Publicado el Deja un comentario

Los 5 lugares más visitados de Ciudad Real

ciudad real google maps

Cultura y gastronomía, historia y tradición, naturaleza y paisaje, patrimonio arquitectónico y enológico para una escapada rural inolvidable

Tanto si vives en Castilla – La Mancha como si estás planeando una escapada no puedes pasar la oportunidad de visitar algunos de los lugares más increíbles de Ciudad Real. Descubre Argamasilla de Alba, Lagunas de Ruidera, Villanueva de los Infantes, Tomelloso y  Almagro y empieza a soñar en tu escapada a La Mancha.

Argamasilla de Alba, Cuna del Quijote

Un tranquilo pueblo manchego en la comarca del Campo de San Juan. Sus casas blanqueadas de cal y los campos llanos que la circundan dan la réplica adecuada a un tesoro de gran trascendencia en la tradición cervantina: la Cueva de Medrano, la celda donde estuvo preso D. Miguel de Cervantes y donde comenzó a escribir su inmortal obra “Don Quijote de La Mancha”.

En primer lugar, ve a la Oficina de Turismo para que te informen de toda la oferta cultural y turística de la localidad. Imprescindible realizar también la visita guiada con el personal de la propia oficina para conocer de primera mano toda la tradición quijotesca de esta bonita villa.

Un recorrido monumental y cervantino por la Iglesia de San Juan Bautista, para conocer la curiosa historia del cuadro exvoto de Don Rodrigo de Pacheco, la Casa y la Cueva de Medrano, donde también conocerás la maravillosa galería de Gregorio Prieto, el Pósito de La Tercia y la Botica de los Académicos, la Ermita de San Antón… se respira a Cervantes y a su Quiijote por todos los rincones de Argamasilla.

Y muy cerquita, el privilegiado enclave del Castillo de Peñarroya.

No te pierdas la visita a una de las queserías artesanales de queso manchego de Argamasilla de Alba.

ANOTA EN TU AGENDA VIAJERA:

📌 Abril: participar en la Lectura Colectiva del Quijote.

📌 Junio: disfrutar de la representación de“El Quijote en la Calle” y del Mercado Cervantino.

📌 Agosto: asistir a las Jornadas de teatro “Cueva de Cervantes”.

carcel cervantes argamasilla alba castillo peñarroya argamasilla alba Cervantes argamasilla de alba

Lagunas de Ruidera, uno de los ecosistemas acuáticos más valiosos de España

Un rosario de bellas lagunas que constituyen todo un espectáculo para los sentidos, además de una curiosidad ecológica y geológica de primer orden tanto en España como en todo el ámbito europeo.

Un auténtico oasis en mitad de La Mancha.

Imprescindible visitar en primer lugar el Centro de Recepción de Visitantes e Interpretación del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera en Ossa de Montiel, para que descubras de primera mano todos los detalles de este paraje natural, uno de los más bonitos de Castilla La Mancha.

Y a partir de ahí te recomendamos hacer paseos a pie con paradas en los lugares más emblemáticos como la cascada del Hundimiento, los miradores de la laguna del Rey, Lengua y Salvadora… ¡Te encantarán!

Si te gusta el turismo activo, las empresas de ecoturismo de la zona te ofrecen diversas rutas de senderismo y naturaleza adaptadas en dificultad, duración y distancia según tus preferencias, paseos en kayak y paddle surf, la bajada a la Cueva de Montesinos o la ruta por la Quebrada del Toro.

ANOTA EN TU AGENDA VIAJERA:

📌 Mayo: asistir al Festival de Música «El Rumor del Agua». 

📌 Junio y noviembre:  disfrutar de la trashumancia de ganado vacuno por la Cañada Real de los Serranos a su paso por Ruidera.

Senderismo lagunas de ruidera Senderismo lagunas de ruidera ruidera turismo castilla la mancha

Villanueva de los Infantes, Conjunto Histórico Artístico Nacional

Uno de los pueblos más bonitos de España, lugar donde vivió, entre otros muchos ilustres del Siglo de Oro, el genial escritor Don Francisco de Quevedo y Villegas, y centro histórico de la Comarca del Campo de Montiel, citada hasta cinco veces por Miguel de Cervantes en su universal obra “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha“.

Todo un recorrido cultural por el irrepetible Siglo de Oro español.

En primer lugar, visita la Oficina de Turismo para que te informen de toda la oferta cultural y turística de la localidad, para después disfrutar tranquilamente de un recorrido monumental por la Plaza Mayor, la Iglesia de San Andrés Apóstol, la Alhóndiga y la Casa de los Estudios, la Casa – Palacio “Casa del Arco”, la Casa del Caballero del Verde Gabán y el Palacio del Marqués de Melgarejo, la iglesia y el Convento de Santo Domingo, la Celda de Francisco de Quevedo, las casas de Rueda y de la Pirra, el Oratorio de Santo Tomasillo…

Y muy cerquita, el maravilloso Santuario de Nuestra Señora de la Antigua.

Para los más golosos, en los obradores tradicionales de la localidad prueba los dulces típicos de esta zona.

ANOTA EN TU AGENDA VIAJERA:

📌 Agosto: asistir al Ciclo de Conciertos de Villanueva de los Infantes «Infantes Música».

📌 Septiembre: disfrutar de la Feria del Pimiento y degustar el Pisto Gigante con Récord Guiness.

📌 Octubre: hacer la Ruta de los Patios.

Ruta del Quijote Villanueva de los Infantes iglesia infantes

Tomelloso, Posada de Vid y Cultura

Un “pueblo grande” con una tradición vinícola muy arraigada en su cultura desde hace siglos. Con las interminables hectáreas de viñedo que pueblan sus campos, conforma la zona vitivinícola más extensa de La Mancha y del mundo. Bodegas tradicionales y viñedos, destilerías de brandy, chimeneas, y cientos de antiguas cueva bodega y bombos. ¿Te atreves a descubrir su maravilloso patrimonio vitivinícola?

Para vivir una auténtica experiencia de enoturismo te recomendamos hacer una visita guiada por el Museo del Carro, para conocer todo lo necesario sobre la vida en el campo y descubrir un maravilloso bombo, una auténtica joya de la arquitectura popular rústica. Continuad vuestro recorrido guiado por la Plaza de España, visitando la Posada de los Portales y el Museo Antonio López Torres, para admirar la visión única del paisaje manchego gracias a la vida y la obra de este pintor de fama mundial.

Imprescindible adentrarse en las antiguas cuevas bodega del casco urbano: más de 2200 existentes actualmente en el subsuelo de Tomelloso, excavadas para hacer y almacenar el vino en tinajas de barro. ¡Un patrimonio vitivinícola impresionante!

No te pierdas la visita a la Cooperativa Virgen de las Viñas, la mayor bodega de Europa y una de las mayores del mundo, y una cata de sus excelentes vinos.

ANOTA EN TU AGENDA VIAJERA:

📌 Agosto: participar en la Fiesta de las Artes y de las Letras.

📌 Noviembre: disfrutar de las actividades del Día Mundial del Enoturismo.

📌 Octubre: degustar la muestra alimentaria de productos de Tomelloso «Tomelloso Sabor». 

cueva bodega de Tomelloso bombo Tomelloso cata vinos tomelloso

Almagro, vivir con el teatro

Un tour guiado es la mejor forma de conocer la capital histórica del Campo de Calatrava, un pueblo con un repertorio artístico y monumental de gran calado donde destacan calles y plazas, casas solariegas, palacios, iglesias y otros monumentos de gran importancia histórica.

Aquí se encuentra el que probablemente sea referente mundial en el mundo de las artes escénicas: el Corral de Comedias de Almagro, conservado tal y como debió ser en la época de su construcción, allá por el siglo XVII.

Te recomendamos hacer una ruta por la Plaza Mayor, el Corral de Comedias y el Teatro Municipal, la iglesia y los frescos de San Agustín, un paseo por el barrio noble, para admirar las fachadas de los palacios renacentistas de los Xedler, de los Wessel o el palacio de Valdeparaíso, y el maravilloso Convento de la Asunción.

Imprescindible descubrir el Museo Nacional de las Artes Escénicas y disfrutar de una divertida visita teatralizada en el Corral de Comedias.

ANOTA EN TU AGENDA VIAJERA:

📌 Julio: asistir al Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.

📌 Agosto: asistir al Festival Internacional de Cine de Almagro

📌 Octubre: asistir al Festival Iberoamericado de Teatro Contemporáneo de Almagro.  

teatralizada almagro corral comedias visita guiada almagro teatro almagro

Recorrido en Google Maps:

Publicado el Deja un comentario

Los Humedales de La Mancha: tesoros naturales de España

agua

El agua es vida y nuestro planeta le debe gran parte de su existencia a este elemento

Un 70% de la superficie de la Tierra está formada por agua y el 30 restante corresponde a la masa continental.

La presencia del agua ha marcado desde siempre la evolución de la humanidad y el desarrollo de las civilizaciones (Sumeria, Egipto, Roma). Estas y otras se sirvieron de su ingenio tecnológico y destreza para canalizarla, almacenarla y transportarla a sus campos, pueblos y ciudades con la construcción de molinos, acueductos y norias.

En periodos de escasez y sequía, los diferentes grupos humanos se las ingeniaron, donde se lo permitieron las características hidrogeológicas del subsuelo y la tecnología de excavación de la época (Edad de Bronce) para perforar el mismo y alcanzar los niveles freáticos. Nos encontramos en un momento de creciente complejidad social y el nacimiento de las primeras culturas jerarquizadas en La Mancha, en este caso, determinadas por una situación climática concreta caracterizada por su extrema aridez. Esto permitió la vertebración y la reorganización del territorio en torno a nuevos y diferentes asentamientos: la Cultura de las Motillas o Bronce Manchego.

Igualmente, los ríos, lagos y mares han sido y son todavía una de las vías de comunicación más importantes permitiendo el florecimiento del comercio, viajes de exploración, intercambio de ideas y un sinfín de prácticas que han determinado el desarrollo y futuro de las diferentes culturas humanas.

flamenco

ruidera turismo castilla la mancha

tablas daimiel

«La Mancha» significa tierra seca, alta planicie, tierra de espartos…

La etimología del topónimo La Mancha posee diferentes acepciones que subrayan el carácter árido y seco de esta tierra.

Sin embargo, los Humedales de la Mancha nos recuerdan un pasado en el que el agua no fue un espejismo en nuestra zona conformando un paisaje que atesora una riqueza y un interés natural, botánico, geológico, ornitológico únicos en el mundo. Un oasis de extraordinaria biodiversidad.

La proliferación de este tipo de entornos lacustres en nuestra comarca obedece a la confluencia de una serie de factores tectónicos, climáticos, así como la existencia de acuíferos subterráneos, una llanura con escasa pendiente determinando una tipología de los fondos endorreicos y humedales que se han convertido en uno de los rasgos más característicos de La Mancha.

La mayoría de este tipo de humedales son de tipo endorreico, es decir, donde el agua no tiene salida hacia el mar u océano favoreciendo la concentración de sales y nutrientes que dan origen a estos.

Por lo general, los humedales manchegos son lagunas de reducido tamaño con una morfología muy variada, de régimen estacional y de aguas someras y salobres de escasa profundidad que provienen principalmente de las precipitaciones, de pequeños arroyos, ríos y de las aguas subterráneas.

Los estudios realizados en la región sobre humedales ponen de manifiesto la existencia de al menos 400 humedales de tipologías muy diversas: lagunas de origen volcánico (Campo de Calatrava), lagunas asociadas a sistemas fluviales sobre llanuras de inundación (Laguna del Taray y Tablas de Daimiel), lagunas asociadas a formaciones de origen kárstico como las Lagunas de Ruidera (Campo de Montiel), humedales estacionales salinos y salinas interiores.

El territorio por el que se extienden estos humedales abarca las provincias de Ciudad Real, Toledo y Cuenca.

laguna manjavacas mota del cuervo

birdwatching

campo de montiel

Los complejos lagunares más importantes los encontramos en Lillo, Villacañas, Villafranca de los Caballeros, Quero, Alcázar de San Juan, Pedro Muñoz, Mota del Cuervo, Ruidera y Tablas de Daimiel

El clima predominante en esta zona es el mediterráneo continental caracterizado por inviernos rigurosos, veranos cálidos, sequía estival, irregularidad en las precipitaciones, fuertes oscilaciones térmicas y notable aridez. Factores que influyen en la estacionalidad y hasta en la propia pervivencia de los humedales.

El paisaje manchego, generalmente, se caracteriza por grandes extensiones de llanuras dedicadas al cultivo de la triada mediterránea (cereales, vid y olivares principalmente), con vegetación arbolada muy escasa y algunos cerros testigos dispersos por el territorio de origen paleozoico y mesozoico.

A esto se suma la diversidad biológica y la riqueza faunística con una gran cantidad de aves migratorias de paso y aves acuáticas que permanecen más tiempo, entre las que podemos destacar las poblaciones de aguilucho lagunero, flamenco común, avoceta, cigüeñuela y pagaza piconegra.

También podemos destacar la nutria, tejón, topo ibérico, lagartija, galápago europeo, cangrejo rojo, etc.

Todo ello hace del conjunto endorreico manchego una de las zonas palustres de mayor biodiversidad y relevancia en la Península Ibérica.

La vegetación típica está compuesta por marjales o pajonales palustres, esto es, helófitos emergentes o altas herbáceas que enraízan en el fondo de zonas húmedas, como eneas, carrizos, juncos, la excepcionalidad de la masiega (Cladium mariscus), tarayes, etc.

También nos podemos encontrar con un conjunto de plantas de ecosistemas propios de saladares, ya que, debido al proceso de evaporación, algunos humedales, dan lugar a la formación de suelos salinos, a los que los vegetales han sabido adaptarse, como las orlas halófilas de Sarcocornia fruticosa, varias especies de Limonium sp. o tapetes de Microcnemum coralloides.

laguna lillo

senderismo castilla la mancha

bigotudo castilla la mancha

La biodiversidad de los Humedales de La Mancha se encuentra constantemente amenazada

La sobreexplotación de los acuíferos, las prácticas agrícolas intensivas con la apertura de pozos para regadío, la disminución de las precipitaciones motivada por el cambio climático, la contaminación de las aguas por vertidos de aguas residuales sin depurar, de fitosanitarios y fertilizantes, la fuerte presión urbanística debido a que muchos de estos humedales están próximos a núcleos de población, son algunos de los riesgos y problemas a los que se enfrentan muchos de estos humedales, acelerando la pérdida de biodiversidad y poniendo en riesgo su viabilidad y supervivencia en el futuro.

Para poner coto a estas amenazas Castilla – La Mancha cuenta desde 2002 con un Plan de Conservación de Humedales, que se marca como objetivo fundamental el desarrollo y la conservación de los valores naturales y en particular aquellos que se vinculan de una forma estrecha con las zonas húmedas castellano-manchegas.

Previamente, en el año 1981 se declaró la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda, con una superficie de 25000 ha. sin una delimitación precisa, en las que se encontraba, como espacio más representativo el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

Otra figura de protección y conservación importante es el Convenio Ramsar, el cual fue ratificado por España en 1982, cuyo objetivo es «la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo».

Esta lista integra las zonas húmedas más importantes del mundo desde el punto de vista de su interés ecológico y de conservación de la biodiversidad.

En él se encuentran incluidos ocho de los humedales de Castilla – La Mancha más destacados por su riqueza y singularidad a nivel mundial: Laguna de Manjavacas (Mota del Cuervo), Lagunas de Alcázar de San Juan y Villafranca, Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, Laguna de la Vega (Pedro Muñoz), Lagunas de Puebla de Beleña, Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, Laguna del Prado (Pozuelo de Calatrava) y Laguna de El Hito (Cuenca).

Igualmente, la Red Natura 2000 en Castilla-La Mancha se compone de espacios LIC (Lugares de Importancia Comunitaria), declarados ZEC (Zonas Espaciales de Conservación), y de espacios ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) que engloba, entre otras zonas de gran importancia y riqueza natural, los humedales manchegos.

grullas tablas daimiel

kayak ruidera

Lagunas Ruidera

La Mancha es una de las regiones naturales e históricas de mayor extensión de España y que atesora un contraste paisajístico de un enorme valor

Un destino ideal para disfrutar de sus parajes naturales acompañado de amigos o en familia, gracias a una amplia variedad de actividades de turismo activo, ecoturismo, agroturismo y turismo cultural.

Algunas de las actividades que podemos disfrutar en estos enclaves son visitas guiadas personalizadas, rutas senderistas, rutas en kayak, buceo, iniciación a la marcha nórdica, rutas espeleológicas, rutas de cicloturismo, actividades de educación ambiental, rutas ornitológicas o birdwatching (donde podemos observar especies como el sisón, la avutarda, la garza imperial o la grulla), fotografía de naturaleza…

Igualmente, os proponemos descubrir el importante legado patrimonial y cultural que posee nuestra tierra donde destacamos las visitas guiadas a Almagro y Villanueva de los Infantes, iconos del Siglo de Oro en nuestra región; parques y yacimientos arqueológicos como Alarcos, Calatrava la Vieja y La Motilla del Azuer; el conjunto del Albaicín y los Molinos harineros de Campo de Criptana, El Toboso, etc.

Planifica tu ruta por los Humedales de La Mancha con nosotros. Solicita más información o recomendaciones sobre que hacer, que ver, donde dormir o donde comer para preparar tu escapada AQUÍ

Un artículo de José Manuel Lucerón para sabersabor ©