Publicado el 1 comentario

Almadén, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO

Visita guiada Almaden y Parque Minero

En Almadén los romanos abrieron las minas de mercurio más antiguas del mundo

La mina de mercurio más grande del mundo está en Ciudad Real. Patrimonio de la Humanidad, el cinabrio que se extrajo de ellas produjo un tercio del peligroso metal líquido usado a lo largo de toda la historia. Se trata de una visita tan atractiva que justifica en sí misma una escapada.

En las Minas de Almadén podemos conocer un complejo del que se ha sacado cinabrio/mercurio durante más de 2.000 años. Aunque el enclave cerró en 2003, es posible que vuelva a tener actividad industrial en el futuro.

Nuestra visita al Parque Minero de Almadén empieza en la superficie. La primera parada es el Centro de Visitantes. Alberga una sala de presentación de este increíble lugar y diversos servicios.

Antes de adentrarte en las entrañas de la tierra, tienes la oportunidad de empaparte de información en el Centro de Interpretación de la Minería. En él se explica la evolución de las labores mineras a lo largo de la historia.

Los antiguos talleres de la cantera son otros atractivos destacados de las Minas de Almadén. Y los impresionantes castilletes de los pozos de San Aquilino y San Teodoro.

Nuestro apasionante viaje subterráneo empieza precisamente en este último.

minas de almaden

Visita guiada Almaden y Parque Minero

Y desde las alturas, bajamos al centro de la tierra

El recorrido por el interior de las Minas de Almadén comienza en una jaula de mina. El aparato nos transporta hasta la primera planta de las canteras, a 50 metros de profundidad.

Tras el descenso toca hacer el recorrido a pie. Una forma perfecta de sumergirnos en el ambiente de la cantera tal como era explotada en los siglos XVI y XVII.

Armados con un casco, y ayudados por la iluminación de apoyo y las explicaciones de nuestro guía, seguimos avanzando. Toca el turno a estancias como los talleres y los pozos de extracción.

Pero la joya de la corona es el Baritel de San Andrés, un espectacular dispositivo mecánico de 13 metros de altura. Este se utilizaba para extraer el cinabrio, aprovechando el movimiento circular de las mulas que lo accionaban. Hoy en día este elemento clave de las Minas de Almadén se encuentra en perfecto estado de conservación.

Tras conocer la zona subterránea del Parque Minero de Almadén, continuamos nuestra visita en una galería superior a la que se accedemos a través del pozo de San Teodoro. Allí, un pequeño tren minero nos transporta de nuevo hasta la superficie. Se trata de un emocionante recorrido por galerías excavadas hace más de 500 años.

Visita guiada Almaden y Parque Minero

Visita guiada Almaden y Parque Minero

Visita guiada Almaden y Parque Minero

El Museo del Mercurio de las Minas de Almadén

Arriba nos espera el Museo del Mercurio, ubicado en el antiguo almacén de este mineral del Cerco de Buitrones. El recinto cultural posee valiosa información sobre la historia de las canteras y sobre el transporte del cinabrio y otros minerales hasta América.

Además, los aficionados a la ciencia podrán disfrutar de varias salas dedicadas a la geología y paleontología locales, salas sobre la historia de la metalurgia del mercurio, así como experimentos físicos y químicos de todo tipo.

En esta zona del Parque Minero, descubriremos también los hornos de aludeles o de Bustamante, para tratar el mineral y obtener el mercurio (siglo XVII), y las puertas de Carlos IV y de carros, dedicadas al tráfico de operarios, materiales, herramientas… y para la salida del azogue camino de Sevilla para su embarque a las minas de plata americanas.

Visita guiada Almaden y Parque Minero

Visita guiada Almaden y Parque Minero

Más allá de las Minas de Almadén

Continuamos la experiencia en la Cárcel de Forzados, puesta en marcha en 1525 y operativa hasta 1799. Aquí era donde se alojaban los presos, forzados o galeotes, obligados a cumplir una pena temporal o perpetua trabajando duramente en las minas de Almadén.

Descubriremos también el patrimonio que atesora el Real Hospital Minero de San Rafael, edificado en 1733 para atender a los trabajadores intoxicados por el mercurio extraído del cinabrio.

Hoy alberga un Archivo Histórico de Minas que reúne un amplio corpus documental, de más de 100.000 expedientes y una amplia colección de planos, que se remonta al siglo XVII.

Constituye una valiosa fuente de información para conocer la explotación de las minas a lo largo de un amplio período histórico. Con la declaración de Bien de Interés Cultural que se le otorgó en 2012, se proporciona la máxima protección a este importante patrimonio documental y bibliográfico.

Y finalizaremos en la Plaza de Toros de Almadén, Patrimonio de la Humanidad desde 2012.

Visita guiada Almaden y Parque Minero

Visita guiada Almaden y Parque Minero

 

Descubre el legado minero de Almadén con la visita guiada que te proponemos desde Saber Sabor. ¡Te sorprenderá!

Reserva tu experiencia aquí: Ruta del Mercurio de Almadén

 

Publicado el Deja un comentario

Las minas de Almadén hace dos mil años. Un día en la vida de los mineros del mercurio (3ª Parte)

En el ámbito de la minería subterránea cualquier operación a gran escala revestía mucha complejidad, ya que sus distintos aspectos (profundización de pozos, sostenimiento de zonas inestables, extracción del mineral, desagües, ventilación, etc.) estaban sometidos a continuos cambios producidos por la geología del terreno. Las condiciones de los túneles convertían las labores mineras subterráneas en trabajos con un alto grado de dificultad y, en algunos casos, con graves riesgos físicos para los trabajadores. Sin llegar al apocalíptico panorama que configuraba Diodoro en sus descripciones de las minas de Egipto, las penalidades del trabajo y los riesgos en el interior de las minas eran muy reales. Estos iban desde simples heridas cortantes producidas por las herramientas o el manejo continuado de materiales rocosos, hasta situaciones de aplastamiento por caída de rocas, asfixia en atmósferas irrespirables o enfermedades pulmonares provocadas por la exposición prolongada al polvo.

Mina y Museo Minero.Almadén.Ciudad Real

Interior de la mina

La iluminación en los frentes de trabajo, necesaria para el avance de galerías o pozos, se realizaba por regla general mediante lámparas de aceite (lucernas). Eran de distintos tamaños, elaboradas en arcilla cocida y semejantes en todo a las usadas el ámbito doméstico romano. El emplazamiento de las lámparas se hacía sistemáticamente en pequeñas oquedades excavadas en los hastiales, lo que facilitaba su colocación a la altura deseada.

Barrenando. Autor, desconocido

Barrenando

Como útiles de arranque en minas romanas como las de Almadén, se introdujo muy pronto el uso de herramientas de hierro frente a los útiles de piedra y hueso de épocas anteriores. De esta forma podían aumentarse sustancialmente los rendimientos. Era frecuente utilizar cuñas metálicas o de madera, martillos diversos, picos y punterolas apoyados por rastrillas y palas. En el interior de las minas se utilizaba además el fuego y el agua en forma alternativa, para romper la roca muy dura. Como sistema básico de apuntalamiento los mineros usaban la madera, por lo general abundante y fácil de trabajar. El uso de vigas de madera en la minería romana se recoge en el texto de la segunda tabla de Aljustrel, en la que se advierte a los titulares de las concesiones mineras la necesidad de reemplazar y mantener en buen estado el sostenimiento de madera para evitar la ruina de las explotaciones. Sin duda, puede considerarse este texto como uno de los primeros intentos de regular y hacer sostenible la explotación forestal.

De transporte del mineral. Autor, Raimundo Pastor

De transporte del mineral

El transporte del mineral hasta la superficie era una operación muy penosa que se realizaba manualmente en capazos a través de las propias galerías, o bien mediante el empleo de tornos instalados en la boca de los pozos. Para las operaciones de izado también se utilizaban cables confeccionados con fibras vegetales o cuero, bien directamente o combinándolos con poleas. Un caso aparte y excepcional lo constituye la extracción del mineral a través de grandes galerías transversales mediante carros, como ha podido constatarse en explotaciones mineras próximas a las de Almadén.

Pero sin duda, el gran logro de ingeniería de minas romana minera lo constituían los pozos verticales para el servicio de explotación (acceso, ventilación, evacuación de mineral y agua, etc). Se trata de una de las obras más audaces que se han realizado nunca. En algunos casos llegaban a alcanzar más de cien metros de profundidad y dos o tres metros de diámetro, y sus paredes se recortaban a pico para evitar derrumbes, un peligro muy real y siempre presente que hubiera supuesto la lenta muerte por asfixia para los esclavos que trabajaban en el interior.

Cinabrio y dolomita. Autor, Felipe García Miñarro

Cinabrio y dolomita

Publicado el Deja un comentario

Las minas de Almadén hace dos mil años. Un día en la vida de los mineros del mercurio (2ª Parte)

Para solucionar esta circunstancia, los romanos generalizaron la realización de grandes galerías de desagüe allí donde era topográficamente posible, o bien utilizaron sistemas escalonados de bombeo como la noria o el tornillo de Arquímedes. Las norias fueron perfeccionadas posteriormente por los pueblos árabes, pero en tiempos romanos consistían simplemente en una estructura vertical de cazoletas de madera, las cuales subían el agua depositada en el fondo gracias a una rueda movida por trabajo manual. El tornillo de Arquímedes, también de tracción manual, suponía una variación novedosa en la que el bombeo podía conseguirse gracias a un plano inclinado y un movimiento helicoidal ascendente, similar a los tornillos usados hoy en día. Algunos investigadores opinan que el tornillo de Arquímedes es mucho más antiguo de lo que se cree, y que fue utilizado para el riego en los famosos jardines colgantes de Babilonia, una de las siete maravillas del mundo antiguo.

Mercurio nativo, Cinabrio

Mercurio nativo, Cinabrio

Las minas de Almadén tuvieron pleno rendimiento durante la dominación romana, pero curiosamente, su gran valor no fue el de la obtención de mercurio (que los romanos consideraban de uso menor), sino más bien de un producto que para la sociedad de la época resultaba clave: el bermellón. De hecho Almadén, y por definición toda la Bética romana, se convirtió muy pronto en el principal centro de producción de este tinte en todo el Imperio. El bermellón no era otra cosa que cinabrio de gran riqueza molido y lavado para eliminar las impurezas que contenía. Para conseguirlo se trituraba el mineral hasta reducirlo a polvo y, tras lavarlo varias veces, lo purificaban hasta obtener un tinte rojo de gran calidad que se destinaba a usos tan variados como pintar los ojos de las estatuas imperiales, o ruborizar las pálidas mejillas de las patricias (esta moda, por cierto, causaba furor en Roma por aquella época).

Interior-Mina-Explotación-hurtos

Interior de la mina

Sin embargo estos trabajos de molienda no se realizaban en Almadén. Todo estaba destinado a Roma, hasta donde navegaban los barcos procedentes de Hispania cargados con el mineral en bruto. La razón nos la explica Teofrasto, que alude al extremo celo con que se trataba todo lo relacionado con el bermellón para evitar la propagación del secreto, y en consecuencia la creación de mercados ajenos al control de Roma. Plinio resulta más explícito cuando escribe que: «esta mina se cerraba con llave, la cual guardaba el gobernador de la provincia y cada vez que la había de abrir era necesario una orden del Emperador, y que se volvía a cerrar en sacando la cantidad suficiente para enviar a Roma».

Continuará…

Puerta-de-Carlos-IV-Almaden.

Puerta de Carlos IV. Almadén


Fotografía de portada: Plaza toros de Almadén

Publicado el Deja un comentario

Las minas de Almadén hace dos mil años. Un día en la vida de los mineros del mercurio (1ª Parte)

Aunque el «agua de plata», como era denominado antiguamente el mercurio, ya era utilizado por las ancestrales civilizaciones China e India hace más de cuatro mil años, fue sobre todo tras el descubrimiento de los gigantescos yacimientos de Almadén cuando este metal noble comenzó a ser importante en todo el mundo conocido. El filósofo griego Teofrasto habla ya de las minas de cinabrio en el siglo IV a.C., mientras que Plinio alude al importante comercio de este mineral entre Sisapo (ciudad situada según algunos estudiosos en el valle de Alcudia) y las principales urbes de Grecia y Roma. La construcción de la calzada romana que enlazaba Mérida con Tarraco ayudó en gran medida a este mercado, y no cabe duda de que Almadén adquirió pronto importancia capital, puesto que el mercurio era por entonces muy buscado al constituir un ingrediente clave en la fabricación de medicinas y productos cosméticos, así como en la obtención del bermellón, el codiciado tinte rojo.

Restos de Sisapo. Autor, Mabonillog

Restos de Sisapo

Faltaba aún mucho tiempo para la llegada del español Medina y su técnica de amalgamamiento con mercurio, gracias a la cual podía extraerse fácilmente el oro y la plata aprisionados en los minerales de los que formaban parte. Dicho sistema contribuyó enormemente al auge de la minería americana durante la época colonial, aunque hay que decir que la propiedad de formar amalgamas ya era conocida y utilizada por los fenicios en el siglo VII a.C. Pero cualquiera que fuera su uso posterior, lo cierto es que el trabajo en las minas de Almadén, al igual que en todas las existentes durante aquella época, era una de las ocupaciones más difíciles y arriesgadas que podían tocar en suerte a un ser humano. Las condiciones casi infrahumanas en las que los operarios trabajaban diariamente hacían que la mano de obra fuese casi inexistente, lo que obligaba a reclutar «voluntarios» entre la población esclava procedente en muchos casos de otras partes del Imperio… ¿Cómo era en realidad un día cualquiera para los mineros del mercurio hace dos mil años?

Almadén desde la Cruz de los Mineros. Autor, rutasdelmercurio.wordpress.com

Almadén desde la Cruz de los Mineros

Las minas eran, para empezar, una inversión muy costosa. La planificación y estructuración de grandes yacimientos hizo que muchas veces los gastos corriesen a cargo de la administración pública, a través de los gobernadores romanos provinciales, que a menudo explotaban directamente las minas o las arrendaban a inversores privados. En el ámbito de la minería subterránea, como ésta de las minas de Almadén, esta planificación permitió resolver con relativo éxito el principal problema existente, que era la existencia de agua en el terreno. Bien por los aportes del exterior en época de lluvias o por la propia circulación natural de las aguas subterráneas, la progresión en profundidad de cualquier explotación se enfrentaba siempre con el peligro de inundación de galerías y la reducción del rendimiento de los esclavos, que en la mayoría de los casos trabajaban en un ambiente penoso, con agua y el barro hasta las rodillas.

Continuará…

Hornos de Bustamente