Publicado el Deja un comentario

Pimentón de La Vera, el oro rojo de la ruta imperial

En la comarca cacereña de La Vera, los campos de cultivo se mezclan con los recuerdos del emperador Carlos V


Las flores que adornan las casas de teja roja de Jaraíz de La Vera son un anticipo del estallido que la naturaleza ofrece al nordeste de la provincia de Cáceres, entre la sierra de Gredos y el río Tiétar. Robles, castaños, olivos, abedules y cerezos crecen en valles modelados por el agua del deshielo, que forma gargantas entre piedras de granito. Hasta 45 pozas cristalinas hay en La Vera, algunas accesibles, otras recónditas.
A Jaraíz de La Vera, capital de la comarca, se llega desde Plasencia por la EX-203, carretera por la que haremos todo el recorrido. En el perfil de Jaraíz resaltan dos iglesias con sus torres y cigüeñas: las de Santa María y San Miguel. Aquí es donde tiene lugar el primer contacto con el pimentón, un cultivo que es vital para la economía de la zona. En octubre, el pimiento se recoge a mano y se seca durante diez o quince días para después molerlo. Es entonces cuando los pueblos de La Vera humean y se impregnan de su olor tan característico. Todas las preguntas que puedan surgir sobre su cultivo las responde el Museo del Pimentón, que ocupa el rehabilitado palacete del Obispo Manzano. De nuevo en la EX-203, surge al paso la garganta de Pedro Chate y sus chopos, higueras, abedules y madroños, un desfile arbóreo que nos acompaña hasta Cuacos de Yuste, pueblo donde todo remite a Carlos V. En la plaza de Don Juan de Austria encontramos la Casa de Jeromín. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción guarda el órgano del siglo XVI procedente del cercano monasterio de Yuste, donde el emperador pasó su último año y medio de vida.

Calle de Jaraíz de La Vera

Claustro Monasterio de Yuste


El monasterio de Yuste, habitado por religiosos de la Orden de San Jerónimo, sigue sin desvelar las razones por las que el emperador quiso morir y ser enterrado en el


CAMINO DE JARANDILLA

Desde aquí, hay dos opciones para llegar a Jarandilla de La Vera: retomar el camino por la EX-203, en el que surgen restos romanos como el puente Parral, o emprender la Ruta del Emperador, un paseo de gran belleza que atraviesa tres gargantas -Los Guachos, San Gregorio y Jaranda- y el arroyo de las Cepedas. En Jarandilla nos espera el castillo de los Condes de Oropesa (siglo XV), convertido en Parador Nacional en 1930. Una vez aquí merece la pena visitar Guijo de Santa Bárbara, un pintoresco pueblo de la Sierra de Gredos. En Losar de La Vera atraen la mirada los setos con simpáticas formas que adornan sus calles. Para finalizar recomendamos seguir hasta Valverde de La Vera, declarado conjunto histórico-artístico por la conservación de sus casas con entramados de madera. El castillo medieval de Don Nuño es su monumento más destacado, pero si algo llama la atención es el agua que fluye por la mitad de las calles y que baja de la sierra. Tan limpia y clara como la que riega los campos de pimientos.

Parador de Jarandilla de La Vera

Pimientos para elaborar el pimentón de La Vera

Puente romano en Jarandilla de la Vera

EL PIMENTON DE LA VERA

Los monjes jerónimos fueron los que, desde Yuste, propagaron el cultivo del pimiento por la zona. Este vegetal de origen americano arraigó pronto por la fertilidad de las tierras, las aguas cristalinas y la suavidad del clima. Actualmente, desde la creación de la D.O.P. en 1998, constituye uno de los cultivos hortícolas más importantes de Extremadura. El pimentón se obtiene de la molienda de frutos de las variedades de pimientos ocales y bola, recolectados maduros y secados, a partir de octubre, con leña de encina o roble mediante un sistema tradicional. Es un condimento de sabor intenso y penetrante que se clasifica en dulce, picante y agridulce, aunque todos ellos presentan un aroma y sabor ahumado. Aporta sólo 3 kcal por gramo. Es rico en beta-carotenos, que se transforman en vitamina A y actúan como potencial antioxidante y anticancerígeno. También aporta hierro, magnesio, potasio, fósforo y vitaminas del grupo B.

Valverde de La Vera

Publicado el Deja un comentario

Badajoz, 23 de octubre de 1086. El día en que peligró la Reconquista

Badajoz, 23 de octubre de 1086. El día en que peligró la Reconquista

Al otro lado del desierto del Sáhara, el río Níger avanza como una gigantesca serpiente entre las acacias y colinas agostadas del trópico africano. Allí, en los monasterios-fortaleza llamados rabita, los al-murabitum consolidaron al inicio del pasado milenio un movimiento islamista fanático e intransigente que impusieron por la fuerza a las tribus colindantes. En 1042 Abd Allah ben Yasin se convierte en su líder y no tarda en dirigir sus armas contra el Magreb, decidido a imponer a sangre y fuego el rigor almorávide en todo el occidente musulmán. Un pariente suyo, Yusuf ben Tasufin, heredó la empresa norteafricana y fue elegido caudillo indiscutible del movimiento, lo que le llevó a fundar la ciudad de Marrakesh para que sirviera de capital y de centro estratégico a sus avances. Tomó Tánger y Melilla en 1077, y Ceuta en 1084, y con él los almorávides no tardaron en dominar las rutas camelleras que transportaban el oro, el marfil o los esclavos del interior del continente negro, lo que les dio acceso a una fuente casi ilimitada de riquezas. Fue de tal calibre la influencia que ejerció sobre los pueblos camelleros magrebíes, que el eco de sus hazañas no tardó en cruzar el estrecho y llegar a oídos de los reyes Taifas, así como del propio rey de León y Castilla, Alfonso VI, en aquellos momentos exultante por la reciente conquista de la ciudad de Toledo.

2. Aspecto de una fortaleza-monasterio, o ribat. Autor, Alkainel

Aspecto de una fortaleza-monasterio, o ribat. Autor, Alkainel

3. Murallas defensivas de Marrakesh, al sur de Marruecos. Autor, Jerzy Strzelecki

Murallas defensivas de Marrakesh, al sur de Marruecos. Autor, Jerzy Strzelecki

La esperanza de los reyes andalusíes era, sin duda, ver enfrentados a Yusuf y a Alfonso VI, y hacer que se estrellaran el uno contra el otro. La presión del “emperador de las dos religiones” era cada vez más asfixiante: en 1086 Zaragoza estaba sitiada, Córdoba seriamente amenazada y otro ejército actuaba en la frontera de Badajoz. En tales circunstancias se sucedieron insistentemente los mensajes a Yusuf, que en realidad no habían dejado de producirse desde 1075, para que cruzara a la península y salvara la verdadera religión del avance de los cristianos. En realidad la situación era más complicada para los reyezuelos Taifas, puesto que su libertinaje y relajación en los preceptos del Islam les habían atraído también la furia de los estrictos almorávides, deseosos de imponer una vuelta al Corán y a la Suna rígidamente interpretados. Pero, atrapados entre dos frentes, los reyes andalusíes consultaron a sus allegados y terminaron pidiendo ayuda a Yusuf: “Mejor ser camellero que porquero”, escribirían los autores islámicos de la época. En consecuencia, la petición de ayuda se hizo firme y el paso del estrecho por las tropas almorávides no se demoró en demasía bajo la atenta vigilancia tanto de musulmanes como de castellanos.

4. Alfonso VI y el Cid Campeador en La Jura de Santa Gadea. Marcos Giráldez de Acosta (1830_1896). Óleo sobre lienzo

Alfonso VI y el Cid Campeador en La Jura de Santa Gadea. Marcos Giráldez de Acosta (1830_1896). Óleo sobre lienzo

5. Dehesas en la provincia de Badajoz. Autor, Juaninda

Dehesas en la provincia de Badajoz. Autor, Juaninda

Alfonso VI se hallaba en una posición difícil y era consciente de ello. Sabía de los éxitos y de la eficacia de Yusuf ben Tasufin, de modo que pidió ayuda a todas las regiones españolas, desde Galicia a Cataluña, y especialmente a Sancho Ramírez, rey de Aragón. Se cree que vinieron también refuerzos allende el Pirineo, lo cual permitió aumentar la confianza del caudillo castellano ante el avance imparable de los almorávides por la península. Después del desembarco Yusuf había marchado hacia Badajoz, donde se instaló a la espera de que se incorporasen las tropas andalusíes convocadas a la lucha. Entretanto Alfonso hubo de improvisar un ejército en poco más de dos meses con el que se fue a instalar en la ciudad cacereña de Coria, situada sobre la fértil llanura regada por el Alagón. La literatura islámica posterior habla del cruce de mensajes de desafío, a cual más altanero, entre los dos caudillos. En cualquier caso nada se solucionó con ello y al final prevalecieron las palabras que se atribuyen a Yusuf: “No hay más cartas que las espadas y las lanzas”.

6. Puerta de Palmas, en Badajoz. Autor, Jose Antonio Kesada

Puerta de Palmas, en Badajoz. Autor, Jose Antonio Kesada

7. Plaza de España. Autor, Madogdidit

Plaza de España. Autor, Madogdidit

En la batalla que se avecinaba iban a combatir dos jefes heridos en su orgullo, caudillos de dos civilizaciones nada dispuestas a doblegarse la una ante la otra. Alfonso VI tuvo la precaución de concentrar su ejército al sur del Sistema Central y penetrar luego en tierras musulmanas para, de este modo, llevar el choque a territorio enemigo. De esta forma, si salía derrotado podría hallar refugio fácilmente en la montaña y evitar que su país fuera asolado por el invasor. El encuentro decisivo tuvo lugar el viernes 23 de octubre de 1086, en un lugar que las fuentes cristianas sitúan en las llanuras del Guadiana inmediatas a Badajoz, y junto a las cuales se extiende la dehesa de Sagrajas.

 

8. Miniatura medieval que representa una batalla. Biblia de Maciejowski

Miniatura medieval que representa una batalla de la época. Biblia de Maciejowski

9. Aspecto del río Guadiana. Autor, Darkummy

Aspecto del río Guadiana. Autor, Darkummy

La batalla comenzó al amanecer con el ataque de la vanguardia cristiana, formada por Alvar Fáñez y por combatientes aragoneses. Éste atacó y logró poner en fuga a los contingentes andalusíes dirigidos por Mu’tamid de Sevilla. Sin embargo, al entrar en acción las tropas almorávides la situación cambió por completo. Más que el estruendoso son de los tambores de piel de hipopótamo, o la dudosa presencia de cuerpos de arqueros turcos, el factor decisivo fue el número y disciplina de los ejércitos de Yusuf. En lo más encarnizado de la batalla el caudillo almorávide lanzó su caballería ligera, que envolvió rápidamente a las tropas leonesas y castellanas hasta hacerles entrar en pánico y provocar su repliegue progresivo. Ya avanzada la tarde y con las fuerzas al límite, la balanza se inclinó del lado de los musulmanes con la entrada en acción de los 4000 guerreros negros africanos de la retaguardia, armados con largas jabalinas y espadas indias, y que hasta entonces se habían mantenido frescos y a la espera de acontecimientos. La aparición de los africanos provocó una total carnicería y la desbandada absoluta de las fuerzas cristianas. Se estima que al término del choque las bajas entre las tropas de Alfonso llegaron a sesenta mil, y que solo cien caballeros lograron ponerse a salvo y huir del campo de batalla. Yusuf quedó muy afectado al percatarse de la magnitud de la matanza, y hasta el propio Alfonso VI sufrió una lanzada que le atravesó la loriga y fue a clavarse en su muslo, aunque pudo escapar tomando con grandes dificultades el camino de Coria.

10. Callejuela en el casco antiguo de Badajoz. Autor, David Pedrero

Callejuela en el casco antiguo de Badajoz. Autor, David Pedrero

11. Badajoz y el río Guadiana desde el fuerte de San Cristóbal. Autor, Lord Wellington1815

Badajoz y el río Guadiana desde el fuerte de San Cristóbal. Autor, Lord Wellington1815

Una helada sensación de peligro corrió por los reinos cristianos al conocerse la noticia del terrible desastre de Sagrajas. Se perdieron todos los territorios conquistados al sur del río Tajo, y las fortalezas cristianas de Toledo y Talavera se aprestaron a defenderse contra un ataque inminente de las fuerzas musulmanas. Los más pesimistas temían incluso la invasión y pérdida del viejo reino leonés. Con semejante amenaza ante si, Alfonso VI no dudó en lanzar una petición de auxilio a la Cristiandad del otro lado de los Pirineos, la primera dirigida a los reinos europeos desde el territorio astur-leonés en cuatro siglos, y que afortunadamente encontró amplio eco entre los nobles y caballeros de todos los estados ultrapirenaicos.

 

12. En lo más árduo de la lucha. Obra de Mariano Barbasán. Óleo sobre madera. 1882

En lo más árduo de la lucha. Obra de Mariano Barbasán. Óleo sobre madera. 1882

13. Otro aspecto de las dehesas en Badajoz. Autor, Frank Black Noir

Otro aspecto de las dehesas en Badajoz. Autor, Frank Black Noir

Por fortuna, un extraordinario golpe de suerte vino a socorrer a las atemorizadas fuerzas cristianas. En el mismo campo de batalla, Yusuf, el caudillo almorávide, recibió la noticia de la muerte de su hijo y príncipe heredero, al cual había dejado enfermo en Ceuta. De este modo hubo de regresar precipitadamente junto a sus hombres a Marruecos, perdiendo así la ventaja adquirida para emprender acciones inmediatas contra Alfonso VI y arrasar el territorio leonés. Se trataba de una oportunidad inesperada, y ciertamente única, que se prolongó por espacio de cinco largos años. Y fue la ausencia casi permanente de los almorávides lo que permitió al rey castellano reconstruir su poder económico y militar, ayudado además por los buenos oficios de vasallos como Alvar Fáñez, y por supuesto, del legendario Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. La batalla de Sagrajas pudo ser así el final de la Reconquista, pero la fortuna quiso que este revés significase el principio de una nueva etapa de éxitos para las fuerzas cristianas: el sometimiento del Levante español y la conquista, de manos del Cid, de una de las ciudades islámicas más florecientes a orillas del Mediterráneo: Valencia. Así fue como la derrota en las dehesas del Guadiana fue definitivamente olvidada.

14. El río Guadiana a su paso por la ciudad. Autor, ÁlvaroBá

El río Guadiana a su paso por la ciudad. Autor, ÁlvaroBá

15. La vanguardia del ejército, antes de la batalla. Obra de J. Robert-Fleury, 1840

La vanguardia del ejército, antes de la batalla. Obra de J. Robert-Fleury, 1840

Publicado el 1 comentario

Tragedias, comedias y mimo. El Teatro de Mérida en la época del Imperio Romano (2ª Parte)

Tragedias, comedias y mimo. El Teatro de Mérida en la época del Imperio Romano (2ª Parte)

A finales del siglo I de nuestra era, probablemente bajo influencia del teatro helenístico, los personajes del teatro romano se convirtieron en meras figuras de ballet. Durante la República el texto de las tragedias romanas se dividía en diálogos, recitativos y cantos, de los cuales solo los últimos ofrecían verdadero entretenimiento. Los cantica suponían además un alivio para el público, harto de perder continuamente el hilo del argumento y de unos diálogos que las más de las veces ni se oían. Visto el filón, los jefes de las compañías terminaron subiendo el coro de la orquesta a escena, pero al hacerlo el trabajo de los actores perdió protagonismo al quedar diluido entre los decorados y el lirismo musical. Claro que para entonces este detalle ya no preocupaba a nadie.

Actores romanos en plena interpretación. Mosaico conservado en el Museo arqueológico nacional de Nápoles

      Actores romanos en plena interpretación. Mosaico conservado en el Museo arqueológico nacional de Nápoles

Cada compañía solía tener un grupo de seguidores o fautores, pagados o no, que durante las largas tardes de representación se afanaban por alabar a sus favoritos y abuchear a los contrarios haciendo del todo intrascendente la calidad de la obra. Para más inri los directores no tenían ningún prejuicio a la hora de «arreglar» los manuscritos clásicos a fin de adaptarlos a las exigencias del público. Entre sus prioridades, por ejemplo, se encontraba restringir en lo posible la extensión de los diálogos, de modo que al final la tragedia quedaba en una simple sucesión de pausas líricas separadas por diálogos lo más cortos posible y distribuidos convenientemente para no constituir un estorbo. Los espectadores salían del teatro de Emerita cantando a viva voz cada interludio musical, que se sabían de memoria, aunque no hubiesen entendido nada del argumento de la obra.

Columnata tras el escenario del Teatro de Mérida. Autor, Fernand0

                                       Columnata tras el escenario del Teatro de Mérida. Autor: Fernand0

El teatro se recargó así de elementos accesorios y el aparato escénico acabó por predominar. Por ejemplo, si el asunto exigía que se representase la toma de Troya, esto era un pretexto para hacer desfilar cortejos inacabables de actores, literas y animales de todo tipo. Los prisioneros encadenados pasaban y volvían a pasar por la escena; se presentaban al público despojos de una ciudad, cantidades increíbles de oro y plata, vasos preciosos, estatuas, tejidos orientales, y todo con el fin de excitar la imaginación de unas gentes habituadas a poner la riqueza material por encima de cualquier otra cosa. Al mismo tiempo, la tendencia al realismo hacía que los directores se esforzasen por representar cada episodio de la manera más verídica posible. El rey mítico Penteo, por ejemplo, quien termina destrozado por las bacantes en la famosa tragedia de Eurípides, era efectivamente cogido en volandas y hecho pedazos ante la vista de los espectadores (al actor principal se le cambiaba a última hora por un reo de muerte); el fuego devorando las murallas de Troya no era simulado, sino un incendio verdadero, y Hércules se quemaba sobre su pira de manera literal y entre gritos inhumanos…

Mosaico romano con motivos mitológicos.

                                                              Mosaico romano con motivos mitológicos

Como en una especie de ópera, el público vibraba en las gradas del teatro de Emerita con los espectaculares decorados y el deambular de los coristas y danzarines, moviéndose al son de una melodía interpretada con cítaras, trompetas, címbalos, flautas o acordeón (scabellarii). El coro reforzaba la escena en los momentos álgidos con la cadencia de sus voces, pero era el solista principal (siempre masculino) quien llenaba indudablemente la actuación. Dentro de su repertorio incluía todo tipo de habilidades, entre las que se encontraban no solo cantar o deleitar con su belleza (se sabe que emperatriz Domitia cayó rendida en brazos del actor Paris a causa de la pasión que le profesaba), sino también el uso de artes tales como la mímica, la danza o las acrobacias más chirriantes, viniesen o no a cuento. Para prolongar su juventud y conservar una silueta estilizada, el pantomimo (que así se llamaba nuestro hombre) se sometía a un severo régimen en el que estaban prohibidos los alimentos grasos y las bebidas ácidas, y al igual que ocurría con los divos del pasado siglo no dudaba en tomar purgantes y vomitivos ante una mínima referencia de sobrepeso por parte de sus fans. Obviamente debía seguir estrictos ejercicios de flexibilidad y de modulación de la voz, un ritual en conjunto excesivo que terminó convirtiéndolo en el histriónico personaje que todos conocemos, favorito de las damas y caricaturizado hasta la saciedad en la literatura, el cine y el teatro de todas las épocas.

Río Guadiana a su paso por Mérida. Autor, Tomás Fano

                                                 Río Guadiana a su paso por Mérida. Autor: Tomás Fano

A orillas del Guadiana, Emerita fue una ciudad importante y como tal debieron afluir a ella las más rutilantes estrellas del Occidente romano. Con la salida del pantomimo la pasión se desbordaba entre un público deseoso de seguir sus evoluciones, mientras las féminas suspiraban por sus piruetas y acababan inertes en brazos de amigos o esclavos, aunque no por mucho tiempo. También eran frecuentes las riñas y tumultos protagonizados por seguidores y detractores del solista, que a menudo saldaban la noche con varios muertos y heridos de consideración. Todo ello, evidentemente, contribuía a ensalzar aún más el mito. La presuntuosidad de estas estrellas se revela en una curiosa anécdota de tiempos de Augusto y protagonizada por el famoso pantomimo Pylades I, quien observaba como su alumno Hylas interpretaba a Edipo con gran habilidad durante unos ensayos. El maestro no pudo soportar tamaña afrenta a su ego, de modo que se acercó a su pupilo y le dijo: “Recuerda, Hylas, que eres ciego”.

La vida en la cumbre es dura, y no pasó mucho antes de que estos endiosados artistas descartaran dominar canto y danza simultáneamente. Con Domiciano y Trajano pasaron a ser simples bailarines que dejaban al coro la tarea de entonar los cantica mientras ellos se limitaban a traducir el sentimiento en cada escena por medio de gestos, actitudes y danzas de todo tipo. Excepto en la voz, todo en ellos hablaba: la cabeza, los hombros, los músculos de la cara, las rodillas, las manos… Se sabe que en el siglo II d.C. el solista llegó a alcanzar tal maestría con sus gestos que, sin acudir a la palabra, era capaz de aprenderse de memoria y encarnar consecutivamente a todos los personajes de la obra…

Reproducción de máscaras de teatro clásico. Autor, Javier Marzal

                                           Reproducción de máscaras de teatro clásico. Autor: Javier Marzal

Acueducto Los Milagros, en Mérida. Autor, Rafael dP

                                                    Acueducto Los Milagros, en Mérida. Autor: Rafael dP

Claro que con el tiempo, también, estos divos acabaron matando al arte por culpa de sus acrobacias. Para comenzar invirtieron gravemente el orden de valores y en lugar de acompañar a los cantica con su mímica terminaron por subordinarla a ésta. Los jefes de compañía, los músicos o los libretistas tenían como único fin el lucimiento de la estrella, y nada se hacía sin su supervisión directa: gustaban de regular la puesta en escena, elegir a los actores, dictar los versos, inspirar la música, proponer los decorados y por supuesto elegir cada composición lírica, según fuese adecuada o no a sus virtuosismos o sus deficiencias. En definitiva, habían renunciado a llegar al corazón del público y solo buscaban atraer sus miradas y su aprobación.

Actuación en el teatro de Emerita. Autor, Antonio Pineda

                                                  Actuación en el teatro de Emerita. Autor: Antonio Pineda

Y mientras tanto el arte escénico seguía cayendo a sus cotas más bajas, que rayaban a veces en lo estrafalario. Se preferían por ejemplo las obras de género negro donde los actores sembraban espanto a base de intrigas, gritos histéricos por todo el escenario y un generoso derroche de sangre. O libidinosas, dado que siempre fue mucho más fácil y “seguro” apelar al sentido erótico del respetable… Pero a pesar de la caída en picado no todo fueron malas noticias. La necesidad de encontrar nuevos modos de agradar al público también trajo consigo una originalísima modalidad de interpretación, y que ya entonces hacía furor entre la plebe: el mimo. Era ésta una farsa burlesca que trataba de acercarse lo más posible a la realidad. Eso sí: al igual que en la vida misma, cruda y sin adornos, los argumentos se basaban también en las situaciones más groseras y en los personajes más bajos, lo que hacía que el espectáculo alcanzase tintes caricaturescos semejantes a los modernos payasos del circo.

Majestuosas ruinas romanas en Mérida. Autor, Xornalcerto

                                                Majestuosas ruinas romanas en Mérida. Autor: Xornalcerto

El número de mimos de una compañía dependía de los personajes que requiriese la obra, y al contrario que en el teatro clásico, todos actuaban sin máscara y vestían como el ciudadano de la calle. Otra original aportación del mimo fue la presencia de mujeres en el escenario (en la comedia o la tragedia los personajes femeninos eran interpretados invariablemente por hombres), lo que contribuyó a relanzar al teatro por más que las historias redundasen en los mismos temas de siempre. Raptos, suicidios, maridos burlados o amantes escondidos en un baúl providencial eran el pan de cada día en la cartelera por aquella época, a lo que se sumaba un evidente interés por el exotismo, la ostentación, la lujuria y el morbo más exacerbados. Igual que ocurre hoy día con el mundo del espectáculo, el reclamo del sexo y la impudicia estaba entonces muy extendido y no era raro, por ejemplo, que las actrices acostumbraran a desnudarse completamente por “exigencias del guión” o incluso a petición del respetable.

Fresco que representa una mujer tocando una kithara. Autor, Ranveig

                                      Fresco que representa una mujer tocando una kithara. Autor: Ranveig

Puente romano en Mérida. Autor, Antonio Pineda

                                                       Puente romano en Mérida. Autor: Antonio Pineda

El espectador romano en Emerita y otros teatros de la época era también muy aficionado a los mimos terroríficos en los que los actores se intercambiaban golpes, se oían palabras malsonantes o sonaban bofetadas repartidas entre comparsas sin venir a cuento. Por lo común la bronca acababa degenerando en riñas “a pie de grada”, lo que hacía las delicias de un público que no contaba con estos extras en el guión. Otras veces, sin embargo, la jarana estaba anunciada a bombo y platillo: es lo que ocurrió por ejemplo con una obra, “Laureolus”, que destacó precisamente por la violencia de su personaje principal, un ladrón incendiario y degollador. En el momento del castigo final el actor que lo interpretaba era sustituido por un reo común, y éste salía al escenario para interpretar su canto de cisne y morir entre torturas que no tenían nada de fingidas. ¿El resultado? La obra fue un gran éxito de taquilla y público y se mantuvo en cartel durante dos años consecutivos… Qué grandes guionistas e intérpretes se perdió Broadway.

Templo de Diana, en Merida. Autor, Rafael dP
                                                        Templo de Diana, en Mérida. Autor: Rafael dP