histórico tan viejo como la propia humanidad.

Descritos a la vez por el personaje y un novelista que no es cualquiera. Nada más que el primero o el creador de la novela moderna, en un idioma tan traducido a todos que, por culto y original, él mismo se hizo y lo hace universal.

Suena fascinante que todavía nos queden sitios por descubrir cómo es la propia Sierra Morena, a caballo entre Andalucía y Castilla La Mancha, con un inmenso valor natural conjugado con una de las mejores obras de la literatura.

sierra morena quijote

lince iberico sierra morena

sierra morena

Sierra Morena, es sobre todo el mejor bosque mediterráneo del planeta

Y el espacio natural más grande de Europa. Con la sucesión de espacios protegidos que la componen, se calculan más de medio millón de hectáreas, mayor que la dimensión de La Selva Negra alemana, considerado uno de los grandes espacios naturales protegidos de Europa.

Y en este aspecto biológico cabe siempre contar la magnitud de Sierra Morena con las vecinas sierras de Cazorla, Segura, Las Villas, Castril y Alcaraz. Paraísos naturales magníficos e inseparables.

Espacio que merece por sí sólo la dedicación de cuantas obras especializadas en temas medioambientales requiera. Glorificado además por la creatividad de Cervantes. Motivo de alegría para cuantos amamos y disfrutamos la naturaleza y el arte, que junto con el tesoro histórico que ha transcurrido por estos montes desde la aparición de la escritura, bien puede considerarse Patrimonio de la Humanidad, tanto como Reserva de la Biosfera como lugar de inspiración del mayor literato en idioma español.

Cuatro capítulos seguidos dedicó el escritor a estos parajes además de otros intercalados por la novela. Espacio bien conocido por su obligación de cruzarlo varias veces en su vida, necesitando el oficio de recaudador de impuestos para la Armada Invencible. Como tantas cosas en su vida, difícil tarea e ingrata ocupación la de intentar recuperar caudales morosos y atrasados. Qué sabemos si el destino se lo puso así de difícil o así de necesario para que su mente o más bien su ser, tan ansioso de una vida mejor, azuzasen más que estimular su imaginación para liberarse en Don Quijote.

La medicina o la psicología, nos dicen que en determinadas circunstancias las mentes prisioneras de la insatisfacción, la frustración o las carencias, reaccionan a través de la creatividad como escape de la cruda realidad.

Curioso y casual una de tantas sentencias cervantinas: “El hambre agudiza el ingenio”. Y no menos misteriosa la casualidad de que en su deambular por la sierra, contemplase el sobrecogedor cortejo fúnebre del traslado del cadáver de San Juan de la Cruz.

Alguien también, que, desde la cárcel de una castrante y opresiva sociedad, sublimó la necesidad de libertad de su espíritu para que brotara en prisión la mejor poesía mística de Occidente.

Hecho que, como tantos otros de su errática existencia, inspiró el conocido capítulo en el cual vemos leyendo la noche de la sierra, sorprendidos por luces desconocidas, murmullos de una comitiva serpenteando por el monte, alucinando al caballero y acojonando al escudero.

sierra morena andalucia

la cimbarra

aguila sierra morena

Sierra Morena está reconocida por la UNESCO como el mejor lugar del planeta para contemplar las noches estrelladas

No es de extrañar que, en un paraíso tan alejado de la impositiva Santa Hermandad, pudiera expresarnos consciente o inconscientemente tanto deseo o necesidad de libertad. Convirtiendo al Quijote en bandolero. Refugiado en la sierra. Porque esta sierra nos dice muchísimo más que la célebre penitencia. El escritor justifica al personaje y a sí mismo. Encontrando en el recurso de la locura, el medio para la cuerda filosofía, eludiendo el fanatismo mortal de la intransigente Inquisición.

Es extraño que no aparezca el lobo. O bien Cervantes nunca los divisó, o no surgió en su imaginación. Hoy uno de los grandes tesoros de la fauna mundial, señor de la Sierra y de la gran riqueza faunística y botánica de estos parajes mágicos copados de humanidad.

sierra morena España

starlight sierra morena

“El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha”… el primer libro de viajes de la historia

Descubrir a través de Cardenio que están en plena Andalucía, deduciendo sin mucha dificultad que si nos dice que su padre es un poderoso duque de una de las más destacadas ciudades donde se crían los mejores caballos del Reino. Y en Córdoba todavía perduran las Caballerizas Reales; bien claro está que nos dice mucho con muy poco. Sobre todo, que el caballero de La Mancha, temía nombrar la poderosa Andalucía, sintiéndose más seguro en su locura manchega.

Algo despistado en su transitoria libertad de Sierra Morena, nos revela detalles tan curiosos como este y tantos otros que este apasionante libro de aventuras y acertijos nos transmite, invitándonos ahora como la más elaborada guía de viajes, a disfrutar tanto o más que el caballero, de un paraíso histórico y natural, sorprendente y único en el mundo, ennoblecido por la creatividad de Cervantes.

Debéis saber lo mucho que vale esta sierra y debéis leer lo mucho que nos dice el genial novelista. Cuando descubráis el placer de pasear estos parajes y recrear las descripciones, viviréis algo excepcional.

Por sí misma ya es un espacio excepcional capaz de dar contenido a los mejores volúmenes de botánica, fauna, etnografía, historia y literatura.

La esencia de la cultura española retratada por el genial Cervantes, ambientada en uno de los paisajes más bellos de Europa. Destacable por la bondad de su clima y la magnitud de sus dimensiones.

Pretender contenerlo en estas breves palabras es ofender su riqueza y sus valores. Reconocerlo como un espacio que contiene un potencial de recursos incalculables, es motivo más que suficiente para protegerlo y disfrutarlo como merece y merecemos.

Gracias a Cervantes por contribuir a conservarlo. Como a tantos otros que desde el anonimato lo llevan haciendo desde hace siglos. Desde el que planta bellotas hasta el que divulga sus valores.

lagarto ocelado

sierra morena

Se nos ocurren muchos más motivos para descubrir Sierra Morena, pero dejaremos que seas tu quién complete estas razones con tus propias experiencias, seguro que no te faltarán.

Un artículo de Salvador Carlos Dueñas Serrano ©

Publicado el Deja un comentario

Manzanares. Corazón manchego

iglesia catedral manzanares

Una encrucijada de caminos ideal para disfrutar de La Mancha en todo su esplendor

Media vida pasando por la autovía A-4, sin ver la riqueza que uno de los cruces de caminos más acentuados de la llanura cervantina nos ofrece. Ese patrimonio tan anhelado por aquellos que deseamos describir la dignidad de una tierra capaz de haber inspirado al Príncipe de los Ingenios, y, por cierto, también, aunque por accidente, y doblemente accidente literal, también el visceral talento de Federico García Lorca.

Casi nadie sabe que las más célebres cinco de la tarde de toda la historia de la literatura, son de aquí. De Manzanares. De ese corazón culto y aventurero que, en el ruedo de su plaza, más que morir, dejó de estar vivo para compartir lo inmortal del torero y el escritor.

bodega manzanares

Lo horizontal, es más aquí que en ningún otro sitio de la inmensa llanura. En todas direcciones todo es plano e infinito. También el caserío, que, aunque invadido de modernidad, se expande raso a lo ancho y a lo largo sin límites por los cuatro puntos cardinales.

Aquí la vista escapa queriendo salir al Mundo que más allá de la llanura, siempre parece mejor, albergando la realización de sueños tan quijotescos como los que todos llevamos de por vida, similares a los deseos del más célebre personaje de La Mancha.

Resulta bastante grato descubrir el reconocible esfuerzo de los habitantes de Manzanares por conservar su patrimonio histórico, artístico y cultural. Un pueblo grande con toda la tipología de la edificación manchega, desde lo popular hasta lo señorial pasando por lo académico.

castilla la mancha

Si queréis ver y reconocer como era y es el rico patrimonio urbano de los bellísimos pueblos manchegos que, hasta hace unas décadas, se mantenían con dignidad, os recomiendo pasear con calma por las mancheguísimas calles de Manzanares.

Os sorprenderá encontrar en este magnífico poblachón manchego, un resumen de todo lo que constituía el caserío de estilo burgués de las grandes poblaciones de la comarca surgidas del auge del vino desde finales del XVIII hasta principios del XX, bien concentradas en el Paseo de la Estación y la calle Lope de Vega.

manzanares autovia andalucia a 4

Manzanares es uno de los mejores ejemplos de pueblo manchego donde es posible apreciar y disfrutar el trascurso de tan rica historia y legado cultural

Toda la riqueza patrimonial que hoy luce más llamativa e importante que nunca en las calles de Manzanares representa el tesoro cultural que hará evolucionar al pueblo de un modo más racional, culto y respetuoso consigo mismo para beneficio de todos.

Las irrepetibles casas de hidalgos manchegos que distinguen a la tierra del más famoso hidalgo de la literatura universal con el rigor y el orgullo que merece la alusión a uno de los monumentos literarios más importantes de la historia de la humanidad, permanecen aquí para deleite y orgullo de las generaciones venideras. Y no sólo las grotescas y cómicas siluetas de chapa de Don Quijote y Sancho que con tan cómoda facilidad parecen haber resuelto la papeleta de cumplir con la cultura o el turismo.

La cultura es sobre todo respeto y conocimiento. Y el turismo es sobre todo respeto por el turista, ofreciendo entornos de calidad.
Mantener en pie la monumental fábrica de harinas, casi resulta tan heroico como la Batalla de Bailén. Hoy ese magnífico ejemplo de arquitectura industrial es más que patrimonio monumental. Es sobre todo dignidad cultural y amor propio.

La calle de Las Monjas. La calle Empedrá. La plaza del Ayuntamiento. El entorno de la ermita de San Antón. El parque lineal. El paseo decimonónico. El molino grande. La plaza de toros, el gran teatro, el museo del Queso Manchego, Museo de Manuel Piña… y tantas otras cosas y lugares que debes descubrir, amén de la hospitalidad y el carácter de sus gentes.

plaza manzanares castilla la mancha

manzanares castilla la mancha

UN PASEO POR MANZANARES

Para conocer este gran pueblo puedes empezar en la plaza de la Constitución, donde el Ayuntamiento, la Iglesia de la Asunción (del siglo XVI y Bien de Interés Cultural), los soportales y el amplio espacio abierto conforman un conjunto arquitectónico de gran belleza.

Por la calle de Las Monjas seguimos hasta la Casa de los Leones, magnífico ejemplo de heráldica del siglo XVII. En su fachada podemos admirar dos impresionantes leones protegiendo el escudo familiar.
Un poco más adelante, el Palacio de los Ochoa, que conserva uno de los más bellos patios empedrados al estilo manchego.

Otra de las casonas situadas en esta misma calle es la Casa de Malpica, la cual alberga el Museo del Queso Manchego, Archivo – Museo de Ignacio Sánchez Mejías y la Colección de Arte de Manzanares. Una gozada para los todos los sentidos.

La siguiente parada nos lleva al Centro Cultural Ciega, una antigua casa solariega que acoge el Museo Manuel Piña, figura relevante en la historia de la moda de España, marcando con su estilo la época de efervescencia cultural y creativa conocida como «La Movida».

Dejando atrás el Centro Cultural Ciega, se sitúa el Palacio del Marqués de Salinas, conocido popularmente como «Casa del Jonte», donde el rey Alfonso XIII y sus hijos situaron el centro de operaciones de sus partidas de caza.

iglesia manzanares

museo manuel piña manzanares

museo manuel piña diseñador movida madrileña

Manzanares nos ofrece el perfecto maridaje de historia, arte, queso y moda

También en el centro histórico encontramos el emblemático Castillo de Pilas Bonas. La conversión de este castillo en un maravilloso alojamiento nos permite visitarlo y recorrer parte de su interior, e incluso dormir o disfrutar de la gastronomía. Según la mayoría de las teorías, el castillo se construyó en torno a 1239.

Nuestro especial agradecimiento a su dueño por recuperar con su esfuerzo personal una de las fortificaciones más representativas de las órdenes militares que tanto suponen en la propia historia del país y la Edad Media europea.

El Gran Teatro de Manzanares es otro edificio destacable en la fisionomía de la ciudad. Se inauguró en julio de 1911.

Ya fuera del centro histórico, en las cercanías del río Azuer, se encuentra el Molino Grande (siglo XVI). Un más que interesante molino hidráulico formado por varias construcciones centenarias que constituye uno de los bienes etnográficos más destacados de La Mancha.

Manzanares posee además una amplia y magnífica oferta hostelera (Parador Nacional de Turismo incluido), y una rica y variada gastronomía con vinos de reconocido prestigio.

castillo pilas bonas manzanares

gran teatro manzanares

molino grande manzanares

ENTRE TOROS Y TOREROS

Una parada para los amantes de la fiesta y la arquitectura taurina: la bella plaza de toros de Manzanares. Por este coso han pasado toreros de la talla de Machaquito, Lagartijo, Chocherito, Belmonte, Manolete o Gaona.

En este coso es posible sentir todavía la tragedia del 11 de agosto de 1934, donde el torero sevillano Ignacio Sánchez Mejía, gran amigo de Federico García Lorca, perdió la vida.

Desde aquel día y aquellas cinco de la tarde, esta plaza pasó a ser un monumento a la literatura universal, gracias al talento del poeta granadino:


El viento se llevó los algodones
a las cinco de la tarde.
Y el óxido sembró cristal y níquel
a las cinco de la tarde.
Ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde.
Y un muslo con un asta desolada
a las cinco de la tarde.
Comenzaron los sones del bordón
a las cinco de la tarde.
Las campanas de arsénico y el humo
a las cinco de la tarde.
En las esquinas grupos de silencio
a las cinco de la tarde.
¡Y el toro, solo corazón arriba!

¡Que no quiero verla!
Dile a la luna que venga,
que no quiero ver la sangre
de Ignacio sobre la arena.
¡Que no quiero verla!
La luna de par en par,
caballo de nubes quietas,
y la plaza gris del sueño
con sauces en las barreras
¡Que no quiero verla¡
Que mi recuerdo se quema.
¡Avisad a los jazmines
con su blancura pequeña!
¡Que no quiero verla!

plaza toros manzanares

Y ya que hablamos de toros, en la tierra del Quijote. Aventurémonos. Que los toros no sufran, pero tampoco el mundo del toro. En lugar de prohibir, denostar o cortar por lo sano. ¿Por qué no evolucionamos?

Por amor propio y por respeto al sufrimiento ajeno, vamos a torear sin que las cinco de la tarde maten a nadie y sin que antes de las cinco de la tarde las banderillas ni los estoques, tiñan de sangre los alberos.

Pero que las cuadrillas, los trajes de luces, los caballos, el público y la arquitectura única y universal de las plazas de toros de España renueven este espectáculo tan mediterráneo y esta cultura milenaria con el respeto que merece un animal tan noble como el toro, un ámbito tan beneficioso como la dehesa y un ser tan valiente como el torero.

Ni uno ni otro tienen la culpa de ser lo que son. Sólo son culpables a ojos de quienes culpan lo que no respetan porque no lo quieren conocer.

Que por honor a esas cinco de la tarde que enriquecen de arte la cultura universal, desde aquí, desde Manzanares y desde uno de los edificios más poéticos de la Tierra, algo tan ancestral como el toreo y el mundo de Picasso, Goya, Creta… reviva renovado su arte sin causar dolor.

manzanares medieval

Se nos ocurren muchos más motivos para descubrir Manzanares, pero dejaremos que seas tu quién complete estas razones con tus propias experiencias, seguro que no te faltarán.

Un artículo de Salvador Carlos Dueñas Serrano ©

Publicado el Deja un comentario

Villamanrique y el poeta Jorge Manrique

castillo montizon villamanrique

«Coplas a la muerte de su padre» es uno de los poemas clásicos de la literatura de todos los tiempos

Es imposible no relacionar a este pueblo del Campo de Montiel con el gran poeta Jorge Manrique, que, aunque no nació aquí siempre estuvo muy ligado a estas tierras. Seguramente su paisaje, cercano a Sierra Morena y a la Sierra de Alcaraz, le sirvió de inspiración en muchos de sus versos.

Además de a este autor la historia de Villamanrique está ligada a la Orden de Santiago y a los castillos que ésta usó para su defensa, como los del Eznavexore o Torres Xoray y el castillo de Montizón.

Si nos quedamos en el pueblo podremos disfrutar de su impresionante iglesia dedicada a la advocación de San Andrés y de sus casas señoriales entre las que destaca la de los Manrique.
Ambas construcciones fueron declaradas Bienes de Interés Cultural en los años 90 del siglo XX.

Villamanrique castilla la mancha

A comienzos del siglo XVI, Villamanrique servía de punto de paso estratégico desde el Reino de Valencia al de Granada, así como desde Andalucía hacia La Mancha

 

recital jorge manrique campo montiel
Recital en honor a Jorge Manrique.
Jornadas ‘Campo de Montiel Abierto’.
Recita José-María González Ortega.
Música en directo por Emilio Villalba y Sara Marina.

JORGE MANRIQUE Y LAS JORNADAS MANRIQUEÑAS

Jorge Manrique fue señor de Villamanrique, comendador del castillo de Montizón, Trece de Santiago, duque de Montalvo por concesión aragonesa y capitán de hombres de armas de Castilla, fue más un guerrero que escritor, pese a lo cual fue también un insigne poeta, considerado como el primero del Prerrenacimiento.

Su obra poética no es extensa, unas 40 composiciones. Se suele clasificar en tres grupos: amoroso, burlesco y doctrinal. Son, en general, obras satíricas y amorosas dentro de los cánones de la poesía cancioneril de la época, todavía bajo influencia provenzal, con un tono de galantería erótica velada por medio de finas alegorías.

Destacan de forma señera por unir tradición y originalidad las Coplas a la muerte de su padre. En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre de su padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte.

El poema es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos y ha pasado al canon de la literatura universal.

En el mes de mayo se celebran en Villamanrique unas jornadas entorno a la figura del poeta Jorge Manrique. En estas jornadas se dan cita la cultura además de numerosos actos, juegos medievales, mercadillos…

Los placeres y dulzores
de esta vida trabajada
que tenemos,
no son sino corredores,
y la muerte, la celada
en que caemos.
No mirando a nuestro daño,
corremos a rienda suelta
sin parar;
desque vemos el engaño
y queremos dar la vuelta,
no hay lugar.

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir,
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

Los estados y riqueza,
que nos dejen a deshora
¿quién lo duda?
no les pidamos firmeza,
pues son de una señora
que se muda.
Que bienes son de Fortuna
que revuelven con su rueda
presurosa,
la cual no puede ser una
ni estar estable ni queda
en una cosa.
Extracto de «Coplas a la muerte de su padre». Jorge Manrique, 1477

Durante un fin de semana Villamanrique nos transporta a la época medieval que Jorge Manrique vivió en esta localidad

villamanrique campo montiel

QUE VER EN VILLAMANRIQUE

La construcción de la iglesia de San Andrés, de finales del siglo XV al XVII y declarada Monumento Nacional, se la debe el pueblo a la Orden de Santiago dentro del estilo gótico de transición al renacimiento. Tiene una sola nave y capillas laterales.

A los pies está la torre de planta cuadrada en su parte inferior y octogonal en la superior. Podrás subir hasta ella por los 107 peldaños de piedra labrada de su escalera de caracol, que también te permitirá acceder al coro.

La cúpula de media naranja de la capilla mayor está decorada con las figuras de los 4 evangelistas y de su retablo mayor sólo se conserva un Crucificado, el resto se perdió en la Guerra Civil Española.

Fuera destaca la hermosa portada del siglo XVI decorada con grutescos de figuras humanas, animales, aves y ángeles; esculturas de la Virgen y el Ángel representando la Anunciación y en el centro una hornacina con un Calvario.

Hay más lugares dignos de visitar. La casa Grande o casa de la Encomienda es popularmente conocida como casa de los Manrique, pese a que no es su escudo el que podemos ver en la fachada, sino que pertenece a la familia Montoya. El estilo renacentista de este bello edificio se hace patente en su patio porticado con galerías de balaustres de madera.

Cerca de la iglesia de San Andrés está la Tercia, antiguo mercado, y la fachada del antiguo Convento del Cister.

También se conservan varios escudos heráldicos en diferentes casas señoriales, seguramente de los mejor conservados de la provincia junto a los de Villanueva de los Infantes y La Solana.

Villamanrique

castillo montizon villamanrique

El castillo de Montizón es Monumento Histórico – Artístico de Carácter Nacional

A 7 km, siguiendo los pasos del poeta, puedes descubrir el castillo de Montizón, una soberbia fortaleza defensiva del siglo XIII. Su atalaya te ofrece unas magníficas vistas de la hoz del río Guadalén.

La Orden Militar de Santiago mandó construir este imponente castillo. Pertenecía a la Encomienda de Montizón que le da nombre, de la que fue cabecera.

Se trata de un típico castillo medieval protegido por unos robustos muros de piedra y erigido sobre una elevación rocosa del terreno, al margen derecho del río Guadalén (a medio camino entre Villamanrique y Torre de Juan Abad).

Las dependencias que mejor se conservan son la puebla (también llamada albacara), la torre del homenaje y el patio de armas.

Jorge Manrique fue comendador de este castillo, llegando a vivir largas etapas de su vida en sus dependencias, cuando no lo hacía en su casa de Villamanrique.

villamanrique campo montiel castilla la mancha

Villamanrique, junto a Villanueva de los Infantes y La Solana, son los tres municipios con más heráldica de toda la provincia de Ciudad Real

Por la zona se pueden encontrar algunos parajes naturales de belleza inusitada. Destacan los Baños de Perete, la Sierra de San Cristóbal, el lugar llamado Peña Gorda, un Pozo sin suelo y la Cañada de Santa María.

La Sierra del Relumbrar y las estribaciones de Alcaraz es lugar de importancia comunitaria, mientras que la propia Villamanrique es lugar de importancia comunitaria y zona de especial protección de aves de Sierra Morena.

También es área crítica del águila imperial y del lince ibérico.

lince iberico

Publicado el 1 comentario

9 destinos con encanto para visitar en Castilla – La Mancha

turismo castilla la mancha

Castilla – La Mancha es conocida por el universal Hidalgo de Cervantes; por Toledo, la ciudad de las tres culturas; o por las famosas casas colgadas de Cuenca

Nos apasiona el turismo de interior, con esas escapadas que se planifican con poco tiempo de antelación y terminan siendo un soplo de aire fresco con el que romper con el día a día.
Hoy os proponemos descubrir algunos de los destinos más sorprendentes de nuestra región. Lugares con una historia y un carácter propios que se abren generosamente al paso de todo aquel visitante decidido a llegar hasta ellos. ¿Nos acompañas?

ucles turismo cuenca

Uclés

Ubicado al noroeste de la provincia de Cuenca, a los pies de un cerro escarpado y atravesado por el río Bedija, se encuentra Uclés, un encantador pueblito que sorprende por la riqueza de su patrimonio artístico, el cual le convierte en una de las joyas de Castilla – la Mancha.

Con una variedad de monumentos de carácter civil y religioso, Uclés posee uno de los más importantes conjuntos histórico – artísticos de Cuenca, del cual destaca su impresionante Monasterio, considerado un emblema para la localidad y para la provincia en sí misma. Este pueblo conquense conserva su antaño estilo medieval, todavía representado por su castillo y sus murallas que se extienden sobre la ladera, así como diversas casas solariegas que salpican sus calles y que reflejan el esplendor de aquella época.

No dejéis de probar los distinguidos vinos con D.O. de Uclés.

ucles cuenca bodega

alarcon cuenca turismo

Alarcón

Enclavada en mitad de las hoces que dibuja el Júcar, la población de Alarcón es un tesoro escondido entre las estribaciones conquenses. Se trata de una localidad que aúna la riqueza patrimonial que encierran sus calles con la situación en mitad de un marco natural incomparable. La antigua iglesia de San Juan Bautista, reconvertida en el Centro de Pintura Mural de Alarcón, o su impenetrable fortaleza en la parte más alta del cerro son sólo algunas de las maravillas que te esperan en este rinconcito manchego.

Tampoco puedes perder la oportunidad de recorrer las Hoces del Júcar en una de sus múltiples posibilidades, bien sea a pie, a caballo o incluso en piragua.

alarcon turismo cuenca

tembleque turismo toledo

Tembleque

Esta villa toledana conserva en su casco histórico, plagado de ermitas y casas hidalgas, todo el sabor de los siglos pasados. Lo más llamativo de Tembleque es su característica Plaza Mayor, inaugurada por el mismo rey Felipe IV en 1653 y que es el prototipo de plaza manchega: un gran espacio cuadrado y porticado, con bellas balconadas de madera para los asistentes a los festejos celebrados en la plaza, especialmente aprovechados cuando se convertía el lugar en una plaza de toros.

Sus fogones tampoco te defraudarán: prueba unas sabrosas perdices o el típico cordero en alguna de las múltiples elaboraciones que preparan sus restaurantes.

tembleque turismo toledo plaza

alcala del jucar turismo

Alcalá del Júcar

Encaramado a la piedra de un meandro del río Júcar se alza un viejo castillo árabe que corona uno de los pueblos más pintorescos y de postal de la provincia de Albacete: Alcalá del Júcar.

Antes de subir por sus empinadas calles, incluso de asomarse en el puente romano, os quedaréis boquiabiertos con el emplazamiento superlativo de este pueblo, uno de los mejores rompedores de tópicos con los que cuenta Castilla – La Mancha.

Allí las casas blancas son parte de la propia montaña y vigilan desde su atalaya la hoz que el Júcar se ha ocupado de diseñar con un tesón medido en millones de años.

Así es Alcalá del Júcar, bello por fuera y por dentro. Una auténtica caja de sorpresas que merece la pena saborear a fuego lento.

alcala del jucar turismo albacete

Alcaraz

De Alcaraz fue el arquitecto Andrés de Vandelvira, el mismo que se encargó de forzar las leyendas renacentistas de Úbeda y Baeza, entre otras. Pues en esta villa albaceteña encaramada a los pies de una serranía verde este genio aprovechó su largo legado medieval, con castillo en altozano, para adecentarlo al estilo que imperaba en la época, el Renacimiento. Hoy día su bella Plaza Mayor esta entre las mejores de Castilla – La Mancha, y buena parte de la culpa la tiene el propio Vandelvira, con esa cercanía extrema de dos torres (la de la iglesia y la del Tardón) que conviene admirar desde todas las perspectivas y ángulos posibles. Todo ello ligado a pórticos y edificios de lonja realmente magníficos.

Alcaraz nos ofrece una pérdida apetecible en sus calles en busca de la intrincada portada de la aduana, de sus muchas casonas nobles y patios escondidos.

Y ya de paso, desde allí, quebrar los tópicos de Albacete disfrutando de la Sierra del Segura y Alcaraz y su tremendo valor paisajístico y cultural.

alcaraz turismo albacete

San Carlos del Valle

San Carlos del Valle

Al este de la provincia de Ciudad Real, arrastrando una historia de cristos milagrosos y peregrinaciones, se encuentra la interesante localidad de San Carlos del Valle. En esta población, con una ordenación urbana poco corriente en la región, el impresionante conjunto formado por la Plaza Mayor y la iglesia del Santísimo Cristo del Valle atrae todas las miradas.

Se trata de una bonita plaza porticada con balconadas de madera que sirve de atrio para la monumental iglesia (divisable desde varios kilómetros a la redonda), uno de los más destacados templos tardobarrocos que encontraremos en esta comunidad autónoma.

La iglesia fue construida para albergar a la gran cantidad de peregrinos que una vez atrajo la imagen del Cristo Milagrero albergada en su interior.

palacio viso del marques

Viso del Marqués

Ni el más pintado podría imaginarse que en la frontera manchega con Despeñaperros y la vecina Andalucía, en plena llanura, se dieran tantas rarezas. Como que haya un palacio renacentista italiano como el del primer Marqués de Santa Cruz, Don Álvaro de Bazán (héroe de Lepanto), que parece haberse teletransportado de la Toscana a La Mancha con techos y paredes pintados con detalladas escenas bélicas de la hasta entonces Armada invencible.

Y que dicho palacio sea sede del Archivo General de la Marina cuando la playa más cercana queda a más de trescientos kilómetros. O que en la iglesia principal cuelgue un caimán traído de las Américas y haya descansado por una noche el cuerpo muerto de la reina católica Isabel de Castilla camino a su última morada en Granada. Un pueblo sorprendente.

viso del marques frescos italianos

Fuenllana

Conserva el tipismo de los pequeños pueblos manchegos, con sus habitantes viviendo de la agricultura tradicional y las aguas de la zona.

Villa rural manchega por excelencia, fue descubierta con sorpresa a principios del siglo XX por el famoso fotógrafo francés Charles Alberty ‘Loty’, cuyas fotos se mostraron en la Exposición Universal de Barcelona en 1929. Un magnífico ejemplo de lo que debe ser un pueblo con estilo propio, integrado en su paisaje, su historia y su cultura.

Entre sus monumentos podemos visitar el Convento de la Orden de San Agustín, lugar del nacimiento de Santo Tomás de Villanueva, con un impresionante claustro porticado. También, la iglesia fortaleza de Santa Catalina.

Tiene hermosas, limpias y cuidadas calles y cuatro plazas en las que descansar o charlar con los amigos, la Plaza de la Calle Iglesia, la de Santo Tomás de Villanueva, de D. Antonio Rodríguez Huéscar y la Plaza del Convento. Cada una tiene su impronta y su carácter, todas agradables y con vivencias.

Este urbanismo amable se trasforma en fiesta y alegría todos los meses de julio cuando los vecinos rememoran con sus mejores galas y sus buenos productos y gastronomía las célebres Bodas de Camacho, del inmortal Don Quijote de La Mancha.

bodas camacho fuenllana

Villanueva de los Infantes

¿Qué decir de la capital del Campo de Montiel? Esta villa se convirtió en próspera sede de la Orden de Santiago, y morada y descanso de algunos de sus ilustres miembros.

El más conocido, Francisco de Quevedo, quien tras perecer en una celda del convento de Santo Domingo y no pocos entierros descansa por fin en la iglesia de San Andrés.

Pero durante el XVII, época de la que forman buena parte los más de 200 edificios protegidos y los blasones de las fachadas solariegas que dibujan este mapa repleto de prodigios, anduvieron por aquí Jiménez Patón impartiendo gramática, Quevedo distrayendo su destierro, Lope de Vega ignorando a Cervantes, y Cervantes, más grande que ninguno, olvidando a su vez, acordarse de esos lugares y esas gentes que bien conocía hasta el fondo de sus más profundas miserias.

Conjunto Histórico – Artístico Nacional (bien merecería ser Patrimonio de la Humanidad) y Cuna del Quijote, según algunos estudiosos, es realmente maravilloso descubrir esta villa, una de las más bellas de nuestro país y centro de la Comarca del Campo de Montiel, citada hasta cinco veces por Miguel de Cervantes en su universal obra “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha“.

Iglesias y conventos; plazas porticadas; pósitos, casas señoriales, palacios y calles; patios manchegos y antiguas cuevas y bodegas…Todo un viaje al irrepetible Siglo de Oro español.

villanueva de los infantes turismo castilla la mancha

Publicado el Deja un comentario

Razones para descubrir Albacete, la Nueva York de La Mancha

albacete

Te sorprenderá la gran oferta cultural y de ocio de esta gran ciudad

Bulliciosa y alegre para el comercio y la noche; tranquila y afable para el paseo; y sorprendente en su arquitectura, Albacete se levanta al este de Castilla – La Mancha como la “Nueva York de La Mancha”, tal como la describiera Azorín.

Cierto que las comparaciones son odiosas, y que la urbe americana es mucha urbe, pero, salvando las distancias, te sorprenderá la gran oferta cultural y de ocio de esta gran ciudad.

Aquí te ofrecemos algunas razones (podrían ser muchas más) para perderte por sus calles, plazas y jardines; visitar sus principales centros culturales; dejarse llevar por el bullicioso ambiente de sus comercios; y disfrutar de sus apreciados fogones.

cuchillero albacete

Su arquitectura

Albacete es una ciudad para pasear. La gran llanura sobre la que se levanta hace que la visita no requiera grandes esfuerzos y sea completamente accesible.

Si algo caracteriza la arquitectura más monumental de la ciudad son sus obras de estilo modernista, fruto de la pujante burguesía de finales del XIX y principios del siglo XX.

La Plaza del Altozano es ideal como punto de partida para tu visita. A primera vista, sobresalen su fuente, sus bonitos jardines y los magníficos edificios que la rodean. En un lateral de la plaza, encontramos la Oficina de Turismo, bajo la cual está el búnker construido durante la Guerra Civil Española como refugio antiaéreo. En Albacete estuvo, precisamente, la base de las Brigadas Internacionales, cuya historia te espera en el Archivo Histórico, pegado a la plaza de la catedral.

Justo en el centro de la plaza encontrarás el entrañable Monumento al Cuchillero de Albacete. El Mochilero (como también se le conoce) es una estatua que homenajea a la figura de los viejos vendedores de navajas. Todo un clásico de la ciudad.

casa cabot albacete

catedral albacete

posada del rosario albacete

Aquí también puedes admirar el antiguo ayuntamiento, activo hasta 1986 y hoy en día, reconvertido en museo municipal de la ciudad, en el que vale mucho la pena entrar a ver su escalera o sus altos techos de madera. Presume además de escudo y reloj en su magnífica fachada.

Enfrente encontrarás la fachada del Gran Hotel, de 1915, y no lejos de allí la casa Cabot, de la segunda década del siglo XX, con una espléndida fachada de labrado barroquismo donde el artista ha dado rienda suelta a la mitología en caprichosas formas geométricas, esculturas y gárgolas, todo ello rematado por una cúpula azulada.

Son muchos y variados los edificios que enriquecen el patrimonio albaceteño, pero te dejamos aquí un ramillete de recomendaciones de imprescindible visita en este recorrido: la Posada del Rosario, un maravilloso caserón manchego; el Palacio de la Diputación Provincial; el llamado Casino Primitivo, cuyos lujosos salones han dejado el juego para dedicarse en pleno a la hostelería de grandes banquetes; el antiguo chalet Fontecha o el museo de la cuchillería.

Pero, sin duda, la gran joya de este itinerario es el pasaje Lodares, la galería comercial más bonita de España con diferencia. Un espacio emblemático de la ciudad, diseñado según el modelo italiano de galerías comerciales de finales del XIX, como un artístico pasadizo que corta un sólido edificio entre dos calles, con una maravillosa cubierta metálica acristalada, columnas y esculturas de estilo clásico y portadas de acceso enrejadas sobre monumentales fachadas, especialmente la de la calle sur.

Es el rinconcito más querido y apreciado por los albaceteños. Dentro encontrarás pequeños comercios locales, los de toda la vida.

pasaje lodares albacete

lodares albacete comercio

Sus museos y espacios culturales únicos en el mundo

Algunos de los edificios que albergan los museos albaceteños más destacados ya merecen una visita por su arquitectura.

Es el caso de la Casa del Hortelano, una joya modernista de verdes azulejos y amplios ventanales, que alberga el Museo de la Cuchillería: una interesantísima muestra en torno al mundo de la navaja albaceteña de carraca y demás objetos de filo y corte, un taller artesanal y toda la información al respecto.

La industria de la cuchillería es una de las más importantes de Albacete y entendida esta importancia es normal que tenga un museo propio tan original, con piezas espectaculares y curiosas que te van a encantar.

Imprescindible visitar el Museo Municipal, que alberga a su vez el Museo Internacional de Arte Popular del Mundo con más de 10.000 piezas de todos los rincones del planeta; y el Museo de Albacete que nos descubre la historia de la ciudad.

Y la biblioteca de los Depósitos del Sol. Una biblioteca muy especial. Ubicada en el barrio de Carretas, y que destaca tanto por su gran cúpula azul cómo porque en su interior alberga un tesoro arquitectónico repleto de cultura.
Un espacio que da gusto observar en silencio.

Lo curioso es que este maravilloso lugar fue construido en 1921 con otro propósito muy diferente: como depósito de agua potable.

museo cuchilleria Albacete

biblioteca sol albacete

Su agenda cultural

La actividad cultural de Albacete no defrauda. La programación teatral, cinematográfica y expositiva cuenta con varios “centros neurálgicos” como la Filmoteca, la Casa de la Cultura José Saramago, el Teatro de la Paz o Ea! Teatro.
Y es imprescindible echar un vistazo a la programación del Teatro Circo, referente cultural y un espacio escénico único en el mundo.

El Teatro Circo de Albacete es un edificio con doble función de teatro y circo, inaugurado por primera vez en el año 1887 y que constituyó el primer y durante muchos años, único ejemplo de edificio con fines lúdicos y culturales, construido ex novo, con que contó la, entonces incipiente, ciudad de Albacete. Una joya arquitectónica preparada para acoger tanto funciones teatrales como espectáculos de circo, de ahí su nombre.

En 1985 bajó el telón, pero la adquisición del edificio por parte del Ayuntamiento lo puso de nuevo en escena en el año 2002.
Hoy, una vez te acomodes en su interior y mirando hacia la cúpula, puedes sentir literalmente las estrellas.

Desde el año 2008 se celebra el Festival Internacional de Circo de Albacete. Un plan muy pero que muy recomendable.

teatro circo albacete

atascaburras albacete

Su gastronomía

Como en otras muchas cosas, Albacete te sorprenderá por su cuidada y variada oferta gastronómica. Una oferta que destaca por su tapas, pinchos y raciones (de lo mejorcito del panorama nacional), y también por unos fogones cada vez más atrevidos pero que siempre se empapan de la tradición culinaria de estas tierras manchegas.

Los gazpachos manchegos, la caldereta de cordero, las gachas, el atascaburras, el “ajo mataero”, el asadillo las carnes de caza y los quesos no faltan en la carta albaceteña, y saciarán, junto con los vinos de la tierra, tu paladar viajero.

Su ambiente

Para disfrutar de esos sabores es imprescindible que te acerques a sus tascas “de viejo”, sus modernos cafés, sus cafeterías de toda la vida, sus cervecerías al uso… salir de tapeo, de cañas, o de vinos es en Albacete una tradición, una costumbre y, en tu visita, casi una obligación, si no quieres perderte uno de los ambientes más populares y amables de la ciudad.

La “zona” entre la Catedral y la plaza del Altozano te ofrece algunas de las mejores opciones. Así llaman los propios albaceteños a las calles con bares de tapas.

Las principales son las calles Concepción y Tejares. Tapeo por el día, vermú por la tarde y fiesta por la noche, si se alarga el tapeo o si eres ave nocturna. El ocio al caer la noche en Albacete es apuesta segura.
Sea la hora que sea siempre tendrás mucha vida y ambiente.

Por cierto, que las tascas, situadas en el paseo de La Feria, son el alma de la ciudad cuando llega el calor.

Y si lo que necesitas es descansar y pasear, Albacete es una de las ciudades con más zonas verdes de toda España. Entre ellas destaca el Parque de Abelardo Sánchez, el más grande de toda la región, céntrico y muy apacible. De paseos agradables a la sombra de árboles centenarios puedes disfrutar en el Parque de los Jardinillos, el más antiguo y uno de los más animados de la ciudad; en el Parque Lineal, levantado sobre el antiguo trazado ferroviario; en el Jardín Botánico; o en el de la Fiesta del Árbol, con su imponente Depósito de Agua (aunque nunca llegó a cumplir su función) que se divisa desde buena parte de la ciudad.

zona albacete

parque abelardo albacete

Su Feria

La Feria de Albacete es un referente festivo del panorama nacional. La diversión está asegurada. Diez días -del 7 al 17 de septiembre-, 24 horas sin tregua, en los que solo hay tiempo para la jarana y la alegría. Toda la ciudad se echa a la calle en un ambiente abierto y hospitalario, que tiene su epicentro en el recinto Ferial (conocido también como la Sartén o los Redondeles) que tiene su origen en el siglo XVIII.

Esta Sartén es una edificación única en el mundo, uno de los recintos feriales más antiguos de España, declarado Bien de Interés Cultural. Pero quizás lo que hace más especial a este ferial es que está “dentro” de la ciudad.

Cada año alrededor de 2 millones de personas pasan por Albacete; esta Feria es la fiesta que más días dura de toda España y una de las más multitudinarias.

Sea cual sea tu edad y tu ritmo, siempre encontrarás un plan apetecible y diferente. Si te gusta la fiesta, este es tu sitio.

En el recinto ferial (La Feria, a secas, lo llaman aquí) puedes pasar una jornada entera. Sin apenas moverte, puedes desayunar, almorzar, comer y cenar en diferentes restaurantes, puestos, carpas, terrazas; comprar gastronomía y artesanía; bailar, cantar o ver conciertos, masivos o reducidos, en diferentes escenarios; asistir a exposiciones, charlas, desfiles, presentaciones, espectáculos deportivos; disfrutar de las atracciones y juegos de feria… todo a cualquier hora y para cualquier edad.

¿Quedamos en el pincho?

feria albacete sarten

feria albacete

 

Se nos ocurren muchos más motivos para descubrir Albacete, pero dejaremos que seas tu quién complete estas razones con tus propias experiencias, seguro que no te faltarán.

Planifica tu escapada a Albacete con nosotros. Solicita más información o recomendaciones para preparar tu viaje AQUÍ

Un artículo de Antonio Bellón Márquez para sabersabor.es ©