Publicado el Deja un comentario

Manzanares. Corazón manchego

iglesia catedral manzanares

Una encrucijada de caminos ideal para disfrutar de La Mancha en todo su esplendor

Media vida pasando por la autovía A-4, sin ver la riqueza que uno de los cruces de caminos más acentuados de la llanura cervantina nos ofrece. Ese patrimonio tan anhelado por aquellos que deseamos describir la dignidad de una tierra capaz de haber inspirado al Príncipe de los Ingenios, y, por cierto, también, aunque por accidente, y doblemente accidente literal, también el visceral talento de Federico García Lorca.

Casi nadie sabe que las más célebres cinco de la tarde de toda la historia de la literatura, son de aquí. De Manzanares. De ese corazón culto y aventurero que, en el ruedo de su plaza, más que morir, dejó de estar vivo para compartir lo inmortal del torero y el escritor.

bodega manzanares

Lo horizontal, es más aquí que en ningún otro sitio de la inmensa llanura. En todas direcciones todo es plano e infinito. También el caserío, que, aunque invadido de modernidad, se expande raso a lo ancho y a lo largo sin límites por los cuatro puntos cardinales.

Aquí la vista escapa queriendo salir al Mundo que más allá de la llanura, siempre parece mejor, albergando la realización de sueños tan quijotescos como los que todos llevamos de por vida, similares a los deseos del más célebre personaje de La Mancha.

Resulta bastante grato descubrir el reconocible esfuerzo de los habitantes de Manzanares por conservar su patrimonio histórico, artístico y cultural. Un pueblo grande con toda la tipología de la edificación manchega, desde lo popular hasta lo señorial pasando por lo académico.

castilla la mancha

Si queréis ver y reconocer como era y es el rico patrimonio urbano de los bellísimos pueblos manchegos que, hasta hace unas décadas, se mantenían con dignidad, os recomiendo pasear con calma por las mancheguísimas calles de Manzanares.

Os sorprenderá encontrar en este magnífico poblachón manchego, un resumen de todo lo que constituía el caserío de estilo burgués de las grandes poblaciones de la comarca surgidas del auge del vino desde finales del XVIII hasta principios del XX, bien concentradas en el Paseo de la Estación y la calle Lope de Vega.

manzanares autovia andalucia a 4

Manzanares es uno de los mejores ejemplos de pueblo manchego donde es posible apreciar y disfrutar el trascurso de tan rica historia y legado cultural

Toda la riqueza patrimonial que hoy luce más llamativa e importante que nunca en las calles de Manzanares representa el tesoro cultural que hará evolucionar al pueblo de un modo más racional, culto y respetuoso consigo mismo para beneficio de todos.

Las irrepetibles casas de hidalgos manchegos que distinguen a la tierra del más famoso hidalgo de la literatura universal con el rigor y el orgullo que merece la alusión a uno de los monumentos literarios más importantes de la historia de la humanidad, permanecen aquí para deleite y orgullo de las generaciones venideras. Y no sólo las grotescas y cómicas siluetas de chapa de Don Quijote y Sancho que con tan cómoda facilidad parecen haber resuelto la papeleta de cumplir con la cultura o el turismo.

La cultura es sobre todo respeto y conocimiento. Y el turismo es sobre todo respeto por el turista, ofreciendo entornos de calidad.
Mantener en pie la monumental fábrica de harinas, casi resulta tan heroico como la Batalla de Bailén. Hoy ese magnífico ejemplo de arquitectura industrial es más que patrimonio monumental. Es sobre todo dignidad cultural y amor propio.

La calle de Las Monjas. La calle Empedrá. La plaza del Ayuntamiento. El entorno de la ermita de San Antón. El parque lineal. El paseo decimonónico. El molino grande. La plaza de toros, el gran teatro, el museo del Queso Manchego, Museo de Manuel Piña… y tantas otras cosas y lugares que debes descubrir, amén de la hospitalidad y el carácter de sus gentes.

plaza manzanares castilla la mancha

manzanares castilla la mancha

UN PASEO POR MANZANARES

Para conocer este gran pueblo puedes empezar en la plaza de la Constitución, donde el Ayuntamiento, la Iglesia de la Asunción (del siglo XVI y Bien de Interés Cultural), los soportales y el amplio espacio abierto conforman un conjunto arquitectónico de gran belleza.

Por la calle de Las Monjas seguimos hasta la Casa de los Leones, magnífico ejemplo de heráldica del siglo XVII. En su fachada podemos admirar dos impresionantes leones protegiendo el escudo familiar.
Un poco más adelante, el Palacio de los Ochoa, que conserva uno de los más bellos patios empedrados al estilo manchego.

Otra de las casonas situadas en esta misma calle es la Casa de Malpica, la cual alberga el Museo del Queso Manchego, Archivo – Museo de Ignacio Sánchez Mejías y la Colección de Arte de Manzanares. Una gozada para los todos los sentidos.

La siguiente parada nos lleva al Centro Cultural Ciega, una antigua casa solariega que acoge el Museo Manuel Piña, figura relevante en la historia de la moda de España, marcando con su estilo la época de efervescencia cultural y creativa conocida como «La Movida».

Dejando atrás el Centro Cultural Ciega, se sitúa el Palacio del Marqués de Salinas, conocido popularmente como «Casa del Jonte», donde el rey Alfonso XIII y sus hijos situaron el centro de operaciones de sus partidas de caza.

iglesia manzanares

museo manuel piña manzanares

museo manuel piña diseñador movida madrileña

Manzanares nos ofrece el perfecto maridaje de historia, arte, queso y moda

También en el centro histórico encontramos el emblemático Castillo de Pilas Bonas. La conversión de este castillo en un maravilloso alojamiento nos permite visitarlo y recorrer parte de su interior, e incluso dormir o disfrutar de la gastronomía. Según la mayoría de las teorías, el castillo se construyó en torno a 1239.

Nuestro especial agradecimiento a su dueño por recuperar con su esfuerzo personal una de las fortificaciones más representativas de las órdenes militares que tanto suponen en la propia historia del país y la Edad Media europea.

El Gran Teatro de Manzanares es otro edificio destacable en la fisionomía de la ciudad. Se inauguró en julio de 1911.

Ya fuera del centro histórico, en las cercanías del río Azuer, se encuentra el Molino Grande (siglo XVI). Un más que interesante molino hidráulico formado por varias construcciones centenarias que constituye uno de los bienes etnográficos más destacados de La Mancha.

Manzanares posee además una amplia y magnífica oferta hostelera (Parador Nacional de Turismo incluido), y una rica y variada gastronomía con vinos de reconocido prestigio.

castillo pilas bonas manzanares

gran teatro manzanares

molino grande manzanares

ENTRE TOROS Y TOREROS

Una parada para los amantes de la fiesta y la arquitectura taurina: la bella plaza de toros de Manzanares. Por este coso han pasado toreros de la talla de Machaquito, Lagartijo, Chocherito, Belmonte, Manolete o Gaona.

En este coso es posible sentir todavía la tragedia del 11 de agosto de 1934, donde el torero sevillano Ignacio Sánchez Mejía, gran amigo de Federico García Lorca, perdió la vida.

Desde aquel día y aquellas cinco de la tarde, esta plaza pasó a ser un monumento a la literatura universal, gracias al talento del poeta granadino:


El viento se llevó los algodones
a las cinco de la tarde.
Y el óxido sembró cristal y níquel
a las cinco de la tarde.
Ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde.
Y un muslo con un asta desolada
a las cinco de la tarde.
Comenzaron los sones del bordón
a las cinco de la tarde.
Las campanas de arsénico y el humo
a las cinco de la tarde.
En las esquinas grupos de silencio
a las cinco de la tarde.
¡Y el toro, solo corazón arriba!

¡Que no quiero verla!
Dile a la luna que venga,
que no quiero ver la sangre
de Ignacio sobre la arena.
¡Que no quiero verla!
La luna de par en par,
caballo de nubes quietas,
y la plaza gris del sueño
con sauces en las barreras
¡Que no quiero verla¡
Que mi recuerdo se quema.
¡Avisad a los jazmines
con su blancura pequeña!
¡Que no quiero verla!

plaza toros manzanares

Y ya que hablamos de toros, en la tierra del Quijote. Aventurémonos. Que los toros no sufran, pero tampoco el mundo del toro. En lugar de prohibir, denostar o cortar por lo sano. ¿Por qué no evolucionamos?

Por amor propio y por respeto al sufrimiento ajeno, vamos a torear sin que las cinco de la tarde maten a nadie y sin que antes de las cinco de la tarde las banderillas ni los estoques, tiñan de sangre los alberos.

Pero que las cuadrillas, los trajes de luces, los caballos, el público y la arquitectura única y universal de las plazas de toros de España renueven este espectáculo tan mediterráneo y esta cultura milenaria con el respeto que merece un animal tan noble como el toro, un ámbito tan beneficioso como la dehesa y un ser tan valiente como el torero.

Ni uno ni otro tienen la culpa de ser lo que son. Sólo son culpables a ojos de quienes culpan lo que no respetan porque no lo quieren conocer.

Que por honor a esas cinco de la tarde que enriquecen de arte la cultura universal, desde aquí, desde Manzanares y desde uno de los edificios más poéticos de la Tierra, algo tan ancestral como el toreo y el mundo de Picasso, Goya, Creta… reviva renovado su arte sin causar dolor.

manzanares medieval

Se nos ocurren muchos más motivos para descubrir Manzanares, pero dejaremos que seas tu quién complete estas razones con tus propias experiencias, seguro que no te faltarán.

Un artículo de Salvador Carlos Dueñas Serrano ©

Publicado el Deja un comentario

Curiosidades sobre el toro bravo

Para los muy aficionados al llamado turismo taurino y para los que gustan de descubrir y aprender algo nuevo cada día, he aquí una serie de historias y curiosidades entorno a este noble animal


El toro desde su origen ha pasado por no pocas peripecias, que le han llevado a situaciones extremas, desde casi desaparecer totalmente como toro bravo, a adquirir, según algunos autores, más personalidad con su conversión a toro de lidia.

1.  El toro bravo español, es hijo del BOS TAURUS que a su vez desciende del URO salvaje y de razas semejantes, existentes en los bosques lituanos hasta 1.620.
Existe la creencia de que Hércules vino al Sur de Iberia a robarle vacas y toros a Gerión y podemos considerar este hecho como punto de partida en la cultura española, de una impronta causada por el toro bravo que origina ritos y leyendas, determinantes de una inspiración de veneración religiosa.
Si echamos una mirada a esculturas y pinturas de tema taurino, en la etapa comprendida entre el Paleolítico y la época romana, no hay más remedio que admitir el culto que la población ibérica dispensó al toro.
Los toros de Guisando, Écija, Alicante, Osuna y el de Salamanca, conocido a través de El Lazarillo de Tormes, demuestran que desde siempre el toro, se encuentra ligado a la tierra, donde los íberos valoraron sobre todo, su poder genético.

2. En el Sur de Iberia, en lo que hoy es la provincia de Cádiz, de muy antiguo, existía una ganadería de reses que causaban admiración por su presencia e incluso fueron foco de inspiración de muchos poetas. Esta leyenda perdura en el tiempo y se localiza en el siglo VII, conservándose un dibujo referido a la misma, descubierto en la provincia de Valencia. Se han encontrado otros escritos que hacen referencia a los toros que pastan en tierras gaditanas, con referencia especial a los pastos, de los que llama la atención sobre el hecho, de que siendo generalmente secos, engordan fácilmente al animal.

3. El naturalista Jerónimo de la Huerta escribe en 1593: “Hay en España toros muy diferentes en la generosidad de ánimo, color, talla y porción del cuerpo. Los más feroces y bravos son los que se crían en las riberas del Jarama y el Tajo, y así al muy bravo le suelen llamar jarameño. Son éstos en su mayor parte negros o de color bermejo; los cuernos, cortos y delgados, producen crueles heridas y tienen fuerza para levantar cualquier cosa del suelo; los lomos fuertes, los pies ligeros, tanto que alcanzan a la carrera a un ligero caballo”.
La bravura del toro español constituye, por tanto, una característica esencial del ganado vacuno ibérico. Sin embargo, hasta el siglo XVIII no se crean ganaderías especialmente organizadas para la producción del toro de lidia.

toros-de-guisando-autor-claudio-vidal

Toros de Guisando

4. Y llegamos al momento en el cual, el toro, que fue objeto de una distracción cinegética, dejó de serlo así, para convertirse en el objeto festivo del hombre y, con esto, nació la lidia del toro bravo. En un principio, el hombre tuvo la necesidad de entrar en contacto con el toro, con el fin de procurarse un alimento, y esto, le obligó a utilizar engaños, trucos y habilidades, que posteriormente, utilizó para crear así un medio de disfrute, alcanzando el carácter festivo, que hoy tiene.
Hay, por supuesto, una diferencia que hemos de resaltar aquí. Mientras que en la caza, el animal acosado y muerto, tenía el aprovechamiento del mismo, en el toreo, una vez muerto el toro, el torero manifiesta su regocijo ante el toro abatido por su espada, y se vuelve hacia el público para recibir el beneplácito del mismo, desentendiéndose del toro que es arrastrado y quitado de la presencia del torero.

5. El toro bravo, tanto en la antigüedad como en el momento actual, es un animal que no necesita atacar a nadie para comer, lo que no quita el que se defienda cuando es atacado. Precisamente por su esbeltez y presencia con abundantes carnes, es seleccionado por otros animales carnívoros, lo que determina en el toro bravo, estar dotado de una gran reacción defensiva, recelando de lo que le extraña y asustándose ante sensaciones que no le son familiares. En definitiva, el toro en el campo no ataca, pero espera la posibilidad de ser atacado y cuando esto sucede, le falta capacidad de medir la superioridad que pueda presentar su atacante, lo que le lleva a arremeter ciegamente.

6. Otra característica del toro bravo es la de vivir en camada, es decir, tiene un gran instinto social, y esto en el fondo, viene a representar cierta timidez, pues, implícitamente, acepta la defensa en masa. Los toros bravos luchan solamente entre ellos para dilucidar la supremacía del macho, y una vez conseguido esto, el vencido huye del rebaño, y son estos toros sueltos los que acarrean un verdadero peligro.

en-plena-lucha-autor-jualita

En plena lucha

7. ¿Los toros cargan contra el color rojo? Es uno de esos mitos tan extendidos en la cultura popular. No. A los toros no les enfurece ver el color rojo, no embisten contra algo que vean de ese color. Y a las vacas tampoco, no vamos a preocuparnos si vamos con el jersey rojo por el campo y nos encontramos con una vaca.
La pregunta pertinente sería: ¿los toros ven el color rojo?. Ven un color, que no es exactamente el mismo rojo que vemos los humanos no daltónicos. Los toros, como muchos otros animales, son dicrómicos. Es decir, tienen capacidad de descomponer el espectro luminoso en dos componentes esenciales, y según la cantidad de cada uno son capaces de diferenciar los diferentes colores. Hasta un límite. Otros animales (como los humanos) son tricrómicos (tres colores esenciales), por lo que tienen mejor capacidad de discriminación cromática. Ven más tonos de color; lo que para un dicrómico (como un toro) podría ser un mismo color, nosotros los diferenciamos como separados. Incluso colores tan diferentes como un rojo y un verde, un toro podría verlos igual. Pero eso no es lo mismo que ver en blanco y negro, o tener ceguera para los colores. Y antes de que nos sintamos muy contentos con nuestra “excelente” visión de los colores, no está de más puntualizar que hay animales tetracrómicos, que van más allá de nuestras limitaciones y ven colores más allá de lo que nosotros diferenciamos.

8. Entonces, ¿contra qué cargan?. Cargan o embisten contra otros animales u objetos que se estén moviendo. ¿Y por qué?. La respuesta tiene que ver con el comportamiento instintivo del toro, en función de su raza (la selección genética del toro de lidia por ejemplo) y de las condiciones previas (se fuerzan las condiciones para que el toro esté agresivo). Por ejemplo, el toro hace un cálculo de lo cerca que estamos de él. Si estamos lo suficientemente lejos, no llamaremos su atención aunque hagamos movimientos bruscos. Y no porque no nos vea, sino porque la distancia es suficiente para que no le parezcamos una amenaza. Estando más cerca, el toro no se para a diferenciar nuestra forma, o cómo es exactamente ese movimiento. Percibe un movimiento brusco, y toma una decisión. Para muchos animales, eso significa huir. Para el toro dotado de elementos defensivos, puede suponer atacar.

mirando-hacia-el-futuro-autor-pablo-ayala

Mirando hacia el futuro


Un artículo de Antonio Bellón Márquez para sabersabor.es ©


Fuentes de información:
– Los toros, T. I. Cossío, J. M.
– Ocularis.es. Dr. Rubén Pascual.
– Psicología de los animales. Filloux, J. C.
– La bravura en el toro de lidia. Aparicio Sánchez, G.

Publicado el 1 comentario

Almodóvar del Campo. En la tierra de los Encierros más antiguos de España

Almodóvar del Campo. En la tierra de los Encierros más antiguos de España

Con la segunda semana de septiembre se da el pistoletazo de salida en el tranquilo pueblo ciudadrealeño de Almodóvar del Campo a sus Fiestas patronales 2014. Como si quisiera demostrar su importancia, la localidad con el término municipal más grande de Castilla La Mancha y el quinto en el ranking del país, celebra el acontecimiento a bombo y platillo y lo hace dedicándolo consecutivamente a tres santos distintos, para no ser menos que otras fiestas similares: un día en honor a la Virgen del Carmen; otro a San Juan Bautista de la Concepción y por supuesto uno más a su hijo más ilustre, el Doctor de la Iglesia San Juan de Ávila. En estas jornadas el pueblo se engalana por todo lo alto y da rienda suelta a multitud de saraos, a cual más multitudinario, donde no faltan los tradicionales concursos y campeonatos, los certámenes para todas las edades, espectáculos ecuestres y el ya tradicional desfile de carrozas por las calles de la población. En la edición del pasado año participaron en la gala un total de cinco carrozas, que se hicieron acompañar en su recorrido por la Reina y las Damas de Honor, las dos bandas de música municipales y el grupo de cornetas y tambores del Rescatado… Todo un espectáculo para los sentidos que dejó un imborrable recuerdo por su vistosidad y espontaneidad.

2. Panorama de Almodóvar del campo. Autor, Latras

Panorámica de Almodóvar del campo. Autor: Latras

Cabecera del Valle de Alcudia y muy próximo a la ciudad de Puertollano, Almodóvar del Campo tiene una arraigada tradición de ciudad de paso: se trataba de un punto esencial en el Camino Real de la Plata, la vía principal que utilizaban viajeros de toda índole para atravesar las estribaciones boscosas de Sierra Morena. Tras pasar cerca de la laguna que da nombre a la ciudad (Almodóvar, o Al-modowar, significa “el redondo” o “agua en redondo”, en alusión a dicha zona húmeda), los forasteros llegaban al pueblo y se alojaban en las distintas hospederías existentes, donde además de comida disponían de cuadra y forraje para los animales.

3. El espectáculo de los encierros. Autor, Gonzalo Andrés

El espectáculo de los encierros. Autor: Gonzalo Andrés

Lugar clave asimismo en las rutas de trashumancia, los pastos y dehesas próximos eran el destino habitual de los pastores que desde la fría meseta norte llegaban siguiendo el trazado de las cañadas leonesas, segovianas o sorianas. Es quizás esta antiquísima tradición ganadera, que se remonta a los primeros años de la Mesta medieval, la que originó la costumbre de conducir reses bravas hasta el casco urbano con la ayuda de los mozos de la localidad. El espectáculo debió de ser ciertamente llamativo en unas épocas donde la monotonía era ley de vida, y de ahí surgió casi con total seguridad el que puede considerarse el encierro de reses más antiguo de España (con permiso de otras localidades igualmente interesadas, como Cuéllar en Segovia o Ciudad Rodrigo en Salamanca).

4. Bravura y coraje. Autor, Philippe Guintoli

Bravura y coraje. Autor: Philippe Guintoli

Los Encierros de Almodóvar del Campo, declarados en 1991 de Interés Turístico Regional, se citan ya por el año 1591 en los libros de Acuerdos del Ayuntamiento, aunque existen documentos históricos que probarían la celebración de encierros en esta localidad a finales del siglo XV. Antiguamente todas las bocacalles colindantes a la del encierro se encontraban cerradas y cercadas con carros y maderos preparados para tal fin, y en los soportales y otros tramos los vecinos construían sus talanqueras y tendidos para familiares y amigos, que llegaban de lejos para no perderse el espectáculo. Los toriles se hacían con maderos y su confección corría a cargo de carpinteros del pueblo, quienes los dejaban bien asegurados para dar suelta a los toros que luego eran corridos en la plaza por multitud de aficionados.

5. El arte de la tauromaquia. Autor, Kalin Nikolov Koev

El arte de la tauromaquia. Autor: Kalin Nikolov Koev

Hoy los encierros se celebran en los cinco últimos días de las fiestas locales, y comienzan tradicionalmente a la una del mediodía con el tradicional chupinazo. Resulta un espectáculo sobrecogedor esperar el momento culminante de la suelta de reses desde los atajadizos, y aún más correr delante de ellas en la Corredera, lo que atrae a un numeroso respetable procedente de toda la provincia. Las fiestas patronales cuentan además desde el año 2010 con un coso taurino en toda regla (anteriormente los encierros desembocaban en una plaza portátil), permitiendo así el espectáculo añadido de novilladas, suelta de vaquillas, rejoneo y corridas de toros con presencia de estrellas del toreo a nivel nacional…

6. El espectáculo de la dehesa. Autor, Miguel escobar

El espectáculo de la dehesa. Autor: Miguel escobar

Aunque para los menos taurinos la diversión está igualmente asegurada, puesto que no faltan actividades dentro y fuera de las peñas hasta altas horas de la madrugada. Degustación de paella gigante en el recinto ferial; gymkhanas; espectáculos nocturnos de variedades; elección de la Miss de las fiestas… En definitiva Almodóvar del Campo constituye una cita obligada para los próximos días, y que en nuestro caso, desde luego, no nos la vamos a perder por nada del mundo.

7. Capeando el temporal. Autor, Catalina Gracia Saavedra

Capeando el temporal. Autor: Catalina Gracia Saavedra