Publicado el Deja un comentario

Las minas de Almadén hace dos mil años. Un día en la vida de los mineros del mercurio (1ª Parte)

Aunque el «agua de plata», como era denominado antiguamente el mercurio, ya era utilizado por las ancestrales civilizaciones China e India hace más de cuatro mil años, fue sobre todo tras el descubrimiento de los gigantescos yacimientos de Almadén cuando este metal noble comenzó a ser importante en todo el mundo conocido. El filósofo griego Teofrasto habla ya de las minas de cinabrio en el siglo IV a.C., mientras que Plinio alude al importante comercio de este mineral entre Sisapo (ciudad situada según algunos estudiosos en el valle de Alcudia) y las principales urbes de Grecia y Roma. La construcción de la calzada romana que enlazaba Mérida con Tarraco ayudó en gran medida a este mercado, y no cabe duda de que Almadén adquirió pronto importancia capital, puesto que el mercurio era por entonces muy buscado al constituir un ingrediente clave en la fabricación de medicinas y productos cosméticos, así como en la obtención del bermellón, el codiciado tinte rojo.

Restos de Sisapo. Autor, Mabonillog

Restos de Sisapo

Faltaba aún mucho tiempo para la llegada del español Medina y su técnica de amalgamamiento con mercurio, gracias a la cual podía extraerse fácilmente el oro y la plata aprisionados en los minerales de los que formaban parte. Dicho sistema contribuyó enormemente al auge de la minería americana durante la época colonial, aunque hay que decir que la propiedad de formar amalgamas ya era conocida y utilizada por los fenicios en el siglo VII a.C. Pero cualquiera que fuera su uso posterior, lo cierto es que el trabajo en las minas de Almadén, al igual que en todas las existentes durante aquella época, era una de las ocupaciones más difíciles y arriesgadas que podían tocar en suerte a un ser humano. Las condiciones casi infrahumanas en las que los operarios trabajaban diariamente hacían que la mano de obra fuese casi inexistente, lo que obligaba a reclutar «voluntarios» entre la población esclava procedente en muchos casos de otras partes del Imperio… ¿Cómo era en realidad un día cualquiera para los mineros del mercurio hace dos mil años?

Almadén desde la Cruz de los Mineros. Autor, rutasdelmercurio.wordpress.com

Almadén desde la Cruz de los Mineros

Las minas eran, para empezar, una inversión muy costosa. La planificación y estructuración de grandes yacimientos hizo que muchas veces los gastos corriesen a cargo de la administración pública, a través de los gobernadores romanos provinciales, que a menudo explotaban directamente las minas o las arrendaban a inversores privados. En el ámbito de la minería subterránea, como ésta de las minas de Almadén, esta planificación permitió resolver con relativo éxito el principal problema existente, que era la existencia de agua en el terreno. Bien por los aportes del exterior en época de lluvias o por la propia circulación natural de las aguas subterráneas, la progresión en profundidad de cualquier explotación se enfrentaba siempre con el peligro de inundación de galerías y la reducción del rendimiento de los esclavos, que en la mayoría de los casos trabajaban en un ambiente penoso, con agua y el barro hasta las rodillas.

Continuará…

Hornos de Bustamente

Publicado el Deja un comentario

A la rica patata de Burgos. La historia del tubérculo maldito.

A la rica patata de Burgos. La historia del tubérculo maldito.

Probablemente sea Burgos la capital española de la patata por excelencia. Certificada como Marca de Garantía en 2009, la “Patata de Burgos” constituye viva muestra de cómo una hortaliza aparentemente insulsa puede convertirse en referente de toda una comarca, y protagonista absoluto en infinidad de festejos y eventos a lo largo de todo el año.

Plaza Mayor de Burgos, y su ambiente nocturno. Autor, EEPaul

                                            Plaza Mayor de Burgos, y su ambiente nocturno. Autor: EEPaul

Morcilla de Burgos con Patatas. Autor, Jlastras

                                                         Morcilla de Burgos con Patatas. Autor: Jlastras

Aranda del Duero organiza puntualmente las Jornadas de la Tortilla de Patata; Zardajos, sus “Fiestas de Exaltación de la Patata”; a 10 km de Burgos, la localidad de Villariezos logró en 2003 el record Guiness a la tortilla de patata más grande del mundo, mientras que en la capital burgalesa y coincidiendo con su Concurso anual de tortillas, llegan a cocinarse platos tan originales como “Tortilla de Patata, morcilla y Queso Dobro con lechuga de Medina”; “Decantación de Tortilla de Patatas de Burgos con patitas de Lechazo”, o el súmmum del sibarita: “Tortilla de Patata de Burgos y Lechazo confitado a baja temperatura con reducción de su jugo, tempura de alcachofas y pan de tomate y aceite de oliva”.

Concurso de Tortilla de Patatas. Autor, Donostia-San Sebastián 2016

                                      Concurso de Tortilla de Patatas. Autor: Donostia-San Sebastián 2016

A pesar de estos éxitos gastronómicos, sorprende descubrir como en el pasado este producto fue despreciado y calumniado durante siglos por medio mundo. Tras su arribada a España en el año 1554, cuando Europa se moría de hambre víctima de malas cosechas, de guerras y de opresión, la patata se empleó al principio como forraje para el ganado y como planta exótica ornamental. Frailes, curas, nobles y príncipes adornaban con macetas de patatas monasterios y palacios, y comparaban con orgullo sus adquisiciones al considerarla un bello exponente del reino vegetal. Y es que muy poca gente creía que este oscuro y sucio tubérculo tuviese algún valor nutritivo.

Campos de Burgos. Autor, El Coleccionista de Imágenes

                                                 Campos de Burgos. Autor, El Coleccionista de Imágenes

Castillo de Poza de la Sal, en Burgos. Autor, Antecessor

                                                Castillo de Poza de la Sal, en Burgos. Autor: Antecessor

La patata se extendió por Europa, y su fama empeoró. Al principio, en Italia se la conocía con el nombre de «tartuffola» o pequeña trufa, pero a los rusos les hizo menos gracia aún y terminaron llamándola “manzana del diablo”, lo que da idea de la opinión que le merecía al pueblo. En Alemania se cultivó únicamente como pienso para animales, mientras que los clérigos escoceses llegaron a prohibir su consumo al no estar citada en la Biblia. El Rey Luis XIII de Francia la consideraba una excentricidad, y a menudo solía ofrecer potajes de patata en sus banquetes ocasionando el consabido revuelo entre los invitados, que la veían como una real tomadura de pelo (entre ellos el famoso cardenal Richelieu).

Planta y flor de la patata. Autor H. Zell

                                                                Planta y flor de la patata. Autor: H. Zell

Afortunadamente su consumo fue extendiéndose poco a poco y durante las grandes guerras religiosas del siglo XVII se generalizó como alimento básico para los soldados. Hasta tal punto llegó el interés de algunos gobernantes en imponerla, que Federico Guillermo amenazó en Prusia con cortar nariz y orejas a quien rechazase su consumo. Y debió de tener éxito con la propaganda, puesto que en 1778, durante la guerra de Sucesión Bávara que mantuvo su hijo contra Austria, los soldados de ambos bandos se vieron obligados a regresar a casa tras agotarse las reservas de patata en sus carros de intendencia. A esta guerra se la conoció con el nombre de «Guerra de la patata».

Vista de la Catedral de Burgos. Autor, El Coleccionista de Instantes
                                         Vista de la Catedral de Burgos. Autor: El Coleccionista de Instantes