Publicado el Deja un comentario

Oleoturismo: rutas con Denominación de Origen en Castilla La Mancha

aceite oliva castilla la mancha

La mejor forma de descubrir el aceite de oliva haciendo turismo sostenible en nuestra región

El olivo (olea europaea) junto con la vid y el cereal conforman la denominada triada mediterránea, es decir, aquellos productos básicos de la agricultura mediterránea que han constituido y constituyen uno de los pilares de nuestra alimentación y dieta.

Concretamente el olivo no solo es un producto alimenticio, sino que aparece asociado a la mitología, los primeros Juegos Olímpicos, así como a rituales de legitimación y poder. En definitiva, a las diferentes culturas que prosperaron y se establecieron a lo largo de todo el arco mediterráneo.

Los usos y aplicaciones del olivo son múltiples con unos beneficios y propiedades en campos tan diversos como la ebanistería, en la fabricación de jabones y cosméticos, como combustible, medicina, así como en nutrición y dietética para prevenir enfermedades cardiovasculares, colesterol, etc.

Igualmente, el olivo es uno de los árboles antiguos cultivados más tradicionales y extendidos a lo largo de toda la Cuenca Mediterránea. Su cultivo se remonta al Neolítico como así atestiguan los restos de hojas y huesos de aceituna encontrados en algunos yacimientos.

olivar castilla la mancha

Originario de Oriente Próximo, su introducción en la Península Ibérica vendría de la mano de los comerciantes fenicios a finales del II milenio a.C. generalizándose su cultivo durante la conquista y posterior romanización. Durante los ocho siglos de dominación árabe en la Península los musulmanes introdujeron nuevas técnicas de cultivo y extracción, así como, en el terreno lingüístico, palabras como aceite, aceituna, alcuza, almazara entre otras comenzaron a ser habituales llegando hasta nuestros días.

A modo de curiosidad, en nuestro país hay ejemplares de olivos que incluso llegan a superar los mil años de antigüedad. El más antiguo del que se tiene constancia se encuentra en Ulldecona, Tarragona, con una edad estimada de más de 1700 años.

El cultivo del olivo y la producción de aceite conocieron un verdadero impulso con la colonización de América a principios del siglo XVI abriendo nuevos canales de comercio con las Indias y, de esta forma, incrementándose las haciendas, explotaciones olivareras, molinos de aceite… Un periodo de esplendor que se alargaría hasta el siglo XVIII en plena Ilustración y el periodo de reformas borbónicas.

El desarrollo del olivo y su cultivo en Castilla – La Mancha se puede rastrear desde el siglo XVI como así demuestran varios tratados agrarios, así como las famosas relaciones histórico-geográficas de Felipe II (1575) en una época en la que proliferaban los famosos molinos harineros de viento dada las grandes extensiones de campos de cereal que poblaban La Mancha. Sin embargo, sería a finales del siglo XIX y principios del XX cuando se produciría la principal expansión de este cultivo en la región paralelamente a la extensión y consolidación de la vid.

aceite de oliva virgen extra

España es el país con mayor superficie de olivar del mundo

Traducido en cifras cerca de 2.580.577 ha están dedicadas en nuestro país al cultivo del olivo, de las cuáles 1.851.157 ha están cultivadas en secano y 729.420 ha están cultivadas en regadío. En Castilla-La Mancha la superficie dedicada al cultivo del olivo asciende a cerca de 445 mil ha.

En cuanto a las principales zonas cultivadas de nuestro país destacamos Andalucía en primer lugar cuyos extensos campos de olivos son uno de los paisajes mas característicos (sobre todo en la provincia de Jaén) con numerosas DO (Baena, Sierra de Cazorla, Montes de Granada etc) y variedades como la cornicabra, hojiblanca, manzanilla.

Otras zonas no menos importantes son Aragón (empeltre), Extremadura (corresgueña, verdial, manzanilla), Cataluña (arbequina), Levante (blanqueta, Villalonga, changlot real), Castilla – La Mancha (alfafara, cornicabra, gordal).

El cultivo del olivo en Castilla-La Mancha (segunda zona en extensión y producción oleícola después de Andalucía) puede encontrarse en llanura compartiendo terreno con los famosos viñedos o en zona de monte donde el olivo se encuentra más protegido de los rigores climáticos del invierno en esta zona.

De todas las variedades que se cultivan en esta área la cornicabra ocupa el 82% de la extensión total. Otras destacadas son la picual, salgar (sierra de Alcaraz), changlot real (próxima a zonas de Levante), gordal, manzanilla, menuda que pueden verse en el Campo de Hellín y zonas de Guadalajara y Cuenca.

Actualmente España cuenta con 32 DOP (Denominaciones de Origen Protegidas) y cerca de 200 variedades de aceitunas. En Castilla-La Mancha se encuentran reconocidas cuatro marcas: La Alcarria, Campo de Calatrava, Montes de Toledo y Campo de Montiel.

aceite campo montiel

aceite montes toledo

Disfruta de visitas guiadas a olivares ecológicos, catas de aceites y tapas maridadas ¿Te animas a degustar de una forma especial la buena comida?

Al igual que el enoturismo, el oleoturismo goza de gran popularidad en nuestro país experimentando un notable crecimiento y consolidándose como una de las ofertas turísticas a lo largo de nuestra geografía. Un sinfín de actividades turísticas y gastronómicas que pueden ser disfrutadas tanto por los autóctonos como por los visitantes de origen extranjero.

Las administraciones públicas, empresas y asociaciones como Aceites de Oliva de España, Olearum, Oleoturismia y la más reciente, Oleoturismo en España (una fuerte apuesta por el turismo sostenible en este campo), son ejemplos de proyectos, iniciativas que ofrecen todo tipo de experiencias: visitas a almazaras, observaciones astronómicas entre olivos, museos y centros de interpretación de la historia del aceite y olivo, alojamientos rurales, oleotecas.

En definitiva, toda una serie de propuestas que te sumergirán en la historia, la cultura y el patrimonio que rodea al aceite de oliva.

olivo milenario

Los mejores planes de oleoturismo de la mano de Inturmancha

Esta modalidad turística ha arraigado fuertemente en nuestra región y, empresas como Inturmancha, nos proponen rutas o experiencias organizadas en varios días donde se visitan las almazaras, campos de olivos, y se realizan catas y degustaciones de productos locales. En definitiva, todo un patrimonio natural y cultural que hace las delicias de cualquier visitante que se preste a descubrirlo y saborearlo.

Una ruta que arranca en el corazón de la Sierra de Alcaraz, donde podremos disfrutar de un exquisito patrimonio medieval (castillo) y renacentista, así como de una de las almazaras ecológicas más premiadas.

Entre las provincias de Ciudad Real y Albacete nos topamos con el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, el oasis manchego por excelencia, donde podremos disfrutar de una experiencia de oleoturismo diferente que nos llevará a conocer los entresijos del cultivo ecológico, variedades de aceituna, etc.

La siguiente parada nos lleva hasta Almagro, célebre por su Corral de Comedias y sede del Festival Internacional de Teatro Clásico que, cada verano, nos traslada al Siglo de Oro. Aquí podremos deleitarnos con una cata de aceites de oliva virgen extra en el propio olivar, acompañada de productos de la tierra, queso, lomo de orza y berenjenas de almagro troceadas.

En Toledo nos esperan varias experiencias oleoturísticas en pleno Parque Nacional de Cabañeros, paseos entre olivos centenarios, curso de cata en el propio olivar e incluso visita a una almazara ecológica en la localidad de Tembleque, cuya Plaza Mayor es un emblema del barroco popular del siglo XVII.

Para finalizar nuestra ruta oleoturística nos trasladaremos a la localidad de Huete, puerta de la Alcarria Conquense, donde podremos admirar su magnífico patrimonio compuestos por calles amuralladas, conventos e iglesias, casas palacio destacando el Monasterio de la Merced (siglos XVI-XVII).

Aquí podremos disfrutar de una visita guiada a su pequeña almazara donde se produce un aceite de oliva virgen extra de máxima calidad, ecológico, procedente de olivos centenarios autóctonos.

almagro

ruidera

huete

Todas estas experiencias, actividades y rutas ponen de manifiesto que el oleoturismo tiene un verdadero potencial a la hora de dinamizar la economía de territorios rurales, sin olvidarnos de los impactos positivos en el desarrollo local.

Igualmente contribuye a la conservación del patrimonio cultural y ambiental, a fomentar prácticas de cultivo y producción sostenibles, a concienciar o sensibilizar a los visitantes sobre la protección del medio ambiente y animarlos a incorporar el aceite de oliva a su dieta debido a los beneficios y propiedades nutricionales que posee.

Un artículo de José Manuel Lucerón para sabersabor ©

Publicado el 1 comentario

Campo de Calatrava, los 350 volcanes dormidos en el corazón de la Península Ibérica

Proyecto Geoparque Campo Calatrava

Una ventana al pasado de la Tierra que nos enseña los acontecimientos que ocurrieron hace millones o miles de años y los que ocurren en la actualidad

La provincia de Ciudad Real guarda sorpresas como el Campo de Calatrava. Ubicada en el corazón ciudarrealeño, la propia capital descansa sobre varios de los volcanes que marcan el paisaje de esta tierra.

En total hay más de 350, congregados en un espacio de 5000 kilómetros cuadrados, que convierten a esta región en una de las tres zonas de vulcanismo reciente más importantes de la península ibérica.

Las otras dos se encuentran en Cataluña y Andalucía: la zona de Olot, en Gerona, y la de Cabo de Gata, en Almería.

La provincia manchega, sin embargo, puede presumir de tener el primer volcán musealizado de la península. Ahí es nada.

Proyecto Geoparque Campo Calatrava

350 volcanes dormidos en una zona activa

La actividad de los volcanes del Campo de Calatrava empezó a desarrollarse hace millones de años, concretamente hace 7 millones, pero la última erupción se vivió hace apenas 6000 años. Al considerarse una actividad reciente, pueden observarse los edificios volcánicos con su morfología original.

El vulcanismo del Campo de Calatrava está relacionado con el levantamiento de las Cordilleras Béticas y el desplazamiento de las placas Euroasiática y Africana fundamentalmente.

Puede distinguirse, por un lado, el tipo de vulcanismo estromboliano, que originó pequeños volcanes cónicos, actualmente cerros redondeados cuyos diámetros van desde los 100 metros a los dos kilómetros.
Y por otro lado el vulcanismo más frecuente que es el hidromagmático, que da origen a unas depresiones volcánicas difíciles de distinguir en el terreno. Son los llamados maares, cráteres volcánicos anchos y bajos que suelen llenarse de agua.

En la época de lluvias reúnen una rica y variada biodiversidad.

La mitad de los volcanes, además, son considerados de peligrosidad extrema si se diera una erupción, pues el magma entraría en contacto con las aguas freáticas de los acuíferos, lo que liberaría una cantidad inmensa de energía. Esta zona es una zona dormida, pero activa, ya que ha experimentado episodios eruptivos hace menos de 10000 años. En cualquier caso, no se espera que ninguno de estos volcanes vaya a despertar en un futuro cercano.

Lo que sí pueden observarse son fenómenos ligados a esta característica volcánica. Por ejemplo, la aparición de géiseres, un tipo especial de fuente hidrotermal que emite de manera periódica una columna de agua caliente y vapor.
En los últimos años, se han podido ver en lugares cercanos a localidades como Bolaños de Calatrava o Almagro.

Más fascinantes todavía son los hervideros o manantiales termales con un constante burbujeo de sus aguas debido a la emanación de gases y que recuerdan al agua hirviendo. Estos hervideros del Campo de Calatrava fueron aprovechados con fines terapéuticos, por sus medicinales y curativas aguas, desde época romana hasta bien entrado el siglo XX.

El Tratado Completo de las Fuentes minerales de España, publicado en 1853, registraba en la provincia de Ciudad Real un total de 46 manantiales termales distribuidos en 31 municipios.

Merece la pena acercarse y conocer la historia de los Baños del Emperador o hervideros de Trujillo, los hervideros de Carrión, el hervidero de Ntra. Sra. Del Prado, los hervideros de Fuensanta…

Proyecto Geoparque sabersabor

Proyecto Geoparque Volcanes Campo de Calatrava

Descubriendo el Campo de Calatrava

Es imprescindible conocer el volcán de Cerro Gordo, en Granátula de Calatrava, de tipo estromboliano. ¡El primer volcán musealizado de la Península Ibérica!
Puede, por tanto, visitarse, aunque seguramente sorprenda a quien lo haga, pues no es el volcán que uno tiene en la cabeza. Se trata de un pequeño monte que permite, al apostar por una visita guiada, comprender la historia y particularidades geológicas y naturales de estos fenómenos.

El Maar de Hoya de Cervera y el Macizo Volcánico de Calatrava (ambos declarados Monumento Nacional en 1999) son dos de los mejores ejemplos de la riqueza de este lugar.

El Maar de Hoya de Cervera es una de las principales masas de agua de origen volcánico existentes en la Región Volcánica de Calatrava; cuenta con una profundidad máxima de 140 metros y su diámetro es de aproximadamente un kilómetro de extensión.
A la laguna la encuadra la sierra de Arzollar, de la que bajan enebrales, encinares y retamares, entre los que disfrutar de rutas en plena naturaleza. Mientras, sobre nuestras cabezas volará el águila real y en las riberas veremos al aguilucho lagunero anidando los veranos.

Muy próximo a la Hoya de Cervera, se encuentra el Macizo Volcánico de Calatrava, que con una extensión de 3.550 hectáreas constituye la unidad más extensa y uniforme de todo el complejo volcánico del Campo de Calatrava. Destaca por la gran diversidad y calidad de sus formaciones geológicas, entre las que todavía pueden apreciarse restos de antiguas coladas de lava. Algunos de los elementos naturales que contiene son los volcanes de La Conejera, de Setecientos y de La Encina; el cráter de Carboneras o los maares de Navalacierva, Acebuche, de Los Lomillos o de Hoya Negra.

En Abenójar está el Monumento Natural Laguna Volcánica de Michos, en un cráter circular de 550 metros de diámetro al pie de la sierra de Abenójar, conformando un conjunto de gran belleza. Encontramos fauna de especial sensibilidad como el lince ibérico, el águila imperial ibérica, la cigüeña negra y el buitre negro.

aguila imperial

ruta volcanes campo calatrava

cerro gordo

En Corral de Calatrava tenemos la Microrreserva Laguna de Caracuel, un humedal de marcado carácter estacional situado junto a la sierra de Perabad. Es la laguna principal de un complejo lagunar al que pertenecen también la laguna-manantial de Doña Elvira, la de Perabad, la lagunilla de la Dehesa, la de la Estación y otras menores. Desde la laguna se puede observar la bella estampa del castillo de Caracuel. Existe un observatorio de aves que se encuentra en el margen sur de la laguna.

Nuestra siguiente parada es un espacio espectacular entre los municipios de Alcolea de Calatrava y Corral de Calatrava: el Monumento Natural Volcán y Laguna de Peñarroya, un volcán que destaca por su magnífico cono de 60 m de altura –uno de los mejores ejemplos de edificación de tipo estromboliana– y la laguna que se formó cuando las lavas apresaron el arroyo del Lobo. La vegetación que nos rodea es de encinas, coscojas, enebros, retamares, y matorrales y juncos en la zona húmeda; algún lince ibérico y diversas aves utilizan la zona para nidificar o invernar.

Ciudad Real tiene muy cerca, en la pedanía de Valverde (a 10 km), un espacio natural de gran interés: el Monumento Natural Laguna De La Posadilla. Hay que estar en la Posadilla para llegar a imaginar la violenta explosión que generó la laguna, cuando el magma entró en contacto con el agua subterránea. El cráter originado tiene 500 m de diámetro y una profundidad en algunas zonas de hasta 100 metros.
Rodeada por el volcán de Fuentillejo, componen un paisaje que deja sin aliento. Alrededor, bosque de encinas, coscojas, lentiscos y cornicabras; cigüeñas blancas y negras, águila imperial, águila culebrera, águila real y buitre negro.

En las inmediaciones podremos ver con facilidad xenolitos: pequeños fragmentos del manto arrastrados y lanzados por el magma en su ascensión.

Y muy cerquita, en Alcolea de Calatrava, encontramos el Volcán de la Santa Cruz, formado por un cono de piroclastos. Una antigua excavación nos va a permitir entrar en el interior del cono y observar las características de los piroclastos.

Te recomendamos pasear y conocer Alcolea de Calatrava, comprar productos locales, como sus ricos garbanzos criados en los “negrizales”, coladas de lava erosionadas por el paso de los siglos.

Con todo, una ruta por el Campo de Calatrava, supone una gran sorpresa para los amantes de la naturaleza. Hay que tener una sensibilidad especial para admirar estos paisajes tan poco explorados: grandes zonas esteparias y llanas mezcladas con monte mediterráneo y sierras bajas, y, apareciendo como oasis en el desierto, algunos de los mejores humedales del centro de la península, durante muchos meses del año llenos de vida animal.

Una ventana al pasado de la Tierra que nos enseña los procesos y acontecimientos que ocurrieron hace millones o miles de años y los que ocurren en la actualidad; los animales y plantas que poblaron nuestro planeta; la relación existente entre los elementos geológicos y la biodiversidad y el uso y aprovechamiento de los recursos geológicos, rocas y minerales, a lo largo de la historia.

campo de calatrava

Proyecto Geoparque Castilla la mancha

Proyecto Geoparque Volcanes de Calatrava

Desde hace unos años la Diputación de Ciudad – Real, Universidad de Castilla La Mancha, Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, ayuntamientos del Campo de Calatrava, asociaciones y empresas, sensibilizadas con la riqueza cultural y natural del Campo de Calatrava, trabajan conjuntamente en el Proyecto Geoparque Volcanes de Calatrava.

Un geoparque es un territorio que contiene tanto un patrimonio geológico singular como una estrategia de desarrollo sostenible propia, abierto al mundo para ser conocido.

No es una figura de protección geológica ni lo pretende –aunque desde los geoparques se pueda contribuir a la protección del patrimonio geológico–; de hecho, los geoparques se interesan tanto en la calidad de vida de sus habitantes como en su riqueza geológica.

Los objetivos principales de este Proyecto Geoparque Volcanes de Calatrava son:

  • Desarrollo socioeconómico sostenible de este territorio.
  • Conservación del patrimonio natural y cultural.
  • Fomento de la investigación, la divulgación y la educación.
  • Declaración por parte de la UNESCO como Geoparque, y la inclusión en la Red Mundial de Geoparques.

volcan campo calatrava

Proyecto Geoparque Volcanes Campo de Calatrava

Planifica tu ruta por los volcanes con nosotros. Solicita más información o recomendaciones para preparar tu escapada por el Proyecto Geoparque Volcanes de Calatrava AQUÍ

Un artículo de Pedro Castellanos Triviño y Antonio Bellón Márquez para sabersabor ©

Publicado el 2 comentarios

Cuando el parque del Retiro era joven. Felipe IV y sus antojos (3ª Parte)

Cuando el parque del Retiro era joven. Felipe IV y sus antojos (3ª Parte)

Dado el entusiasmo que a Felipe IV le inspiraban las comedias, deducimos que aquel Real Sitio creado para su placer no podía estar sin representaciones teatrales que le permitieran alimentar su distracción favorita, y además hacerlo a lo grande, sin el incógnito y el misterio con que asistía a veces a los corrales públicos. De esta forma, al construirse el palacio del Buen Retiro se dispuso en su ala meridional un salón para representaciones teatrales. Después, en 1639, terminó de levantarse el llamado “Coliseo del Buen retiro”, más amplio y suntuoso que los corrales públicos y adecuado para las más variadas complicaciones de tramoya. Era el teatro oficial de la corte, y durante cierto tiempo solo asistían a él las personas distinguidas que el soberano gustaba de invitar. Sin embargo, la mayoría de las veces estaba abierto al público y aún con entradas de pago, al menos con parte de las localidades.

Estampa invernal. Autor, Sabersabor.es

Estampa invernal. Autor, Sabersabor.es

El escenario del “Coliseo del Buen Retiro” aventajaba en magnitud a cualquier teatro conocido en Madrid, y tenía además el privilegio de que podía abrirse por el fondo hacia el jardín, haciendo que éste formara también parte de las representaciones cuando se trataba de paisajes con árboles (preludio de lo que sería después el teatro de la Naturaleza). La etiqueta para asistir a estas representaciones debió ser estricta a juzgar por el comportamiento de la propia familia real, sus acompañantes y sus damas de honor. Según el relato del francés Bernaut:

“Entraron luego el rey, la reina y la infanta, llevando delante una vela una de las damas. El rey, al entrar, saludó a todas ellas, quitándose el sombrero, y se sentó en un cancel; la reina a su izquierda y la infanta a la izquierda de la reina. El rey, durante toda la representación, salvo una sola palabra que dijo a su esposa, no movió pie, ni mano, ni cabeza, solamente volvió los ojos a un lado y a otro, y cerca de él solo había un enano. Terminada la comedia abrazáronse todas las damas y fueron saliendo una tras otra, juntáronse en medio y asiéronse de las manos e hiciéronse mutuamente reverencias, que duraron un cuarto de hora, porque las hacían una tras otra. En tanto el rey estaba con el sombrero en la mano. Al fin se levantó también e hizo una reverencia a la reina, la cual hizo lo propio con la infanta”.

Cabaña del pescador. Autor, marcp_dmoz

Cabaña del pescador. Autor, marcp_dmoz

Atardecer. Autor, Javier Martin Espartosa

Atardecer. Autor, Javier Martin Espartosa

Felipe IV gustaba de las representaciones espectaculares y con complicados efectos visuales y sonoros (lo que hoy identificaríamos con un buen film de George Lucas o James Cameron), aunque respetasen poco el argumento original. Así, ante los ojos del atónito espectador se hacían surgir inundaciones, lluvias de fuego, tempestades furiosas, terremotos, o bien aparecían centenares de comparsas en desfiles de ejércitos y pasos de procesiones. Además, las funciones del Buen Retiro duraban una media de cinco a seis horas, sirviéndose a los asistentes durante ellas manjares y refrescos en abundancia. No se escatimaban los gastos por cuantiosos que estos fueran, para representar dichas escenas con todo el brillo posible, de modo que en cada obra era normal desembolsos del erario público de muchos miles de ducados.

Cañon y palomas de la paz. Autor, Chatarra.

Cañón y palomas de la paz. Autor, Chatarra

Pero no solo se representaban obras escénicas en el teatro del Buen Retiro, sino que los jardines y el estanque grande servían a menudo para el mismo fin, convenientemente dispuestos. En una de estas representaciones, titulada “Los encantos de Circe”, la isla central del estanque se revistió de corales, moluscos y otros productos marinos, además de adornarla con cascadas de surtidores de agua que caían con gran aparato en el estanque. Al comenzar el primer acto apareció la diosa del mar sentada en su trono (en el interior de una barca, rodeada de nereidas y tritones que cantaban y bailaban en el agua). Ulises aparecía después acosado por una terrible tempestad en la que un monte, dispuesto para la ocasión sobre la isla, desaparecía trocado al instante en un maravilloso palacio de oro, mármol, cristal y pedrería. Todos los compañeros de Ulises quedaron hechizados y transformados en cerdos a causa de los encantos de la diosa. Todos salvo Ulises, por supuesto, quien avisado a tiempo tomó del dios Mercurio un amuleto en forma de flor que le permitiría acercarse a Circe sin peligro. Con lo que no contaba es con la arrolladora pasión que surgió de inmediato entre los dos, mientras de las profundidades del estanque surgían monstruos, ballenas y delfines a rendirles pleitesía (éstos últimos arrojaban al aire surtidores de agua perfumada que salpicaba a los espectadores)… En fin, seis horas de espectáculo ininterrumpido que recordaba insistentemente a las antiguas naumaquias de los romanos o, con mucho menor aparato, lo que en nuestros días constituyen ciertos espectáculos circenses.

Todo el arco iris en una ventana. Palacio de Cristal. Autor, Sabersabor.es

Todo el arco iris en una ventana. Palacio de Cristal. Autor, Sabersabor.es

El Real Sitio del Retiro dejó, pues, una estela brillante en los anales de la pompa regia y del epicureismo cortesano. Fue la apoteosis del placer, de la galantería, de la magnificencia, de la visualidad. Ni Babilonia, ni Roma, ni Venecia, ni París disfrutaron tal vez de fiestas más ruidosas y alegres, de pedestal más propicio para cimentar las glorias fáciles de un soberano gozador… Pero hasta aquel paraíso no llegaban los clamores públicos, y el rey pasó los mejores años de su gobierno ajeno a los graves problemas por lo que atravesaba España. Pues mientras se agotaban allí el ingenio y las arcas del Tesoro Público perdíamos Portugal y el Rosellón; sufríamos sangrientas insurrecciones en Cataluña, Nápoles y Sicilia; fraguábanse planes separatistas en Andalucía y Aragón, y hasta carecíamos de recursos para pagar a los soldados que luchaban en media Europa, y a quienes el hambre y las inclemencias de un tiempo pasado a la intemperie obligaban a la indisciplina y la depredación… El gran drama de España tras los excelsos bastidores del Retiro.

Las fieras. Autor, Franco Caruzzo

Las fieras. Autor, Franco Caruzzo