Publicado el 4 comentarios

Ecoturismo por los Parques Nacionales y Naturales de Ciudad Real

Os proponemos una serie de experiencias y actividades para descubrir algunos de los espacios naturales y rurales más valiosos de Europa ubicados en la provincia de Ciudad Real (España): los Parques Nacionales y Reservas de la Biosfera de Tablas de Daimiel y Cabañeros, y los Parques Naturales de Lagunas de Ruidera, y Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Sin duda, el destino ideal para los que quieren vivir una auténtica experiencia de ecoturismo y naturaleza, aprovechando al máximo la estancia a la vez que se conservan los valores ecológicos y paisajísticos de cada destino, contribuyendo a sostener el entorno rural en el que se llevan a cabo, participando en el estilo de vida de las poblaciones locales y en la conservación del patrimonio natural y cultural.


Día 1

Nuestro viaje dará comienzo en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, Reserva de la Biosfera desde 1981 y ecosistema único y característico de La Mancha. Por medio de un itinerario interpretativo descubriremos los secretos ecológicos, geológicos y paisajísticos de este enclave privilegiado. Desde el observatorio de la Isla del Pan apreciaremos el trasiego incesante de diferentes especies que salen y entran al Parque, como las esbeltas garzas o los grupos de ánades que toman los rastrojos al amanecer. Observaremos especies tan emblemáticas como la Avutarda (Otis tarda), el Sisón Común (Tetrax tetrax), o la rarísima Ganga Ortega (Pterocles orientalis), que comparten hábitat con los bandos de Grullas (Grus grus) invernantes. Un auténtico muestrario de especies en donde conviven la amenazada Malvasia (Oxyura leucocephala) o el Porron Pardo (Aythya nyroca), con Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis) y Calamones (Porphyrio porphyrio), Flamencos rosados (Phoenicopterus ruber), los llamativos bandos de Bigotudos (Panurus biarmicus), los Escribanos Palustres (Emberiza schoeniclus) y el escaso Carricerin Real (Acrocephalus melanopogn)… un espectáculo asegurado durante todo el año. A la hora de comer disfrutaremos de un almuerzo campestre. Por la tarde visitaremos la Motilla del Azuer, uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de España. Descubriremos el origen de este singular asentamiento de la Edad de Bronce: una fortificación con más de 4.000 años de antigüedad, donde encontraremos el pozo más antiguo de la Península Ibérica.

ecoturismo Tablas de DaimielTablas de Daimiel

Tablas de DaimielTablas de Daimiel

Tablas de Daimiel ecoturismoTablas de Daimiel

turismo arqueológico Motilla AzuerYacimiento arqueológico de la Motilla Azuer


Día 2

Realizaremos un inolvidable recorrido de naturaleza por el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, un enclave privilegiado formado por un rosario de 15 bellas lagunas y que en conjunto constituyen todo un espectáculo para los sentidos, además de una curiosidad ecológica y geológica de primer orden en España y en todo el ámbito europeo. Los grandes bosques mediterráneos de encinas (Quercus ilex) y sabina albar (Juniperus thurifera), y una fauna impresionante, con más de 250 especies de vertebrados, harán las delicias de los visitantes. A la hora del almuerzo, nos espera una deliciosa y auténtica comida típica en un cortijo / huerta de la zona, un lugar lleno de encanto y esencia manchega donde vamos a disfrutar de una comida típica a base de platos tradicionales. Por la tarde realizaremos un Taller Artesanal de Esparto, una fibra obtenida de diversas plantas silvestres de la zona. Con dicha fibra se elaboran sogas, alpargatas, cestas, alfombras, utensilios, etc.

Laguna del ReyLaguna del Rey. Autor, Bernardo Sevilla

Ruidera hundimientoEl Hundimiento. Lagunas de Ruidera. Autor, sabersabor.es

ecoturismo Lagunas de RuideraLagunas de Ruidera

taller EspartoTaller de Esparto

Huerta Villanueva de los InfantesHuerta Manchega

Utricularia australisUtricularia australis


Día 3

Descubriremos el Parque Nacional de Cabañeros: un lugar único en el mundo. Porque aquí sobrevive intacto el gran bosque mediterráneo de Europa, donde el visitante aún puede verse rodeado de la fauna ibérica más amenazada, y ver fósiles de más de 500 millones de años de antigüedad. Su excepcional conservación permite al visitante disfrutar de la gran reserva natural ibérica. En su paisaje de extensas llanuras y bosque abierto viven grandes mamíferos como la cabra montés (Capra pyrenaica), el águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y el buitre negro (Aegypius monachus), además del ciervo ibérico (Cervus elaphus). Sus más de mil especies vegetales, sus fósiles del Ordovídico, y las cabañas de carboneros que dan nombre al parque son sólo una pequeña parte de su atractivo. Acompañado por nuestro guía intérprete, recorremos el interior del Parque Nacional descubriendo todos sus secretos y disfrutaremos de un almuerzo campestre.

Cabañeros Cabañeros

Buitre negro CabañerosBuitres negros

Parque Nacional CabañerosParque Nacional de Cabañeros

Berrea CabañerosBerrea

Boquerón del EstenaBoquerón del Estena


Día 4

Realizaremos un recorrido por el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona: un lugar donde disfrutar de la naturaleza aún en estado virgen. Sus bosques, entre los que se encuentran árboles centenarios y milenarios, la riqueza paisajística de sus parajes y las más de 160 especies de aves que lo habitan hacen de este parque natural uno de los más bellos y desconocidos de España. El Parque Natural presenta dos paisajes diferenciados. Por un lado una enorme extensión de dehesas de aprovechamiento secular ganadero que conforma el Valle de Alcudia, con su mar de encinas y pastizales en el que se pierde la vista. Por otro las sierras y montes del sur, de relieve quebrado, crestones y pedrizas que constituyen Sierra Madrona. El parque alberga diversas manifestaciones de vulcanismo de Ciudad Real. A medio día realizaremos un almuerzo campestre.

Valle de AlcudiaValle de Alcudia

Chorrero de la SierpeChorrero de la Sierpe

encina milenaria AlcudiaEncina milenaria

SisapoYacimiento arqueológico de la ciudad de Sisapo en La Bienvenida

Solana del Pino Valle Sierra MadronaSolana del Pino Valle, Sierra Madrona

Peña escrita FuencalientePeña escrita, Fuencaliente


Un artículo de Antonio Bellón Márquez ©


Si estas interesado en realizar esta irresistible escapada, contacta con sabersabor.es 


Fotografía de portada: Lagunas de Ruidera. Autor, Miguel A. García

Publicado el 1 comentario

Covadonga, el bosque y los suyos

Lagos de Covandoga ecoturismo sabersabor.es

Lugar divino de celtas, astures y visigodos, así como de los cristianos de la Era Moderna, la montaña de Covadonga es Parque Nacional desde hace 99 años


Los celtas que tenían por norma divinizar todos aquellos elementos sobresalientes de la Creación, hicieron divino al lobo, como al sol y a las mágicas montañas. Vindius fue una de éstas. Nieves eternas cubrían la mole de Vindius, grandiosa en comparación con las demás montañas cántabras que la rodeaban, y a Vindius y sus cimas aledañas, que hoy son Picos de Europa, se encaramaban los celtas primero y astures años después, cada vez que el enemigo los obligaba a abandonar sus tradicionales castros situados en las praderas de la costa.
Allí se defendieron del acoso romano en el siglo I y del árabe en el VIII. Para hacer frente al asalto de la Media Luna decidieron aliarse con los cristianos visigodos, y de aquella victoriosa unión rebautizaron al divino Vindius como Peña Santa de Covadonga.

Basílica de Santa María la Real de CovadongaBasílica de Santa María la Real de Covadonga

Lago Enol CovadongaLago Enol


“Conservar este lugar único para que los animales salvajes no sean molestados por nadie…”


Pero como todas las fes masivas de nuestra era, la veneración que sienten los excursionistas por este lugar puede acabar con lo más sagrado que tiene, que es la propia vida salvaje. Más de millón y medio de visitantes al año (dos millones en el año 2016) están traicionando el objetivo primero de la ley de creación del Parque Nacional: “… Conservar este lugar único para que los animales salvajes no sean molestados por nadie…”. Fue en julio de 1918 cuando, a instancias de Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa, Alfonso XIII firmaba dicha ley, tras una visita al lugar. Ser el primer parque del territorio español no le había valido de mucho a la montaña de Covadonga, según quedó constancia en la pasada década de los noventa. La estricnina y los cazadores furtivos prácticamente habían aniquilado al sagrado lobo de los celtas y al oso, también sagrado para todas las civilizaciones menos para la nuestra. Y casi también habían liquidado al quebrantahuesos, rara avis del Pirineo, absoluta joya de nuestra maltrecha fauna ibérica.
Cuando en el verano de 1904, Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa y Gregorio Pérez, el Cainejo, escalaron el Picu Uriellu –Naranjo de Bulnes, nombre salido de alguna parte- no se explicaban cómo en la cima, a 2519 metros de altura y rodeada de paredes verticales, podía haber diseminados tantos huesos de rebeco. No se trataba de una raza extinguida de rebecos escaladores, sino de los huesos que la gran ave carroñera estrellaba contra las rocas en su intento por extraer los tuétanos.
Hoy, reintroducir al lobo, al oso y al quebrantahuesos, entre otras especies, no es tarea fácil, sobre todo por lo que respecta a los dos primeros, dados los cambios importantes que el entorno ha sufrido, la pérdida de cabaña ganadera y, por encima de todo, del frágil silencio natural que el pulular de los cientos de excursionistas viene rompiendo a diario.

Lago ErcinaLago Ercina

Invierno en CovadongaInvierno en Covadonga


Las grandes diferencias de altitud entre unas zonas y otras zonas del Parque le permiten ofrecer muy diversos ecosistemas


La flora y fauna de Covadonga y Picos de Europa es enormemente variada gracias a su amplio rango de altitudes, que va desde los 150 metros en su zona más próxima al mar hasta los 2500 metros tan sólo 20 kilómetros tierra adentro. En las partes bajas, se da una densa vegetación de zarzas, avellanos y frondosas. En la zona media, brezo y tojos, que por aquí reciben el precioso nombre de árgomas, envueltos en arándanos, frutos del bosque azulados que también llaman mirtilo y que con la miel eran manjar del oso. Y en las praderas altas, vegetación escasa y rala la de estas cumbres peladas, quemadas por el frío riguroso y que en verano revientan como por encanto cuajadas de una miríada de diminutas flores alpinas. Narcisos, ranúnculos, jarillas enanas, geranios, resedas, siemprevivas y gramíneas… Delicia para el botánico, profesional o aficionado, siempre y cuando recordemos, como escribió Tagore, “que no por arrancarlas te quedarás con la belleza de las flores”.
Otra protagonista de la vida en el macizo es el agua. El famoso chorro de la cueva de la Santina, la Virgen de Covadonga, compite con los lagos Enol y Ercina, no menos famosos gracias a la Vuelta Ciclista a España y a sus polémicas metas en pleno corazón del Parque Nacional. Y los ríos Cares y Deva, trucheros y hasta salmoneros, ponen música, desde el fondo de sus gargantas, a uno de los más impresionantes paisajes de toda la orografía ibérica.
De las formas del paisaje, todo cuanto se ve transgrede la línea recta, ese sinónimo de naturaleza desterrada. En Covadonga, lo agreste impera.

El bosque y los suyos. Las cumbres que lamió el hielo dejando esa saliva de plata que hoy llamamos lagos. El rascarle al cielo su bajo vientre y el abrazo ya indisoluble de la historia de los humanos y de la Naturaleza hacen de nuestro primer Parque Nacional también nuestro primer Parque Emocional. Y es que, aunque quieran hacérnoslo olvidar, no sólo somos de la historia: somos también de los paisajes.



Un artículo de Antonio Bellón Márquez

Publicado el Deja un comentario

De ecoturismo por las Tablas de Daimiel

Las Tablas de Daimiel fueron declaradas Parque Nacional en el año 1973 y Reserva de la Biosfera en 1981


Entre los nombres con mayor resonancia internacional hay que incluir a Daimiel, al Parque Nacional con la historia más azarosa tal vez de todos los que existen en países desarrollados. Ya su creación nace de un largo y duro conflicto entre las ansias de borrar del mapa todos los humedales manchegos y el escándalo que tal actitud despertó en los círculos científicos y proteccionistas de media Europa. Acarrean, además, las Tablas, una larga y documentada historia como uno de los mejores cazaderos del país. Por si este rescate hubiera sido poco, este humedal de importancia ilimitada ha debido ser regenerado artificialmente en parte ante el casi agotamiento de los aportes hídricos de los ríos Záncara y Cigüela y el abuso del acuífero 23. Se ha llegado, incluso, a desviar agua del trasvase Tajo-Segura para que las famosísimas Tablas no murieran por completo.
Los humedales, inmensos, se encuentran justo al norte de la localidad que les da nombre. Como además Daimiel queda en la carretera que une Puerto Lápice con Ciudad Real capital, nada más sencillo que dar con el acceso, perfectamente indicado, al Parque Nacional. Allí mismo encontraremos un centro de recepción y unas buenas instalaciones para recorrer sobre pasarelas de madera uno de los esquinazos del parque, que nos darán una idea aproximada de lo que se esconde más allá, en las restantes 3000 ha que suma este incomparable espacio protegido. La mencionada localidad de Daimiel ofrece las necesarias infraestructuras acordes con el Parque Nacional, y un alojamiento y restauración de calidad para los visitantes.
La denominación de tablas corresponde, en realidad, a decenas de lugares parecidos, aunque de menor extensión, que hasta hace 50 años eran frecuentes en la región manchega. Se trata de zonas aledañas a los ríos y susceptibles de anegarse en cuanto las lluvias se portaban bien con nuestros suelos. En consecuencia, estamos refiriéndonos a suelos aluviales, procedentes de los periodos geológicos más recientes, completamente llanos y con altos componentes de arcilla cerca la superficie que los hace impermeables y capaces para retener agua.
Las fuentes de las Tablas de Daimiel siempre fueron los cursos fluviales del Cigüela, del Riansares y del Záncara. Junto a éstos, un inmenso lago subterráneo, el tristemente famoso acuífero 23, hoy esquilmado por los excesos de un riego atípico y antinatural, pero que hace sólo dos decenios a menudo manaba por rebosamiento no lejos del actual Parque Nacional. Tales alumbramientos reciben el nombre, ya inapropiado, de ojos del Guadiana. Además de las láminas de agua, Daimiel guarda en su seno algunas islas que se convierten en importantes observatorios de las Tablas.

Vista de una de las pasarelas de las Tablas de DaimielVista de una de las pasarelas de las Tablas 

Flamencos en las Tablas de DaimielFlamencos en las Tablas 


El parque cuenta con un centro de visitantes, una laguna de aclimatación, observatorios y varios itinerarios de visita debidamente señalizados


En relación con las plantas que podemos observar en las Tablas de Daimiel, existen cuatro ambientes básicos diferenciados: el subacuático, el que supone la superficie de las aguas, las orillas y las vetas de tierra firme. Añadamos que las aguas del Cigüela son bastante salinas y nos haremos una idea de las posibilidades de elección para los organismos vivos de este rincón manchego. En los fondos de las zonas anegadas, y a pesar de que la profundidad media raramente supera el metro, se desarrollan algunas variedades vegetales, como la ova, alimento fundamental para los patos buceadores.
Sobre las aguas, y desde los primeros atisbos de la primavera, suele crecer la famosa lenteja de agua. Con las raíces sumergidas pero con los tallos fuera de ella, se pueden observar tres especies de gran porte y fácilmente reconocibles. Nos referimos a las espadañas, los carrizos y, como más característico de estos aguazales de La Mancha, la masiega. Ya más en seco, el vegetal más abundante es el taray, que en algunas de las islas alcanza porte arbóreo.

Taray del Parque Nacional de las Tablas de DaimielTaray del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel

Ecoturismo por las Tablas de DaimielPanorámica. Autor, Ángel M. Felicísimo


Félix Rodríguez de la Fuente y su equipo realizaron dos episodios dedicados a las Tablas (39 y 40) en su serie El Hombre y la Tierra entre 1975 y 1978


En cuanto a la fauna, famosísimo y rentable era el cangrejo de río ibérico de Daimiel. Tanto es así que decenas de familias vivían de la pesca de este crustáceo de agua dulce. Pero, prácticamente desaparecida la especie originaria, sólo nos queda el recuerdo de un acorazado que siempre maravilló por los detalles de su peculiar biología. Entre sus características destacan el omnivorismo, con claras tendencias a comer cualquier resto cárnico que se pusiera a su alcance; sus espectaculares peleas nupciales cuando en septiembre los machos entran en celo; el cuidado con que la hembra pone sus huevos, o el crecimiento y renovación sucesiva de su caparazón. Ya han desaparecido, como hemos comentado, por enfermedades importadas y han sido sustituidos por el mediocre y vano cangrejo americano, pastador de hierbas.
Como no podía ser menos, la verdadera importancia de las Tablas hay que relacionarla con las aves acuáticas, migratorias en su mayor parte, ya que constituye el criadero de numerosas especies, entre las que destacan el porrón pardo, el pato colorado y el ánade real. Durante el invierno las concentraciones de aves resultan espectaculares. Para los amantes de las aves (birding o birdwatching), las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde son las mejores para mirar al cielo surcado por las aves autóctonas o venidas de lugares remotos.
Sirva como ejemplo de la importancia de este enclave que de las ocho especies ibéricas de garzas, siete están presentes en las Tablas.

Garza Imperial en las Tablas de DaimielGarza Imperial

Cigüeñuela comúnCigüeñuela común


Ecosistema único y característico de La Mancha, las tablas fluviales se originan por el desbordamiento de los ríos en un paisaje extraordinariamente llano, lo que asegura una importante población avícola estacional durante la invernada o la nidificación



Un artículo de Antonio Bellón Márquez para sabersabor.es ©

Publicado el Deja un comentario

Nadando entre tiburones. Una experiencia de vértigo en el Oceanogràfic de Valencia

Nadando entre tiburones. Una experiencia de vértigo en el Oceanogràfic de Valencia

Uno de los atractivos más impactantes de la capital del Turia es el Oceanogràfic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, todo un hito entre los acuarios a nivel mundial. De hecho, con más de 42 millones de litros de agua y 110.000 m2 de superficie, este parque está considerado como el mayor oceanario construido en Europa. Dentro del complejo, de diseño arquitectónico espectacular, el visitante tiene la oportunidad de realizar un recorrido por los más importantes y amenazados ecosistemas marinos. ¿Cómo lo hace? Incorporando módulos específicos, con visita independiente, donde es posible hallar desde los ambientes extremos del Ártico y Antártico, pasando por el ecosistema mediterráneo, el delfinario y los espacios de mar abierto, hasta la rica complejidad de los mares ecuatoriales y tropicales de todo el mundo.

Acuario de especies tropicales en el Oceanogràfic. Autor, Ciudad de las Artes y las Ciencias

                     Acuario de especies tropicales en el Oceanogràfic. Autor: Ciudad de las Artes y las Ciencias

Instalaciones del Delfinario en el Oceanográfic. Autor, Ciudad de las Artes y las Ciencias

                        Instalaciones del Delfinario en el Oceanográfic. Autor: Ciudad de las Artes y las Ciencias

Sin duda, la atracción estrella del Oceanogràfic es la experiencia real de bucear entre tiburones, cuarenta minutos de emociones impactantes entre algunos de los animales más bellos (y peligrosos) del océano. Entre ellos se encuentra el tiburón ángel, llamado también pez monje, un pequeño escualo con aspecto de raya habitante de los fondos costeros y con la peculiar costumbre de enterrarse a si mismo en el fondo arenoso, donde reposa a la espera de algún crustáceo o pececillo que se ponga a tiro para devorarlo. Si algún incauto se ofrece voluntario, este pez emerge repentinamente del suelo abriendo al mismo tiempo sus mandíbulas con velocidad pasmosa, y creando además un vacío que absorbe a su presa de forma casi instantánea y le permite tragarla entera. En general estos tiburones son casi inofensivos, y lo mismo cabe decir de otro de los inquilinos del oceanario: el tiburón nodriza o tiburón gato, llamado así por las prolongaciones que ostentan en su morro y que utilizan para localizar a sus posibles víctimas, enterradas en el fango del fondo marino. La mansedumbre de esta especie es tal que durante las inmersiones, los buceadores se acercan a ellos sin problema y montan sobre sus lomos igual que si fueran caballos marinos.

Buceando entre especies marinas en el Oceanogràfic de Valencia. Autor, Ciudad de las Artes y las Ciencias

        Buceando entre especies marinas en el Oceanogràfic de Valencia. Autor: Ciudad de las Artes y las Ciencias

Pero los protagonistas indiscutibles del Oceanogràfic son, evidentemente, el tiburón toro y el tiburón gris, dos de las especies costeras más grandes existentes. El toro puede alcanzar fácilmente los tres metros de longitud, y no debe confundirse en modo alguno con el tiburón toro anglosajón, aquí conocido como tiburón sarda, mucho más peligroso y responsable de la mayoría de los ataques a seres humanos en áreas costeras habitadas de todo el mundo. El tiburón toro no acarrea ningún riesgo y de hecho constituye una especie habitual de los acuarios por su comportamiento y fácil adaptación a la vida en cautividad. Que se sepa, es la única especie de escualo capaz de tragar aire en la superficie del agua para almacenarlo posteriormente dentro de su estómago, lo que le permite usarlo como un balón de aire para permanecer flotando entre dos aguas sin apenas mover un músculo (este comportamiento es inaudito entre los tiburones puesto que carecen de vejiga natatoria y, en consecuencia, las especies de mar abierto deben moverse de forma ininterrumpida si no quieren hundirse y perecer aplastadas en las profundidades).

Tiburón gris nadando cerca del fondo. Autor, Brian Gratwicke

                                            Tiburón gris nadando cerca del fondo. Autor: Brian Gratwicke

Tiburón ángel en fondos marinos de la Isla de Tenerife. Autor, Philippe Gillaume

                              Tiburón ángel en fondos marinos de la Isla de Tenerife. Autor: Philippe Gillaume

El tiburón gris se considera asimismo inofensivo para los humanos y puede encontrarse en muchos hábitats marinos, desde las áreas cercanas a la costa e influidas por las mareas hasta zonas relativamente alejadas del litoral, donde alcanza a veces profundidades de hasta 300 metros. Una peculiaridad de esta especie es el gran tamaño de sus aletas, mayores de lo habitual, lo que lo convierten en un pez muy apreciado por los pescadores. Las pesquerías comerciales capturan al tiburón gris sobre todo por su carne, así como para proveer de género a la exótica cocina oriental (la famosa sopa de aleta de tiburón), aunque hay que decir que este escualo es también muy valorado por los aficionados a la pesca deportiva. En cualquier caso, la persecución a que se le ha sometido ha supuesto un verdadero problema para sus poblaciones, reducidas considerablemente en los últimos años hasta el punto que está clasificado como especie poco abundante y amenazada de extinción, sobre todo en el Mediterráneo.

Tunel de Océanos y ejemplar de tiburón. Autor, Ciudad de las Artes y las Ciencias

                            Túnel de Océanos y ejemplar de tiburón. Autor: Ciudad de las Artes y las Ciencias

Tiburón toro. Autor, Richard Ling

                                                                    Tiburón toro. Autor: Richard Ling

Por supuesto, la experiencia de nadar entre tiburones del Oceanogràfic pretende ser un acontecimiento para disfrutar de la vida salvaje en los océanos, y no es ni mucho menos una actividad de riesgo. Tras una charla donde se explican las especies más importantes que vamos a encontrar (además de las especies citadas, existen otras tan atractivas como el pez sierra o los peculiares peces luna), los visitantes se dirigen al tanque preparado al efecto con una profundidad de 6 metros, donde el equipo técnico facilita a los visitantes todo lo necesario para la inmersión. De esta forma, en un espectacular paseo cuya duración aproximada es de 45 minutos, el afortunado turista submarino recorre los distintos ambientes del tanque efectuando periódicamente una serie de paradas, a fin de observar las especies propias de cada uno de ellos. En definitiva, se trata no solo de una inmersión agradable entre amigos y apasionados de la adrenalina, sino de toda una experiencia vital: la de sentirnos por un momento los reyes del océano, deleitándonos junto a los instructores con la grandiosidad de la vida submarina y nadando en compañía de algunas de las especies más bellas del planeta: mantas de todo tipo, peces luna, meros de gran tamaño, tiburones leopardo, monje, grises… Toda una sinfonía para los sentidos imposible de olvidar.

Oceanogràfic de Valencia. Autor, Ciudad de las Artes y las Ciencias

                                       Oceanogràfic de Valencia. Autor: Ciudad de las Artes y las Ciencias