Publicado el Deja un comentario

Los 5 lugares más visitados de Ciudad Real

ciudad real google maps

Cultura y gastronomía, historia y tradición, naturaleza y paisaje, patrimonio arquitectónico y enológico para una escapada rural inolvidable

Tanto si vives en Castilla – La Mancha como si estás planeando una escapada no puedes pasar la oportunidad de visitar algunos de los lugares más increíbles de Ciudad Real. Descubre Argamasilla de Alba, Lagunas de Ruidera, Villanueva de los Infantes, Tomelloso y  Almagro y empieza a soñar en tu escapada a La Mancha.

Argamasilla de Alba, Cuna del Quijote

Un tranquilo pueblo manchego en la comarca del Campo de San Juan. Sus casas blanqueadas de cal y los campos llanos que la circundan dan la réplica adecuada a un tesoro de gran trascendencia en la tradición cervantina: la Cueva de Medrano, la celda donde estuvo preso D. Miguel de Cervantes y donde comenzó a escribir su inmortal obra “Don Quijote de La Mancha”.

En primer lugar, ve a la Oficina de Turismo para que te informen de toda la oferta cultural y turística de la localidad. Imprescindible realizar también la visita guiada con el personal de la propia oficina para conocer de primera mano toda la tradición quijotesca de esta bonita villa.

Un recorrido monumental y cervantino por la Iglesia de San Juan Bautista, para conocer la curiosa historia del cuadro exvoto de Don Rodrigo de Pacheco, la Casa y la Cueva de Medrano, donde también conocerás la maravillosa galería de Gregorio Prieto, el Pósito de La Tercia y la Botica de los Académicos, la Ermita de San Antón… se respira a Cervantes y a su Quiijote por todos los rincones de Argamasilla.

Y muy cerquita, el privilegiado enclave del Castillo de Peñarroya.

No te pierdas la visita a una de las queserías artesanales de queso manchego de Argamasilla de Alba.

ANOTA EN TU AGENDA VIAJERA:

📌 Abril: participar en la Lectura Colectiva del Quijote.

📌 Junio: disfrutar de la representación de“El Quijote en la Calle” y del Mercado Cervantino.

📌 Agosto: asistir a las Jornadas de teatro “Cueva de Cervantes”.

carcel cervantes argamasilla alba castillo peñarroya argamasilla alba Cervantes argamasilla de alba

Lagunas de Ruidera, uno de los ecosistemas acuáticos más valiosos de España

Un rosario de bellas lagunas que constituyen todo un espectáculo para los sentidos, además de una curiosidad ecológica y geológica de primer orden tanto en España como en todo el ámbito europeo.

Un auténtico oasis en mitad de La Mancha.

Imprescindible visitar en primer lugar el Centro de Recepción de Visitantes e Interpretación del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera en Ossa de Montiel, para que descubras de primera mano todos los detalles de este paraje natural, uno de los más bonitos de Castilla La Mancha.

Y a partir de ahí te recomendamos hacer paseos a pie con paradas en los lugares más emblemáticos como la cascada del Hundimiento, los miradores de la laguna del Rey, Lengua y Salvadora… ¡Te encantarán!

Si te gusta el turismo activo, las empresas de ecoturismo de la zona te ofrecen diversas rutas de senderismo y naturaleza adaptadas en dificultad, duración y distancia según tus preferencias, paseos en kayak y paddle surf, la bajada a la Cueva de Montesinos o la ruta por la Quebrada del Toro.

ANOTA EN TU AGENDA VIAJERA:

📌 Mayo: asistir al Festival de Música «El Rumor del Agua». 

📌 Junio y noviembre:  disfrutar de la trashumancia de ganado vacuno por la Cañada Real de los Serranos a su paso por Ruidera.

Senderismo lagunas de ruidera Senderismo lagunas de ruidera ruidera turismo castilla la mancha

Villanueva de los Infantes, Conjunto Histórico Artístico Nacional

Uno de los pueblos más bonitos de España, lugar donde vivió, entre otros muchos ilustres del Siglo de Oro, el genial escritor Don Francisco de Quevedo y Villegas, y centro histórico de la Comarca del Campo de Montiel, citada hasta cinco veces por Miguel de Cervantes en su universal obra “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha“.

Todo un recorrido cultural por el irrepetible Siglo de Oro español.

En primer lugar, visita la Oficina de Turismo para que te informen de toda la oferta cultural y turística de la localidad, para después disfrutar tranquilamente de un recorrido monumental por la Plaza Mayor, la Iglesia de San Andrés Apóstol, la Alhóndiga y la Casa de los Estudios, la Casa – Palacio “Casa del Arco”, la Casa del Caballero del Verde Gabán y el Palacio del Marqués de Melgarejo, la iglesia y el Convento de Santo Domingo, la Celda de Francisco de Quevedo, las casas de Rueda y de la Pirra, el Oratorio de Santo Tomasillo…

Y muy cerquita, el maravilloso Santuario de Nuestra Señora de la Antigua.

Para los más golosos, en los obradores tradicionales de la localidad prueba los dulces típicos de esta zona.

ANOTA EN TU AGENDA VIAJERA:

📌 Agosto: asistir al Ciclo de Conciertos de Villanueva de los Infantes «Infantes Música».

📌 Septiembre: disfrutar de la Feria del Pimiento y degustar el Pisto Gigante con Récord Guiness.

📌 Octubre: hacer la Ruta de los Patios.

Ruta del Quijote Villanueva de los Infantes iglesia infantes

Tomelloso, Posada de Vid y Cultura

Un “pueblo grande” con una tradición vinícola muy arraigada en su cultura desde hace siglos. Con las interminables hectáreas de viñedo que pueblan sus campos, conforma la zona vitivinícola más extensa de La Mancha y del mundo. Bodegas tradicionales y viñedos, destilerías de brandy, chimeneas, y cientos de antiguas cueva bodega y bombos. ¿Te atreves a descubrir su maravilloso patrimonio vitivinícola?

Para vivir una auténtica experiencia de enoturismo te recomendamos hacer una visita guiada por el Museo del Carro, para conocer todo lo necesario sobre la vida en el campo y descubrir un maravilloso bombo, una auténtica joya de la arquitectura popular rústica. Continuad vuestro recorrido guiado por la Plaza de España, visitando la Posada de los Portales y el Museo Antonio López Torres, para admirar la visión única del paisaje manchego gracias a la vida y la obra de este pintor de fama mundial.

Imprescindible adentrarse en las antiguas cuevas bodega del casco urbano: más de 2200 existentes actualmente en el subsuelo de Tomelloso, excavadas para hacer y almacenar el vino en tinajas de barro. ¡Un patrimonio vitivinícola impresionante!

No te pierdas la visita a la Cooperativa Virgen de las Viñas, la mayor bodega de Europa y una de las mayores del mundo, y una cata de sus excelentes vinos.

ANOTA EN TU AGENDA VIAJERA:

📌 Agosto: participar en la Fiesta de las Artes y de las Letras.

📌 Noviembre: disfrutar de las actividades del Día Mundial del Enoturismo.

📌 Octubre: degustar la muestra alimentaria de productos de Tomelloso «Tomelloso Sabor». 

cueva bodega de Tomelloso bombo Tomelloso cata vinos tomelloso

Almagro, vivir con el teatro

Un tour guiado es la mejor forma de conocer la capital histórica del Campo de Calatrava, un pueblo con un repertorio artístico y monumental de gran calado donde destacan calles y plazas, casas solariegas, palacios, iglesias y otros monumentos de gran importancia histórica.

Aquí se encuentra el que probablemente sea referente mundial en el mundo de las artes escénicas: el Corral de Comedias de Almagro, conservado tal y como debió ser en la época de su construcción, allá por el siglo XVII.

Te recomendamos hacer una ruta por la Plaza Mayor, el Corral de Comedias y el Teatro Municipal, la iglesia y los frescos de San Agustín, un paseo por el barrio noble, para admirar las fachadas de los palacios renacentistas de los Xedler, de los Wessel o el palacio de Valdeparaíso, y el maravilloso Convento de la Asunción.

Imprescindible descubrir el Museo Nacional de las Artes Escénicas y disfrutar de una divertida visita teatralizada en el Corral de Comedias.

ANOTA EN TU AGENDA VIAJERA:

📌 Julio: asistir al Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.

📌 Agosto: asistir al Festival Internacional de Cine de Almagro

📌 Octubre: asistir al Festival Iberoamericado de Teatro Contemporáneo de Almagro.  

teatralizada almagro corral comedias visita guiada almagro teatro almagro

Recorrido en Google Maps:

Publicado el 1 comentario

Un viaje Cervantino por el corazón de La Mancha

La Mancha, mencionar ese nombre es revivir en la mente del que lo escucha un paisaje perfectamente llano, el lugar que inmortalizó Don Miguel de Cervantes


Esta tierra es conocida en cualquier rincón del planeta gracias a su caballero andante y a su resignado escudero. No existe unanimidad a la hora de explicar la procedencia de este topónimo, aunque la mayoría de las teorías lo asocian con términos de origen árabe como “manxa”, que significa “tierra seca”, o el de “mányà”, “alta planicie” o “meseta”.

En cualquier caso, lo cierto es que La Mancha que hoy conocemos es un amplísimo conjunto de territorios enclavados en varias provincias del centro-sur de la península y que poseen un denominador común en la fisionomía plana del terreno y en el clima extremo, caracterizado por la sequedad estival y el frío riguroso de sus inviernos.

Añil de La Mancha

La Mancha de Argamasilla de Alba, Tomelloso, Ruidera y otras localidades ciudadrealeñas asociadas a la ruta del Quijote, no es sino una pequeña parte de ese vasto territorio en la meseta sur de nuestro país. En su origen, la región histórica y geográfica de La Mancha englobaba 3 grandes comarcas, a su vez sendos patrimonios administrados por las todopoderosas Órdenes religiosas y los Señoríos medievales de carácter feudal: por un lado, la Mancha Alta de Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Albacete, un gran propiedad que tras su Reconquista quedó bajo la Orden de Santiago con sede en el municipio conquense de Uclés; por otro la Mancha Baja, regida por los Caballeros de San Juan y que en la actualidad aglutina a 17 municipios repartidos entre las provincias de Ciudad Real y Toledo; y por último la Mancha de Montearagón lindante con el Reino de Valencia, que fue administrada históricamente por el Señorío de Villena y hoy enclavada dentro de la provincia de Albacete.

La Mancha genuina, la Mancha que vio nacer al Quijote y en la cual lidió algunas de sus más memorables aventuras, tiene su centro más esencial en la provincia de Ciudad Real y engloba parte de aquellos territorios míticos: en concreto, la parte más meridional de la Mancha Baja conocida por Campo de San Juan, y las tierras ciudadrealeñas de la Mancha Alta, admirablemente planas, que responden al nombre de Mancha de Criptana.

El viajero inicia su recorrido en una tierra de viñedos, quinterías y bombos. A finales de abril los tomelloseros piden la bendición de campos y gentes a su patrona, la Virgen de las Viñas, y he aquí que sus pasos le llevan junto al despliegue festivo y colorista de miles de personas que en romería se desplazan hasta la Ermita de la Virgen en un paraje conocido como Pinilla. A lomos de mulas enjaezadas, carros, carretas y remolques engalanados con ramas, con la alegría sencilla y profundamente devota del pueblo manchego, la Romería aparece a ojos del viajero cargada de significado religioso pero también pagano, sobre todo cuando en la llamada Procesión de las Antorchas ve rezar a los fieles en la oscuridad de la noche mientras caminan alrededor del Santuario.

Vendimia en La Mancha

Bombo de Tomelloso

Arropada por sus vinos de gran calidad, Tomelloso es la capital de la comarca y uno de los municipios con más solera en la producción de vinos con Denominación de Origen de La Mancha. Como no podía ser de otra forma la localidad ha sido y es memoria viva de la tradición cervantina, y resulta paso obligado de la ruta del Quijote que iniciada en Campo de Criptana llega hasta Argamasilla de Alba, el Castillo de Peñarroya y el bellísimo y mágico rincón de las lagunas de Ruidera.

Asimismo, Tomelloso constituye un gran centro de difusión taurina con su máxima expresión en la plaza de Toros de la localidad, una de las más antiguas de España y ejemplo de afición sin paliativos: finalizaba el año de 1859 y los vecinos decidieron dar impulso a su villa construyendo la plaza de toros antes que instalar el alumbrado en las calles, cosa que finalmente hicieron 2 años después.

En su origen la población estuvo asociada con la importante actividad de la Mesta, pues su casco urbano era zona de paso de la Cañada Real Conquense que conducía al ganado desde tierras de Cuenca y Teruel hasta el valle de Alcudia, donde las cabaña pasaba los meses invernales. Hoy, la ciudad es el octavo núcleo de población de Castilla-La Mancha y su larga historia asociada al vino se refleja en la gran cantidad de Bodegas y Cooperativas vinícolas con sede en la localidad: Cooperativa Virgen de las Viñas; Vinícola de Tomelloso; Bodegas Centro Españolas, Bodegas Verum, Bodegas Lahoz…


De visita obligada son las antiguas cueva – bodega de Tomelloso, un patrimonio enológico impresionante


De enoturismo en una antigua cueva – bodega de Tomelloso

Lagunas de Ruidera

En un apartado rincón de la Mancha y según la tradición, Don Miguel de Cervantes estuvo preso por unos líos de faldas. Quizás por eso no quiso acordarse después del lugar, pero hoy los entendidos sitúan el incidente en un bello pueblo del norte de Ciudad Real llamado Argamasilla de Alba, al oeste de Tomelloso, una tierra de vastos horizontes y en la que el viajero puede evocar sin esfuerzo la efigie del Caballero de la Triste Figura.

Pasear por las calles de este pueblo, entre plazas soñolientas y casas bajas bajo el sol de la tarde, es convidar por un momento al silencio y al deseo de descansar a la sombra de un patio, junto al fresco sonido de la fuente y con un deseo firme de no moverse de allí. Obligada es la visita a la Cueva de Medrano, donde Azorín y toda la tradición cervantina afirma que estuvo preso el ilustre manco de Lepanto.

Pero después, si hemos de decir verdad, con el libro de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” bajo el brazo y el paisaje manchego vivo en nuestra retina, el andar del viajero debe llevarle sin excusa hasta una bodega, una quesería o una posada, allí donde pueda degustar los sabrosos platos y caldos de esta tierra afortunada.

Argamasilla forma parte de la zona de producción de cuatro productos de gran calidad, el queso, el azafrán, el vino y el cordero, y por tanto su gastronomía no podía defraudar de ningún modo entre platos típicamente pastoriles como las migas, las gachas y los galianos, platos que en origen se asociaban al trabajo de los labriegos en las quinterías del lugar. El pisto manchego, cuyo ingrediente básico es el tomate, y la repostería compuesta por flores, arrope de uvas y rosquillos, completan un menú donde la sencillez y la calidad son los condimentos clave para no olvidar la experiencia.

Cueva de Medrano en Argamasilla de Alba

Castillo de Peñarroya


Y a la hora de comer, tradicionales recetas del solar manchego que, desde viejos tiempos, vertidas al puchero, prestan calor al cuerpo entumecido de nativos y foráneos


Y entre duelos y quebrantos, bajo el tibio sol de abril, el viajero no puede faltar a su cita con la importante localidad de Alcázar de San Juan donde algunos estudios sugieren que pudo situarse la cuna auténtica de Don Miguel de Cervantes. Efectivamente, en el libro bautismal de la Parroquia de Santa María la Mayor de Alcázar de San Juan y en las páginas correspondientes al periodo 1556-1635, se conserva la siguiente partida de bautismo:

«En nueve días del mes de noviembre de mil quinientos y cincuenta y ocho bautizó el Rdo. Señor Alº Díaz Pajares un hijo de Blas de Cervantes Saavedra y de Catalina López que le puso (de) nombre Miguel (…)”.

Litografía realizada en el siglo XIX, de Miguel de Cervantes SaavedraLitografía realizada en el siglo XIX de Miguel de Cervantes Saavedra

Torreón del Gran Prior, Alcázar de San Juan

Colegiata de Santa María La Mayor, Alcázar de San Juan

Cierta o no esta teoría, que pondría en entredicho el origen de tan insigne escritor en la madrileña Alcalá de Henares, el viaje debe terminar por ahora y lo hace recorriendo la gran estepa cerealista desplegada hacia oriente.

Atravesando llanos trazados con regla, ataviados con el verde imposible de los trigales, bajo un cielo que abruma y con la vista puesta en el racimo de casas que asoma al fin sobre el horizonte, llegamos a Campo de Criptana y al cerro plano que corona sus famosísimos molinos de viento. Así es: el blanco Albaicín Criptano, con sus casas-cueva, sus calles estrechas y pendientes pronunciadas de genuino sabor árabe, lleva al viajero sosegado hasta un lugar de cuento y estampa por antonomasia del paisaje manchego.

Molinos de Campo de Criptana

Atardecer en Campo de Criptana

Pero la historia de Don Quijote y los molinos de viento que no eran tales, sino gigantes, no esconde la realidad igualmente atractiva de los propios molinos, que con cinco siglos de antigüedad funcionaron a pleno rendimiento hasta bien entrados los años cincuenta.

El propio Cervantes hablaba en su famoso episodio de 30 o 40 de estos edificios, lo que coincide con el catastro efectuado a mediados del siglo XVIII y que contabiliza 34 molinos en la sierra del mismo nombre y en el llamado cerro de la Paz. Hoy solo quedan 10 en pie, de los que 3 de ellos datan del siglo XVI y por fortuna siguen conservando su maquinaria original. Testigos de un pasado histórico y cultural envidiables, los molinos siguen siendo heraldos ante el mundo del paisaje de Campo de Criptana y de la Mancha en su totalidad.

Y algo de esa herencia señorial y quijotesca debe seguir presidiendo sus muros encalados y sus aspas orgullosas y erguidas a los cuatro vientos, pues hoy el conjunto de los molinos de Campo de Criptana está declarados Bien de Interés Cultural, y tres de ellos, los más antiguos, alcanzaron en 1978 la categoría nacional de Monumentos de Interés Histórico-Artístico. Conozcamos sus nombres: Burleta, Infanto y Sardinero.

Otro paisaje de La Mancha


Un artículo de Antonio Bellón Márquez para sabersabor.es ©


Si quieres realizar este maravilloso viaje cervantino, contacta con nosotros a través de nuestra web