Publicado el 2 comentarios

Camino Natural del Guadiana en el Campo de Montiel

Ruidera

Desde las zonas más elevadas del enclave natural del Campo de Montiel, cada gota de agua desprendida de las nubes oceánicas que nos traen los temporales, se filtra en las rojas arcillas y blanquecinas calizas, aflorando a la superficie, con la infinita paciencia que a lo largo de milenios ha dado lagunas al río, disolviendo los carbonatos que sedimentan los diques artífices del ruido con el fluir del agua, concediendo nombre al Parque Natural donde transcurren las dos primeras etapas del internacional Camino Natural del Guadiana.

Este río sin pretensiones. Nacido por casualidad geológica en el derramadero natural del gran acuífero del Campo de Montiel. Humilde como don Quijote, comienza a aventurarse en esta tierra, igual que el mítico personaje, desbordando como la genialidad de Cervantes, todo su caudal en los bellos parajes de Villahermosa, Ossa de Montiel y Ruidera por la peculiaridad de ser diferente a todos los ríos, como el hidalgo a todos los caballeros, nos sorprende con la aventura de un curso repleto de singularidades específicas únicas en el mundo. Por supuesto entre ellas las citadas Lagunas de Ruidera y otra no menos curiosa es la inmersión en el subsuelo de La Mancha a la altura de Argamasilla de Alba, para volver a aflorar convertido en Parque Nacional.

Carrizos. Autor, Guadiana Ecológico

Carrizos. Autor, Guadiana Ecológico

El río de los patos, bautizado en latín por los romanos, ha enriquecido su nombre castellano resumiendo el paso de las diversas culturas que entre batallas y conquistas, trazaron en sus márgenes los caminos que han llevado y traído el comercio, la cultura y sobre todo el transcurrir de la historia, resumida en el propio nombre del río como testigo o narrador de tantos hechos. Uadi Anas. Árabe y latín antecesores del castellano. Constructores de los cimientos hispanos.

Por las Lagunas de Ruidera. Autor, Juan Ángel Arias Cortés

Por las Lagunas de Ruidera. Autor, Juan Ángel Arias Cortés

Desde la Laguna Blanca hasta Ruidera y desde aquí hasta Argamasilla, discurren las dos primeras etapas de este inmenso camino, tan largo como el propio río.
Este trayecto recorre uno de los parajes más bellos del Campo de Montiel, aderezado con la cautivadora atmósfera del Quijote, de principio a fin.

La primera sorpresa es la afloración del agua a borbotones en los manantiales de Los Zampullones, ubicados dentro de una finca particular, no visitables por el caminante. Muy cercanos al principio del camino. El cual inicia su recorrido en la sorprendente Laguna Blanca, más seca que mojada. Sólo llena cuando los otoños son abundantes en pluviometría. Igualmente atractiva con agua o sin ella nos depara la curiosidad de arenas caribeñas. Y cuando las aguas la colmatan, la no menos sorprendente presencia las utricularias. Plantas acuáticas carnívoras que son verdaderos mecanismos de ingeniería. Poseen unas vesículas o cápsulas bajo presión negativa, que se activan por el roce de cualquier microorganismo, provocando la succión del agua circundante con el propio alimento.

Utricularia australis

Utricularia australis

La acompañante soledad de estos luminosos paisajes, tan antropizados durante milenios, nos regala todavía, la hermosa contemplación de arquitectura popular bien conservada en cortijos de labranza y pastoreo.
Monumentales ejemplares de sabina albar jalonan el camino entremezcladas con el resurgir del vigoroso encinar, liberado desde hace medio siglo, de la presión del pastoreo intensivo. Romeros, tomillo, espliego, gamones y multitud de herbáceas pueblan estos páramos, enmarcando los espejos de las lagunas.

Dependiendo de la temporada o estación del año, encontrarás el paisaje más suave y verde, o por el contrario más áspero y pardo en los meses de verano. Sin embargo cualquier día y cualquier época ofrecen multitud de atractivos, contrastes y matices que archivarás en tus buenos de recuerdos de saludables días en contacto con la naturaleza, la cultura y la belleza.

Laguna del Rey. Autor, Bernardo Sevilla

Laguna del Rey. Autor, Bernardo Sevilla

Lomas y páramos cubiertos para cada vez más frondosos montes, nos van anticipando la sorprendente aparición de los aparentes espejismos de las Lagunas. Las descubrimos por la parte más natural y menos maltratada por el mal gusto de algunos humanos que a finales del siglo XX, invandieron con la agresiva fealdad de construcciónes sin control, ni orden ni integración en el entorno, uno de los espacios naturales más singulares del país.

Las lagunas Conceja y San Pedro mantienen intacta la hermosura natural que la infinita paciencia del transcurrir de los milenios, ha ido construyendo con cada gota de agua llovida, escurrida y evaporada en el incesante ciclo artífice de estos encantadores y encantados paisajes, descubiertos por don Quijote e inmortalizados por Cervantes.

Libélula. Autor, Fran PS

Libélula. Autor, Francisco Polo

Junto a la venta del Celemín, una centenaria noguera, que es como suele llamarse por aquí a los nogales, acompañada de otras tantas más jóvenes, junto a viejos sauces blancos, dan idea de la riqueza del suelo y las posibilidades de haber albergado en tiempos pasados, antes de la imposición agrícola, frondosas alamedas de árboles de ribera, como el olmo común, álamo negro, mimbrera, o álamo blanco.

Al amanecer y al atardecer es cuando más variedad de trinos se oyen y más pájaros se ven. Muchos por cierto y muy variados. Si eres de los que no te asustan las condiciones climáticas y lo mismo te aventuras con lluvia que con sol, en cualquier época del año, sobre todo los días de diario, fuera de temporada vacacional, podrás observar multitud de animales de la fauna mediterránea. Desde la escasa nutria hasta el astuto zorro.

Cascada del hundimiento

Cascada del hundimiento. Autor, sabersabor.es

Recorrer todo el parque requiere calma y sosiego para apreciar la multitud de valores que lo componen. Botánica, arqueología, etnografía, historia, literatura, geología…
Cada laguna es un espacio singular dentro del propio conjunto. Culminando en la modernidad del pantano de Peñarroya, vigilado por la centinela silueta del imponente castillo de la Orden de Santiago, habiendo satisfecho en cualquier espíritu ávido de naturaleza y contacto con el auténtico mundo rural, muchas de las necesidades de aventurarse a contemplar y descubrir tan valiosos rincones, por fortuna al alcance de todos.

Castillo de Peñarroya y la presa en Argamasilla de Alba. Autor, Oscar Gómez

Castillo de Peñarroya y la presa en Argamasilla de Alba. Autor, Oscar Gómez


Un artículo de Salvador Carlos Dueñas Serrano


Fotografía de portada de Olaya

Publicado el 1 comentario

Australia. Un viaje por el edén terrenal

Australia turismo naturaleza

Hacía tiempo que no teníamos noticias de nuestro viejo y viajero amigo Didier.
Hoy nos ha enviado una magnífica visión de un continente algo lejano: Australia.
Tómense un minuto y disfruten con esta excelente descripción y una gran selección de fotografías… Porque se trata de una de las zonas que uno no debería nunca dejar de recorrer, al menos una vez en su vida. Esperamos sinceramente que lo disfruten…

La tierra de los canguros, coalas, cotorras, pájaros lira, dipneos, árboles gomeros y los ornitorrincos, Australia tiene, en algunos aspectos, las vidas animal y vegetal más excitantes del mundo. Escénicamente, también es fascinante en su diversidad, con bosques de altos eucaliptos en la costa este, cimas montañosas esculpidas por los glaciares y lagos en las tierras altas de Tasmania, densos barrancos de helechos en Victoria, lagunas cubiertas de lirios en el Territorio del Norte, un país de las maravillas de coral en la Gran Barrera de Arrecifes, y las vastas llanuras de arena roja y pintorescas montañas del desierto central.

Red arrows in Witjira National Park, Simpson Desert, South Australia. Autor, Henk van den Brink

Red arrows in Witjira National Park, Simpson Desert, South Australia. Autor, Henk van den Brink, photodigitaal.nl

Nunca ha sido, propiamente, un lugar de moda, un centro de afluencia turística donde pasen sus vacaciones gentes de todas partes. Sin embargo, Australia resultará ser el más extraño e interesante de todos los continentes, y no cabe duda, que su contemplación en su estado original, cuando aún no había sido pisado por el hombre blanco, es decir, hace 200 años, vendría a ser algo así como visitar otro planeta. Tan sólo con seguir las aventuras de John Gilbert, uno de los primeros y más grandes naturalistas, podría intuirse algo de lo maravilloso del espectáculo que en aquél entonces tuviera el ilustre viajero ante su vista: tribus aborígenes sin contacto de ninguna clase con el mundo exterior; aves exóticas y fieras fascinantes, antes nunca vistas; una flora nativa, única en su especie y, sobre todo, un sentido de gran antigüedad, no del hombre, sino de la tierra misma.

Flinders Ranges. Autora, Jacqui Barker

Flinders Ranges. Autora, Jacqui Barker

Un paisaje vetusto poblado de flores silvestres

En el sudoeste del continente la flora es inmejorable. En septiembre, el campo es todo brillantez y colorido. Las vertientes de las colinas están remozadas de lluvia de oro. Los arbustos de los guisantes silvestres se muestran coloreados con tintes marrones y amarillos. Pequeñas enredaderas festonean leños caídos y engalanan bancos.
En un nivel al más elevado puede apreciarse también el resplandor de toda una gama de colores. Las banksias nudosas engalanadas con flores de gran tamaño que alternan el color anaranjado con el amarillo. La mayor parte de los gomeros están vivificados por las bandadas de aves chupadoras que susurran trinos gozosos al mismo tiempo que forcejean en los capullos.
Los albores primaverales hacen de Australia el país de las maravillas. Sus días son cálidos, sin conocer apenas las nubes. No es pura casualidad el hecho de que los turistas de toda Australia vayan a converger en Perth, en este tiempo.

El Monte Craddle y el lago Dove. Autor, Stefan Heinrich

El Monte Craddle y el lago Dove. Autor, Stefan Heinrich

La florida isla del sur: Tasmania

Imagínese el lector una isla que, durante la mayor parte del año posee el verdor de Inglaterra, una línea costera rugosa en la que engrana el oleaje marino, bosques altos, torrentes veloces y cascadas, y un millar de claros lagos reflejando los picos que serraron los glaciares, sobre un panorama repleto de playas gentiles y de helechos. Así es Tasmania. Ciertas partes de su suelo son una reminiscencia de los pastizales europeos, mientras que otras evocan a sus bosques. Los altos pantanos sugieren paisajes escoceses o islandeses, mientras que el interior montañoso le da una nota alpina. Los lagos Dove, Crater y St. Clair, el Monte Craddle… hacen las delicias del visitante.

Kangaroos at Cardinia Reservoir near Melbourne at dusk. Autor, Chris Samuel

Kangaroos at Cardinia Reservoir near Melbourne at dusk. Autor, Chris Samuel

Canguros y estepas

Extendiéndose desde la Gran Vertiente en el interior de Nueva Gales del Sur y Queensland, y de norte a sur por casi la longitud del continente, hay una zona de sabanas, conocida como las llanuras occidentales. Aunque estas llanuras han venido a ser el centro de las industrias de trigo y lana de Australia, son especialmente interesantes como el hogar del canguro rojo, el sublime emú, o las grandes bandadas de cacatúas blancas y rosáceas. Los dos tercios de estas llanuras forman la cuenca de los ríos Murray y Darling, con cursos indolentes y múltiples meandros, jalonados por los gigantescos gomeros de río o eucaliptos, cuya sombra da cobijo a patos, garzas reales y cotorras.

En la Gran Barrera de Arrecifes. Autor, Chris Habegger

En la Gran Barrera de Arrecifes. Autor, Chris Habegger

Un mundo de coral: La Gran Barrera de Arrecifes

Sí, es una de las maravillas zoológicas y paisajísticas del mundo entero.
No se trata de una cadena única y continua, sino de un conjunto de arrecifes, de formas varias y diversos tamaños, que se extienden nada más y nada menos que unas 1260 millas. Algunos son de vida subacuática exclusiva mientras que otros se asoman a la superficie.
Los pequeños islotes que se dan aquí y allí sobre la superficie del arrecife albergan grandes colinas-criaderos de gaviotas, golondrinas, nodys y puffinos. Pesadas tortugas, en la oscuridad, luchan contra la tierra para alcanzar la línea de pleamar, y esconder sus huevos.
La gran distancia de las zonas meridionales de la Barrera de Arrecifes con respecto al continente, explica el hecho de que el capitán Cook no la descubriera sino hasta que vio las Islas Bajas. El próximo explorador que vio los rompientes de la costa fue el capitán William Bligh, en el año 1789, después de navegar a la deriva en un bote durante veintisiete días, abandonado en alta mar por los amotinados de la Bounty.

Sobrevolando Byron Bay, Nueva Gales del Sur. Autor, D.I.

Sobrevolando Byron Bay, Nueva Gales del Sur. Autor, D.I.

El desértico centro

La mayor parte del vasto terreno interior australiano es desierto rojo. Millas de bucles de arena se deslizan hasta el horizonte, cuya monotonía solo pueden modificar protuberancias rocosas, dunas de arena y enclenques troncos de mulga. Para muchos resulta aterrador verse ante la expectativa de cruzarlo por la sequedad y la aridez. Para los primero exploradores fue, en verdad, una experiencia espantosa. El primer hombre que cruzó el desierto australiano (en pleno verano de 1844), el capitán Charles Sturt, nos ha dejado un relato de gran elocuencia para darnos a conocer todo lo que experimentaron sus hombres:
“Bajo los efectos del terrible calor, se desprendieron uno a uno los tornillos de nuestras cajas, mientras que el nácar de nuestros peines se había resquebrajado. El pelo no nos crecía, ni siquiera la lana de los corderos, y las uñas se tornaban frágiles hasta el punto de romperse con la misma facilidad que el cristal.”
Sin embargo, para el viajero moderno puede resultar un lugar delicioso y fascinante. El espacio celeste regocija ya de por sí. El firmamento sin nubes, las noches plagadas de estrellas, los tonos diversos del parduzco horizonte montañoso y las aves de hierba puerco-espín, meciéndose en el aire. “El corazón rojo de Australia”, como ha sido llamado, es algo digno de ver. Alice Springs, los montes Macdonnell, la llanura de Nullarbor… sobrecogedor.

Ayers Rock. Autor, Cazz

Ayers Rock. Autor, Cazz

____________________________
Fotografía de portada: Red sand hills and white sandy beaches. Lots of birds along the shore line. Autor, NeilsPhotography

Publicado el Deja un comentario

Estar en Babia

Orquídea silvestre de Babia

Siempre que nos planteamos salir de viaje nos surge la misma duda. Por un lado nos encantaría conformarnos con un destino concreto en el que disfrutar de un modo sosegado de nuestros días de descanso. Sin embargo, ávidos por descubrir nuevos lugares, por conocer otros rincones de este mundo variopinto y sorprendente, casi siempre hemos terminado por embarcarnos en periplos pródigos en conocimientos, rápidos en tiempo y adaptados a lo que cada sitio nos ofrecía…
Este es un pequeño homenaje a D. Enrique Gil y Carrasco, nuestro guía literario en uno de nuestros últimos viajes por el norte, por las montañas de León, por La Babia.
Os invitamos a seguir nuestros pasos a través de esta selección de textos que tan magistralmente escribió allá por el año 1837.

“(…) Siguiendo río arriba el curso del Sil, célebre por el purísimo oro que en sus arenas arrastra, salí del Bierzo, atravesé los valles que toman el nombre del río y me detuve en los últimos términos de Babia. Era justamente la época en que las merinas venían a veranear y difícilmente podrás imaginar escena de más interés y animación. Las mujeres, los niños y los viejos salían a recibir a los ausentes, los perros acariciaban a sus amos, balaban las ovejas al mirar los sabrosos pastos de los montes, relinchaban las yeguas al reconocer sus praderas nativas y los abrazos y las preguntas que por todas partes se cruzaban y el abandono y la efusión de todo este cuadro tenían para mí un indecible atractivo. Me figuraba yo las tribus árabes de vuelta al pie del Atlas, con sus camellos y caballos, e involuntariamente se me venían a la memoria los dichosos tiempos de Jacob y de Labán (…)”.

En invierno. Autor, Ken Mitchell

En invierno. Autor, Ken Mitchell

“(…) La Babia es un país desnudo y riguroso por invierno, pues ocupa la mesa de las montañas y no cesan en él por entonces las nieves y las tormentas. Sin embargo, las praderas de esmeralda que verdeguean por las llanuras, sus abundantes aguas, la alineación simétrica de sus montecillos cenicientos de roca caliza y los leves vapores que levanta el sol del verano de sus húmedas praderías, contribuyen a darle por entonces un aspecto suave y melancólico que sólo se encuentra en algunos paisajes del Norte. Hacia las lindes de este país, y junto a un pueblo llamado Barrios de Luna, se ven las paredes aportilladas por todas partes del castillo de Luna, donde el rey don Alfonso el Casto encerró al conde de Saldaña, padre del paladín Bernardo del Carpio, que derrotó en Roncesvalles al ejército de Carlomagno y, al decir de las leyendas españolas, mató de su propia mano a Roldán, el sin par de los doce pares (…)”.
“(…) La hospitalidad es una especie de religión entre estos montañeses y no hay puerta, que no se abra de par en par a la llegada del forastero. Por la noche se reúnen indispensablemente en su casa los mozos y mozas del lugar a darle lo que se llama en la lengua del país el beiche (la pronunciación es de todo punto inglesa), y que no es otra cosa que el suelto y lindísimo baile del país al son de panderos, de castañuelas y de cantares, tan numerosos y variados como sus fuentes y arboledas. Es costumbre que el forastero tome parte en la danza, sépala o no, so pena de someterse a los cacharrones, especie de solfeo no muy agradable, encomendado a las robustas manos de las montañesas (…)”.

Paisajes de Babia. Autora, Marichu

Paisajes de Babia. Autora, Marichu

“(…) En esta temporada de verano suben las montañesas con sus ganados a aprovechar los pastos de las cumbres de los montes y habitan en una especie de casetas llamadas brañas, hasta que los primeros fríos del otoño les obligan a bajar a los valles. En esta ocasión ponen el mayor cuidado en la limpieza y adorno de sus brañas, las cuelgan de ramos y tienen siempre repuesto de feisuelos y de natas con que obsequiar a los que las visitan. El agasajo, la alegría y bailes son extremados en estas cabañas, que dominan desde su elevación paisajes deliciosos, más estrechos que los buenos de Suiza, pero no menos pintorescos. Respirase allí templado y fresco ambiente, el aire limpio y sereno deja ver los objetos en toda la pureza de sus contornos y colores, y el silencio de los bosques, el leve rumor de las arboledas y de las cascadas, y la calma y la paz que allí se disfrutan inclinan el alma a esas meditaciones vagas y sin objeto en que el hombre se olvida de sí mismo para abandonarse enteramente a las sensaciones del instante (…)”.
“(…) La raza de esta comarca es verdaderamente privilegiada, de toda la robustez del Norte y de no poca elegancia y garbo de las provincias meridionales. Yo no he visto en ninguna parte tanto rigor y delicadeza a un tiempo, ni en mujeres pastoras y del campo tal transparencia de tez, ni tan exquisitas proporciones. Los hombres en general, y en especial casi todos los babianes, serían excelentes modelos de Academia (…)”.

Es la esperanza un árbol,
el más frondoso,
que de sus bellas ramas
dependen todos.

Vista desde el puente de las palomas, sobre el río Sil. Autor, Torpe

Vista desde el puente de las palomas, sobre el río Sil. Autor, Torpe

Espero que lo disfrutéis tanto como nosotros y apliquéis sin duda el dicho de “estar en Babia”.

Todos los textos han sido extraídos de la obra:
“Artículos de Viajes y de Costumbres”.
Enrique Gil y Carrasco. Editorial Miraguano, 1999.

____________________________
Fotografía de portada: Orquídea silvestre de Babia. Autora, Jacinta Lluch

Publicado el Deja un comentario

Santuarios Manchegos. Origen de esta tierra

Santuarios Manchegos. Origen de esta tierra

Antes incluso de la existencia de las palabras, cuyo lenguaje permitiera ubicar la lejanía de unos tiempos tan remotos, que ni siquiera la presencia del ser humano podía ser capaz de medir con la distancia que hoy nos permite el transcurso de la Historia, la Prehistoria y lo presumible desconocido más allá de la noche de los tiempos; el disco solar, como siempre, dueño de su tiempo y sus medidas, amanecía y atardecía sin la física ni las matemáticas de los hombres. Primero adorado como el dador de vida, a veces temido como el dios supremo. Siempre querido como la calidez del hogar, la caricia del afecto, o el impulsor del ánimo.

Aquí, en la inmensa provincia de Ciudad – Real, cuya magnitud geográfica supera la de numerosos países, es posible hallar los orígenes de sus moradores, conservados como en las vitrinas de un museo decimonónico o en los relicarios de un tesoro catedralicio, atesorados en el rosario de santuarios que decoran el territorio con la quintaesencia que conjuga con maestría artística y filosófica lo docto y lo popular, lo pagano y lo cristiano, lo espiritual y lo mundano, lo ideal y lo material.

Campanario de Terrinches. Autor, JP

Campanario de Terrinches. Autor, JP

Apostado al borde meridional de la Meseta, en las estribaciones septentrionales de Sierra Morena, en pleno Campo de Montiel, encontramos uno de estos mágicos lugares de culto, contemplación o meditación, más antiguos de la provincia. Postrado ante los retablos pétreos de las cordilleras béticas, cada solsticio de invierno la divinidad amanece solemne sobre el colosal altar de la roca del Cambrón, elevándose sobre todas las cosas, renovando la esperanza de un nuevo día por vivir. Regalo que los hombres interpretaban como la magnanimidad del Todopoderoso.
En Terrinches junto a la ruta comercial de la Vía Augusta, disfrutamos de uno de los yacimientos más importantes de la Edad del Bronce. Todavía en periodo de estudio y puesta en valor, que sin duda aportará gran interés para la ciencia, la cultura, el turismo y los modos sostenibles de ordenación y rentabilización del territorio. Influyendo para el cuidado del pueblo y su adecuación como atractivo a visitar.

Vista de la Sierra del Relumbrar. Autor, mjacintomm2

Vista de la Sierra del Relumbrar. Autor, mjacintomm2

Resumiendo por medio de la cronología, adaptándonos al espacio del artículo, destacamos de entre los santuarios de origen ibérico los de Alarcos y Villanueva de la Fuente. El primero bien conocido, por la riqueza del parque arqueológico que lo incluye, conteniendo entre sus joyas la bellísima ermita gótica, que sin duda, como todos los mencionados merecen publicaciones exclusivas.
El caso del santuario de Los Desamparados en Villanueva de la Fuente, es preciso decirlo, sobre todo para su puesta en valor. Muy pocos saben que la actual ermita se asienta sobre un conjunto de cuevas y oquedades de origen prehistórico con antecedentes de la cultura ibérica. Que además se complementa con la visión de uno de los paisajes más sugerentes de la zona abarcando toda la vega del río Villanueva y la sierra de Relumbrar.

Ermita de la Virgen de la Sierra. Villarrubia de los Ojos. Autor, Angel Muñoz

Ermita de la Virgen de la Sierra. Villarrubia de los Ojos. Autor, Angel Muñoz

Oreto, Zuqueca, Granátula. Nombres diferentes que aluden a un mismo sitio. Donde tres culturas se superponen desde Roma hasta el Califato de Córdoba pasando por los Visigodos. Impronta de estos últimos, que como su espíritu, permanece materializada en el recoleto y robusto espacio interior de la acogedora ermita, evocadora de casonas asturianas inmersas en la penumbra de los hayedos y robledales norteños.

En el Campo de Calatrava, por contraste destaca la sobria elegancia arquitectónica del nobiliario santuario de Las Nieves, propiedad de Almagro. Cuyos restos de la columnata que rodeaba la plaza de toros todavía dan idea de la monumentalidad perdida. Sin embargo continúa siendo uno de los excelentes lugares de la provincia para disfrutar.
Relativamente cerca, continuando la ruta que cada cual decida, conviene acercarse a la Virgen de la Sierra en Villarrubia de los Ojos. Como casi todos, otro de los reductos más puros, hermosos y cautivadores de la arquitectura popular manchega. Situado, como no, a los pies de la sierra, en un paraje rodeado de naturaleza.

Virgen de Criptana. Autor, soc dimoni

Virgen de Criptana. Autor, soc dimoni

Otro de los que guarda el encanto de la quintería manchega, el patio calatravo y la venta cervantina, es el de La Encarnación de Carrión de Calatrava, con la suerte de ser vecino del parque arqueológico de Calatrava la Vieja y la zona de influencia del parque nacional de Las Tablas de Daimiel. Uno de esos parajes idílicos donde lo rural, lo natural, lo histórico y lo popular invitan a conocerlos con detalle. Si te alejas entretenido divisando esa ciudad mágica en mitad de la llanura, unas veces seca, otras, encharcada que acoge los restos de la vieja capital calatrava, puede que descubras los bien restaurados baños del Hervidero.

Por suerte son muchos, bellos y muy interesantes los parajes, los edificios y la historia que conservan todos los santuarios de la provincia. Refugio, archivo y reducto del origen de nuestras poblaciones, de nuestra arquitectura y nuestras tradiciones.

El tamaño del artículo, obliga a no mencionar todos, y algunos sobre todo, porque merecen artículos por sí mismos. Sin embargo es preciso decir que conviene visitar, conocer y disfrutarlos todos. Desde el castillo – santuario de Peñarroya, hasta la Virgen de Criptana, donde en el primer caso la Orden de Santiago cede sus conquistas a la sociedad actual y en el cerro de Criptana, la blancura manchega y la pureza de volúmenes, complementan el célebre paisaje cervantino de los universales molinos, con la elegante sencillez de la teja, la cal y la madera.
En el de Los Santos en Pozuelo de Calatrava, otra vez lo manchego en todo su esplendor, coronando como la ínsula de Sancho, lo alto de un cerro, con la gallardía de Don Quijote.

Santuario de La Antigua. Villanueva de los Infantes. Autor, Pedro García

Santuario de La Antigua. Villanueva de los Infantes. Autor, Pedro García

Por suerte son muchos. Merecedores de un libro que los muestre con amplitud y nos deleite con sus tesoros.
Curiosos los del Campo de Montiel. Alguno de origen templario como el de La Vega en Torre de Juan Abad. Otros, dignos de formar parte de una plaza florentina como el de La Antigua en Villanueva de los Infantes.
Y la joya por excelencia de los santuarios manchegos, Las Virtudes en Santa Cruz de Mudela.

Si queréis descubrir esta maravillosa tierra, os proponemos vivir estas experiencias con www.sabersabor.es

____________________________
Un artículo de Salvador Carlos Dueñas Serrano
____________________________
Fotografía de portada: Roca del Cambrón. Autor, Gabriel Villena Fernández

Publicado el 1 comentario

Contrastes de La Mancha

Contrastes de La Mancha, Karmen Costa

Las inmensas llanuras de La Mancha, que se extienden hasta donde el ojo alcanza, atraen el interés precisamente por su propia desnudez e inmensidad, y poseen, en cierto grado, la grandeza solemne del océano. Al recorrer esos baldíos inmensos, la vista capta, aquí y allá, un sinfín de lienzos…

… de secano

La Mancha no tiene sombras. No tiene agua. Sus ríos sólo se llenan cuando está bien entrado el otoño y el agua que no se filtra por su subsuelo calizo se seca apenas llegan los primeros calores.
Las lagunas se convierten en desoladores platos salinos al comenzar el estío. El clima es extremado. Nieva poco, pero hiela mucho. Tras los días turbulentos de primavera viene el reseco verano, y cada día, bien temprano, recalentada la tierra, el aire tiembla sobre ella y la calima se eleva en el horizonte bajo un cielo abrasador, limpio, azul acerado.
En las siestas el silencio es denso y completo. Todo duerme y calla amodorrado como las ovejas del rastrojo amontonadas bajo la escasa sombra de una encina solitaria, triste y fuerte.
De cuando en cuando, el suelo se encrespa en tolvaneras que arrancan cardos y levantan nubes de polvo y vilanos en el trozo blanquecino del camino por donde antaño los borricos del yesero, con sus orejas gachas y sus fauces resecas, iban midiendo con los cascos la lejanía infinita.

Marea rosa en La Mancha. Autora, Gloria Castro

Marea rosa en La Mancha. Autora, Gloria Castro

El paisaje es pardo, como el hábito de San Francisco, y es blanco. Pardo ese barbecho que se prepara para ser mañana trigal. Parda la rastrojera arañada de cañas del trigal que fue. Pardo el chaparral lejano de hojas duras y punzantes. Pardo el bosquecillo de cardos que el mal barbecho dejó. Pardas las retamas, y las abejas que liban romeros, mejoranas y tomillos. Pardas las nubes que atronarán la siesta tormentosa perfumándola con acre olor a tierra mojada. Pardas las tejas de la lejana quintería, pero blancas sus paredes.
Blancas las ovejas y blanca la leche que será queso blanco y recio. Blanco el brocal del pozo perdido donde, con grandeza de rito en el inmenso templo de la llanura, el pastor bracea para sacar el zaque rebosante de agua que sorberán ansiosas, entre música de balidos y esquilas, las ovejas, mientras, en el bombo blanco, la abubilla clava el cu-cú de su canto sonoro.
¡Parda y blanca es la llanura seca! Parda como la corteza de los olivos que la tierra escarban con sus raíces y chupan, en lo profundo, el agua precisa para tornear sus aceitunas. Blanca como las entrañas del pan de trigo candeal hecho con chorros de sol radiante.
Parda, blanca, seca, polvorienta, grande… y a trozos tapada con el humilde melonar tendido; con el azafranal lívido los días del manto en la otoñada; con los barrocos bordados verdes de las viñas que arrastran.

Por las Lagunas de Ruidera. Autor, Juan Ángel Arias Cortés

Por las Lagunas de Ruidera. Autor, Juan Ángel Arias Cortés

… y de regadío

En la imponente magnitud de la llanura en la canícula, ¿no habrá más consuelo para el caminante sediento que el agua verdosa de la alberca y dura del pozo?
Aquellos picudos chopos en la raya de la lejanía, con el temblar de sus hojas, son los heraldos gozosos del oasis de un regadío de La Mancha. Tras ellos, los caminos, bordeados de olmos desigualmente esparcidos, parten y reparten la tierra blanda y húmeda en pequeños trozos, con profusión bendita y casi infinita. Hace tiempo, en cada uno, bajo la frondosa copa de un nogal o unas higueras, junto a la blanca casita, una mula vendada, cronometrando el tiempo con el tic-tac del andaraje, volcaba en la alberca, los cangilones de la noria moruna rebosantes de agua clara y fría.
Si, muy lejos, allá por Argamasilla de Alba, al agua se la tragó, avarienta, la tierra, por grietas y rendijas, para formar con ella una capa sumergida, potente y provechosa. Es aquí, donde resucita por innumerables pozos para reír y cantar. Ríe y canta, con su amigo el sol, en las regueras, entre las matas, al pie del membrillo, del manzano, del peral; esponja las verduras y las hortalizas, y a sus frutos los hace carnosos, sabrosos y abundantes; hace vicioso el patatar generoso; abulta el retorcido estuche de la judía blanca; carga de aroma el anís; refresca el gazpacho, el tomate y el vino tinto; por ella el panizo crece varonil y arrogante para ofrecerse a la dorada tarde y a los pícaros gorriones…

Membrillo. Autor, pepebarambio

Membrillo. Autor, pepebarambio

La Mancha en todo su esplendor. Para descubrirla os proponemos vivir estas experiencias con www.sabersabor.es

____________________________
Fotografía de portada de Karmen Costa

Publicado el 4 comentarios

Aranjuez. Jardín de las Delicias

magnolio en flor jardines Aranjuez

El universo colorista, simbólico y enigmático del célebre cuadro (El Jardín de las Delicias) de El Bosco, requisado por el Duque de Alba en Bruselas, más tarde adquirido por Felipe II y hoy propiedad del Pueblo Español a través de Patrimonio Nacional constituye una de las riquezas de toda la historia del arte. Surgido de una mente aguda y original. Así como los muchos aspectos que partiendo de los anhelos humanos dieron lugar a los jardines secretos, poblados de historia, arte, cultura, intrigas, luchas de poder, amoríos, negocios, infidelidades, injusticias, placeres, traiciones, pecados…
Sugerente lujuria visual que invita a reflexionar, admirar y desear formar parte de ese mundo fantástico donde el autor describe con el pincel las debilidades, temores, penas y alegrías de una sociedad perfectamente jerarquizada conforme al orden establecido.
Tanto o más que la propia Naturaleza, patrón y matriz de toda creación artística.

El Jardín de las Delicias. Obra de Hieronymus Van Aken, El Bosco. Óleo sobre tabla, 1500 - 1505

El Jardín de las Delicias. Obra de Hieronymus Van Aken, El Bosco. Óleo sobre tabla, 1500 – 1505

Trazados para el deleite complementando el regio dominio del Palacio, han sobrepasado en fama la notable arquitectura del edificio, sirviendo de inspiración a célebres artistas.
Acogiendo la más que sobresaliente colección escultórica de sus fuentes, superadas como una transparencia de la imaginación o un espejismo óptico, con la sorpresa principesca de la Real Casa del Labrador.
El jardín de los Chinescos, rodeado de monumentales ejemplares de liquidámbar y cipreses calvos, recreando con exotismo el paisaje de La Florida, cuando todavía en la España carolina del rey ilustrado, también América era suelo español.

La Corte itinerante de Carlos III, instituyó aquí, mejor que ninguna, La Primavera. Con boato oficial y aparato social, la desnudez del invierno a finales de marzo se revestía con frondas verdes de toda la gama de matices, engalanando los gigantescos armazones de multitud de árboles traídos de todos los rincones del imperio. Como por orden o decreto real, cuando la comitiva regia transitaba por el puente Largo, cruzando el Jarama proveniente de Madrid, la lozanía de las rosas, perfume de los jazmines y elegancia de los iris paseaban su hermosa juventud por todos los rincones del Real Sitio, llenando de vida artificial y efímera como la propia Corte y sus cortesanos, un mundo exclusivo y prohibido, que la fortuna y la evolución hoy abren de par en par para solaz de tus sentidos y disfrute de tu soberana ciudadanía.

Si existe un lugar en la Tierra, donde pueda encontrarse la primigenia esencia de la razón de ser de un jardín, puede sentirse, más que encontrarse, en cada uno de estos espacios, que como frutos de la invención humana materializan en realidad lo que el pintor, el paisajista, el músico o el escritor soñaron.

Palacio Real de Aranjuez. Autor, Fernando García

Palacio Real de Aranjuez. Autor, Fernando García

Aqui reina el Sol entronizado como Apolo. El Tajo abierto en canal acogiendo en su corazón el gérmen y más antiguo de los jardines, el de La Isla.
Fuentes renacentistas, barrocas y neoclásicas. Pajareras, huertos de frutales, avenidas de cipreses. Narciso mirándose admirándose incasablemente. Baco permanentemente embriagado. Hércules y Anteo esparciendo fuerzas disparadas con la presión de los surtidores. La vida estallando en realidad con la gracia y la gloria del arte del Jardín de las Delicias.

Aunque algo tarde, se llegó lo suficientemente a tiempo como para impedir la destrucción de uno de los lugares más interesantes y atractivos del Mundo. Que aunque lentamente, va recuperando la grandeza intelectual que tantas mentes avanzadas imprimieron al Real Sitio.
Ejemplo mundial de planificación paisajística, gracias al espíritu y sensibilidad de Carlos III, que desde el Real Cortijo de San Isidro, hasta la finca La Flamenca, sumando el mar de Ontígola de Felipe II y las viejas posesiones de la Orden de Santiago, se trazó aquí la mejor trama de ordenación del territorio como hasta entonces jamás se había hecho en otro sitio, exceptuando las alineaciones de arboledas francesas ordenadas por Colbert.

Estanque chinesco. Autor, Jose Javier Martin Espartosa

Estanque chinesco. Autor, Jose Javier Martin Espartosa

Gracias a aquel rey inquieto, parte artista parte estadista, hoy Aranjuez por valores propios ostenta el merecido privilegio de Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad. Donde es posible disfrutar el urbanismo, el paisajismo y la filosofía de La Ilustración.

Por suerte hay que sumar a las magníficas perspectivas barrocas de la plaza de San Antonio, la plaza Elíptica o la plaza de Las Parejas, la increíble longitud de los tres kilómetros de la Calle de la Reina. Monumento Natural en sí misma, arbolada con más de mil plátanos centenarios regados por acequia, desde la puerta del Príncipe hasta casi La Pavera.

A un paseo de Madrid, además de comer en un castillo del siglo XIX dentro de los jardines Reales, o en los Fogones del Palacio Real, podrás admirar una atmósfera ideal, como proyecto piloto de un monarca que soñó modernizar España desde los beneficios del arte, la ciencia y la belleza. Los cultivos ordenados entre avenidas arboladas son únicos en todo el país. La colección de palacios cortesanos entremezclados con el caserío popular, testimonios incalculables de la arquitectura barroca académica desprovista de ornamentación. Especialmente el sobrio palacio de Medinaceli, cuyo zaguán de tres naves, caja de escalera, patio y fuente de recibo, valen por sí mismos una visita.

Calles con nombres tan rococó como Almíbar, paseo del Deleite o Primavera, te transportan a esa atmósfera indolente ajena a los penares donde el cuerpo como en la pintura de El Bosco se abandona a los placeres mundanos.
El fresón con nata que tanto ayuda a pecar podrás saborearlo tan intenso como el embriagador aroma a primavera que como cada año, las aguas del Tajo, fecundan la estación de las flores en deliciosos jardines convertidos en arte por genios como Juan Bautista de Toledo, Juan de Herrera, Cervantes, Boutelou, Goya, Sabatini, Villanueva, Rusiñol, Rodrigo…
Los cuales nos han legado uno de los paisajes patrimoniales con reconocimiento para preservarlos como herencia de toda la humanidad.

Detalle de la fuente de Narciso. Autor, Manuel

Detalle de la fuente de Narciso. Autor, Manuel

Y muy cerca de Aranjuez, La Mancha en todo su esplendor. Para descubrirla os proponemos vivir estas experiencias con www.sabersabor.es

____________________________
Un artículo de Salvador Carlos Dueñas Serrano
____________________________
Fotografía de portada: Magnolio en flor en el Jardín del Príncipe. Autor, Rafa Lorenzo

Publicado el 4 comentarios

Campo de Montiel. Paisaje Cervantino

Campo de Montiel. Paisaje Cervantino

Diversas son las formas de mirar un paisaje, como también muy variadas las opciones para analizarlo y conocerlo. Sólo hay un modo de sentirlo, percibiendo el alma o la atmósfera que lo convierte en singular invitándote a apreciarlo.
No hay mejor manera de entender, conocer y valorar lo especial, que viviéndolo.

Desde la meditativa y aparente ingravidez, suspendido en la inalcanzable libertad de la altura cenital, acunado por las corrientes térmicas. Un apacible día de sol, sostenido en el espacio con el privilegio visual de las muchas rapaces que sobrevuelan nuestros agrestes cielos, advertía claramente desde la arriesgada fragilidad de la cesta de mimbre aerostático, la geográfica personalidad de este viejo Ager Laminitanus.

Se ve ovalado o elíptico. Ajeno a las fronteras o demarcaciones administrativas. Bien delimitado por la geología. Elevado sobre La Mancha. Vertido hacia Sierra Morena y protegido por la Sierra de Alcaraz, el Campo de Montiel guarda el paisaje rural manchego más puro de todos cuantos quedan en el Mundo.

OTOÑO campo de Montiel 2

Panorámica del Campo de Montiel

Como si el destino hubiera pactado con el sentido común, acordando preservar tan valioso reducto como uno de los tesoros culturales de la humanidad, desde arriba se observa bien comunicado sin la agresión de seccionar por la mitad estos parajes cultos y sagrados, bendecidos con la ingeniosa huella del Caballero de la Triste Figura; evitando la hiriente cicatriz del negro asfalto, rasgando los aventureros campos quijotescos, donde el caballo de Cervantes, pisando estas nobles tierras, inspiró a Rocinante.

Al norte la estupenda autovía de Extremadura a Levante. Al oeste la comodísima autovía del Sur que nos lleva a Madrid en dos horas y al este, la futura autovía de Bailén a Albacete. Todas atendiendo de forma excepcional al Campo de Montiel. Y todas como tributo a la cultura española y al arte universal, respetando este interesante paisaje cervantino, que perdura en pleno siglo XXI con la misma belleza estética y la misma estructura paisajista que contemplaron los inspirados ojos de Cervantes.

Cuando vienes de Valencia y te adentras por la A-43, ya en Villarrobledo, donde el vino engordaba en panzudas tinajas repartidas por todo el país manchego, observas a la izquierda, desde la perspectiva terrestre del coche, como si unas gentes agitaran los brazos alarmando al transeúnte. Son como entonces, como siempre, los gigantes cervantinos. Actualizados en los parques eólicos de Munera y El Bonillo, asomados al novelado Campo de Montiel.
A tu derecha La Mancha ancestral, genuína, industriosa e industrial, rendida al progreso colonizada por el impulso económico que ha urbanizado los campos con el orden poligonal del mundo contemporáneo. A tu izquierda los campos de siempre. El puro y llano campo manchego, adornado con manchas forestales, teñido con óxido de hierro como si el avinagrado color de sus arcillas proviniera de las perdidas herraduras de las miles de yuntas que desde Roma hasta casi ahora, roturaron estos barbechos donde corre el galgo y vuela la liebre.

orchis mascula

Orchis mascula

Inmediatamente Argamasilla de Alba, tan cervantina como siempre, tan orgullosa de su lugar en el Quijote como respetada por la tradición. Al lado el atractivo cartel de las Lagunas de Ruidera. Reserva de la Biosfera. Lugar cultural único en el planeta por contener literalmente lo que uno de los genios del arte universal, nos dice en el Quijote. La Cueva de Montesinos y el Palacio de Cristal. ¿Se puede pedir más?

Desde allí te adentras en la fantástica belleza del monte mediterráneo que te acoge y te atrae como acariciando tus sentidos. Te muestra tesoros botánicos como los sabinares, el aladierno o la orchis mascula. Una de las orquídeas terrícolas de nuestros encinares.

Recorriendo estos paisajes, adviertes con claridad la sorpresa que aparenta haber salido de repente de La Mancha. Las llanuras ya no están. Son montes ondulados y por si fuera poco la abundancia de agua desborda un río en preciosas lagunas.

ruta del quijote en bicicleta por Campo de Montiel

Ruta del quijote en bicicleta por Campo de Montiel

A caballo, en bici o caminando, cuando vives estas tierras, te dicen lo que vio la genialidad de Cervantes. Unos horizontes que invitan a crear, a pensar a transcribir ese cúmulo de sensaciones e ilusiones que cualquier mente creativa, aguzada por la necesidad de liberarse de una impuesta realidad, las siente como ese terapéutico libro en blanco donde aventurarse a soñar.

Esos veranos dorados de rastrojos, donde a pesar de la canícula el viento airea el ambiente y te regala emociones de otros tiempos cuanto descubres en mitad de los páramos los pueblos de aquel tiempo, distribuidos por el paisaje con la exactitud que los ubicó la Historia. Y se ven pequeños, blancos, con la torre de la iglesia y las ruinas del castillo observando el caminar raro de un caballero y su escudero.

Visitando el Castillo de Terrinches

Visitando el Castillo de Terrinches

Nos alegra profundamente que los japoneses y el mundo entero visiten nuestra tierra y desembarquen en el cautivador cerro de molinos de Campo de Criptana; pero también nos ilusiona enormemente complementar los espacios cervantinos de La Mancha, con la autenticidad del paisaje rural cervantino que por suerte para todos perdura como siempre entre la belleza de los páramos del legendario Campo de Montiel.
Donde los caminos quijotescos te llevan a aventurarte entre castillos, cortijos, bodegas, eras, santuarios, norias, olivares, viñas y extensiones de cereal hasta el retiro de Sierra Morena.

Aquí el sol amanece cada julio con la misma luz que alumbró la mente del escritor describiendo la más artística ironía de un venturoso amanecer hecho a media para el héroe literario más universal de todos los tiempos.

Gracias a Cervantes, al destino y a la suerte de que el Campo de Montiel mantenga la belleza integral y cultural que conoció el escritor, hoy España y la cultura mundial, poseen uno de los grandes tesoros de la humanidad.
Pongámoslo en valor y disfrutémoslo. Nos pertenece a todos.

Atardecer en los Campos de Montiel. Autor, Ignacio Arráez

Atardecer en los Campos de Montiel. Autor, Ignacio Arráez

Si queréis descubrir esta maravillosa tierra, os proponemos vivir estas experiencias: (más información pinchando en cada enlace)
Campo de Montiel: la esencia de La Mancha
La Ruta del Quijote y los Escenarios de Cervantes
Entre Templarios y el Castillo de Montizón
Terrinches y las Hoces del Gongares
De naturaleza por Villahermosa. En tierras del Alto Guadiana
Villanueva de los Infantes: en la cuna del Quijote y en la mesa de Quevedo

____________________________
Un artículo de Salvador Carlos Dueñas Serrano
____________________________
Fotografía de portada: Por los Campos de Montiel. Autor, Enaire Fotografía

Publicado el 1 comentario

Música celestial o los Órganos del Campo de Montiel

órganos barrocos España Campo de Montiel

En el silencio, en la quietud
puedes oír su hermoso canto,
voces armoniosas que hablan al hombre
al que escucha en silencio.
Las más hermosas melodías
que miles de ángeles cantan
silencian tu alma
para escuchar la música celestial
llenando de esperanza tu ser.
Cantos armoniosos de cada estrella en el firmamento
creando bellas ilusiones
brindando esperanzas nuevas… De Jorge Beeche.

Os vamos a proponer que estos días hagáis una ruta turística y cultural diferente a las habituales: un recorrido por los órganos históricos del Campo de Montiel.

valle del río Jabalón. Autor, Entorno Jamila

Valle del río Jabalón. Autor, Entorno Jamila

Enclavado a los pies de Sierra Morena, el Campo de Montiel es una comarca fronteriza. Su entorno llama la atención por ser fragoso y cubierto de vegetación hacia el sur, donde se levantan las estribaciones más altas: un territorio antaño disputado entre musulmanes y cristianos, escenario de luchas y emboscadas sin número, lugar de penitencia para Don Quijote y más tarde famoso por ser temido lugar de bandoleros, guerrilleros, furtivos y maestros del contrabando.

‘(…) Y comenzó a caminar por el antiguo y conocido Campo de Montiel. Y era la verdad que por él caminaba (…)’. Capítulo II de «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha».

En esta hermosa y roja tierra, tres antiguas iglesias – fortaleza de la Orden de Santiago guardan otros tantos imponentes órganos históricos que llenan de música celestial los escenarios de Cervantes: el instrumento de cinco castillos de la pequeña ‘catedral’ de Nuestra Señora de la Asunción de Villahermosa, el gigante de tubos de la parroquia de Nuestra Señora de los Olmos de Torre de Juan Abad y el tubular de alto teclado de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Terrinches.

“(…) Pero vamos, vecina, vamos a la iglesia antes que se ponga de bote en bote…, que algunas noches como ésta suele llenarse de modo que no cabe ni un grano de trigo… Buena ganga tienen las monjas con su organista… ¿Cuándo se ha visto el convento tan favorecido como ahora?… De las otras comunidades puedo decir que le han hecho a maese Pérez proposiciones magníficas; verdad que nada tiene de extraño, pues hasta el señor arzobispo le ha ofrecido montes de oro por llevarle a la catedral… Pero él, nada… Primero dejaría la vida que abandonar su órgano favorito… ¿No conocéis a maese Pérez? Verdad es que sois nueva en el barrio… Pues es un santo varón; pobre, sí, pero limosnero cual no otro… Sin más parientes que su hija ni más amigo que su órgano, pasa su vida entera en velar por la inocencia de la una y componer los registros del otro… ¡Cuidado que el órgano es viejo!… Pues, nada, él se da tal maña en arreglarlo y cuidarlo que suena que es una maravilla… Como que le conoce de tal modo que a tientas…, porque no sé si os lo he dicho, pero el pobre señor es ciego de nacimiento… Y ¡con qué paciencia lleva su desgracia!… Cuando le preguntan que cuánto daría por ver responde: Mucho, pero no tanto como creéis, porque tengo esperanzas. ¿Esperanzas de ver?. Sí, y muy pronto -añade, sonriéndose como un ángel- ; ya cuento setenta y seis años; por muy larga que sea mi vida, pronto veré a Dios (…)”

Órgano de Villahermosa. Autor, Juan Ángel Arias Cortés

Órgano de Villahermosa. Autor, Juan Ángel Arias Cortés

En la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Villahermosa, la impresionante amplitud de las bóvedas gótico tardías rodean a un instrumento de viento de autor desconocido que suena desde 1747 en su gran y tallada tribuna escalonada de madera noble.
Cinco castillos y el fuelle original, un gran teclado de palo santo y novecientos veintiséis tubos componen un órgano de trompetería horizontal con lengüeta, que impresiona a todo aquel acostumbrado a la trompetería vertical con labiales del resto de Europa.
Bellísimo y de gran envergadura, las pinturas de San Rafael, San Miguel y Santa Cecilia con detalles en pan de oro forman parte de la decoración barroca de esta pieza única.
Su música recorre a diario todos y cada uno de los rincones de esta villa.

“(…) ¡Pobrecito! Y sí lo verá…, porque es humilde como las piedras de la calle, que se dejan pisar de todo el mundo… Siempre dice que no es más que un pobre organista de convento, y puede dar lecciones de solfa al mismo maestro de la capilla de la Primada; como que echó los dientes en el oficio… Su padre tenía la misma profesión que él; yo no le conocí, pero mi señora madre, que santa gloria haya, dice que le llevaba siempre al órgano consigo para darle a los fuelles. Luego el muchacho mostró tales disposiciones, que, como era natural, a la muerte de su padre heredó el cargo… ¡Y qué manos tiene! Dios se las bendiga. Merecía que se las llevaran a la calle de Chicarreros y se las engarzasen en oro… Siempre toca bien, siempre; pero en semejante noche como ésta es un prodigio… Él tiene una gran devoción por esta ceremonia de la Misa del Gallo, y cuando levantan la Sagrada Forma, al punto y hora de las doce, que es cuando vino al mundo Nuestro Señor Jesucristo…, las voces de su órgano son voces de ángeles(…)”

“(…) En fin, ¿para qué tengo de ponderarle lo que esta noche oirá? Baste el ver cómo todo lo más florido, hasta el mismo señor arzobispo, vienen a un humilde convento para escucharle; y no se crea que sólo la gente sabida y a la que se le alcanza esto de la solfa conocen su mérito, sino hasta el populacho. Todas esas bandadas que veis llegar con teas encendidas entonando villancicos con gritos desaforados al compás de los panderos, las sonajas y las zambombas, contra su costumbre, que es la de alborotar las iglesias, callan como muertos cuando pone maese Pérez las manos en el órgano… Y cuando alzan…, cuando alzan, no se siente una mosca…; de todos los ojos caen lagrimones tamaños, y al concluir se oye como un suspiro inmenso, que no es otra cosa que la respiración de los circunstantes, contenida mientras dura la música… Pero vamos, vamos, ya han dejado de tocar las campanas, y va a comenzar la misa, vamos adentro (…)”

Bóveda de la iglesia de Villahermosa. Autor, Miguel Andújar

Bóveda de la iglesia de Villahermosa. Autor, Miguel Andújar

La localidad de Torre de Juan Abad, en tiempos, señorío de don Francisco de Quevedo y Villegas, ácido y genial escritor, sorprende con otro maravilloso órgano de este Campo de Montiel convertido en un sonoro concierto del siglo XVIII.
El maestro Gaspar de la Redonda Zeballos recibió, por orden de los Caballeros de la Orden de Santiago, el encargo de construirlo en 1763.
Conserva casi todas sus piezas históricas, ochocientos cinco tubos en una trompetería original, y una curiosa historia: los tubos de madera, que se solían revestir para que el aire no se escapara, fueron recubiertos con cartas del hijo de Gaspar en las que mostraba a su padre sus progresos en la escritura y con hojas de la primera edición de la Facultad Orgánica de Correa de Arauxo, donde se explican los magistrales tientos y la manera de tocarlos de este gran maestro sevillano.

Una auténtica joya del patrimonio español que podemos escuchar todos los años en el prestigioso Ciclo Internacional de Conciertos de organiza la parroquia. Este año cumple su XV celebración.

Órgano de Torre de Juan Abad. Autor, desconocido

Órgano de Torre de Juan Abad. Autor, desconocido

El órgano de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Terrinches completa la trilogía de música celestial barroca única y desconocida en España.

En consonancia con los órganos vecinos, el pequeño gran instrumento de Terrinches construido por el maestro García Herraiz en 1799, cuenta con una extraordinaria calidad musical. Sorprende por sus proporciones y por su teclado alto, que bien pudo servir para ser tocado de pie en sus inicios.

El viajero que acude a este pueblo encuentra paz, calma, sosiego y música.

Concierto de órgano en Terrinches. Autor, Pedro Castellanos

Concierto de órgano en Terrinches. Autor, Pedro Castellanos

“(…) Era la hora de que comenzase la misa. Transcurrieron, sin embargo, algunos minutos sin que el celebrante apareciese. La multitud comenzaba a rebullirse, demostrando su impaciencia; los caballeros cambiaban entre sí algunas palabras a media voz y el arzobispo mandó a la sacristía a uno de sus familiares a inquirir el por qué no comenzaba la ceremonia…
Maese Pérez, pálido y desencajado, entraba, en efecto, en la iglesia, conducido en un sillón, que todos se disputaban el honor de llevar en sus hombros.
Los preceptos de los doctores, las lágrimas de su hija, nada había sido bastante a detenerle en el lecho.
-No -había dicho-; ésta es la última, lo conozco, lo conozco, y no quiero morir sin visitar mi órgano, y esta noche sobre todo, la Nochebuena. Vamos, lo quiero, lo mando; vamos a la iglesia.
Sus deseos se habían cumplido; los concurrentes le subieron en brazos a la tribuna y comenzó la misa.
Una nube de incienso que se desenvolvía en ondas azuladas llenó el ámbito de la iglesia; las campanillas repicaron con un sonido vibrante, y maese Pérez puso sus crispadas manos sobre las teclas del órgano.
Las cien voces de sus tubos de metal resonaron en un acorde majestuoso y prolongado, que se perdió poco a poco, como si una ráfaga de aire hubiese arrebatado sus últimos ecos.
A este primer acorde, que parecía una voz que se elevaba desde la tierra al cielo, respondió otro lejano y suave que fue creciendo, creciendo, hasta convertirse en un torrente de atronadora armonía.
Era la voz de los ángeles que atravesando los espacios llegaba al mundo.
Luego fueron perdiéndose unos cantos, después otros; la combinación se simplificaba. Ya no eran más que dos voces cuyos ecos se confundían entre sí; luego quedó una aislada, sosteniendo una nota brillante como un hilo de luz… El sacerdote inclinó la frente, y por encima de su cabeza cana y como a través de una gasa azul que fingía el humo del incienso apareció la Hostia a los ojos de los fieles. En aquel instante la nota que maese Pérez sostenía trinando se abrió, se abrió, y una explosión de armonía gigante estremeció la iglesia, en cuyos ángulos zumbaba el aire comprimido y cuyos vidrios de colores se estremecían en sus angostos ajimeces.
La multitud escuchaba atónica y suspendida. En todos los ojos había una lágrima, en todos los espíritus un profundo recogimiento.
El sacerdote que oficiaba sentía temblar sus manos, porque Aquél que levantaba en ellas, Aquél a quien saludaban hombres y arcángeles era su Dios, era su Dios, y le parecía haber visto abrirse los cielos y transfigurarse la Hostia.
El órgano proseguía sonando, pero sus voces se apagaban gradualmente como una voz que se pierde de eco en eco y se aleja y se debilita al alejarse cuando de pronto sonó un grito de mujer.
El órgano exhaló un sonido discorde y extraño, semejante a un sollozo, y quedó mudo.
La multitud se agolpó a la escalera de la tribuna, hacia la que, arrancados de su éxtasis religioso, volvieron la mirada con ansiedad todos los fieles.
-¿Qué ha sucedido? ¿Qué pasa? -se decían unos a otros. Y nadie sabía responder y todos se empeñaban en adivinarlo, y crecía la confusión y el alboroto comenzaba a subir de punto, amenazando turbar el orden y el recogimiento propios de la iglesia.
-¿Qué ha sido eso? -preguntaban las damas al asistente, que, precedido de los ministriles, fue uno de los primeros a subir a la tribuna, y que, pálido y con muestras de profundo pesar, se dirigía al puesto en donde le esperaba el arzobispo, ansioso, como todos, por saber la causa de aquel desorden.
-¿Qué hay?
-Que maese Pérez acaba de morir.”

Cuanto más profundizamos en la historia del Campo de Montiel, más nos damos cuenta de que esta comarca tiene muchísimos recursos que ofrecer al visitante: castillos, restos arqueológicos de todas las épocas, personajes ilustres y artistas de renombre, senderos históricos, paisajes, fauna autóctona, artesanía, gastronomía, tesoros guardados bajo llave… y todo ello enriquecido con una gente humilde, sencilla y acogedora.

‘(…) Don Quijote de La Mancha, de quien hay opinión, por todos los habitantes del distrito del Campo de Montiel que fue el más casto enamorado y el más valiente caballero que de muchos años a esta parte se vio en aquellos contornos (…)’. Prólogo de «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha».

Camino de Torre de Juan Abad. Autor, Miguel Angel Rivas

Camino de Torre de Juan Abad. Autor, Miguel Angel Rivas

Si queréis descubrir esta maravillosa tierra, os proponemos vivir estas experiencias: (más información pinchando en cada enlace)
Campo de Montiel: la esencia de La Mancha
La Ruta del Quijote y los Escenarios de Cervantes
Entre Templarios y el Castillo de Montizón
Terrinches y las Hoces del Gongares
De naturaleza por Villahermosa. En tierras del Alto Guadiana
Villanueva de los Infantes: en la cuna del Quijote y en la mesa de Quevedo

____________________________
Un artículo de Antonio Bellón Márquez
____________________________
Textos extraídos de la obra:
“Maese Pérez el Organista”. Gustavo Adolfo Bécquer, 1861.

Publicado el 6 comentarios

El año de Cervantes

Molino de viento la mancha

Hace cuatrocientos años…

Cae el telón del año 1615 y los españoles nos apercibimos a presenciar la comedia nueva del año recién nacido, en el gran teatro de este mundo chiquito que habitamos.
España, matriz de imperios, se nos aparece como una dama pequeñita, encorvada por el peso de sus grandezas, menudo el cuerpo y grande el espíritu, cuya inmortalidad ella conoce. Nunca fue más oportuno recordar las estrofas del Arcipreste Juan Ruiz: “En pequeña girgonza yace gran replandor, en azúcar muy poco yace mucho dulzor, en la dueña pequeña yace muy gran amor, pocas palabras cumple al buen entendedor…
En pequeña nación, diríamos imitando al poeta de las cántigas serraniegas, yace mucho honor. Y el mayor de nuestros honores se cifra en haber expandido el propio idioma por los más remotos confines, sembrando las parábolas de Cristo, las normas jurídicas y morales de Alfonso X el Sabio, las metáforas rutilantes del cantor de Flérida y esos conceptos de la prez, de la hombría, de la gratitud y de la hospitalidad que, si toman cuerpo dramático en las creaciones de Lope, de Tirso, de Calderón de la Barca, de Vélez de Guzmán y de Ruiz de Alarcón, son en las obras de tales ingenios clásicos, naturales afloramientos desde la entraña del alma española.
Cuando las Américas empiezan a reclamar la independencia, España cosecha la mies esperada de aquella simiente de libertad que ella misma embarcó en sus galeones de Indias. Pero, libres e independientes, una cadena espiritual las mantiene unidas a la madre, porque madre e hijas cantan, aman y disputan con un mismo lenguaje, no más diferenciado el acento al que pueda estarlo el de un rotundo aragonés y el de un andaluz sibilante.
A este lado, se suceden los encuentros poco amistosos con el turco en el oriente del Mediterráneo, que sin duda Don Miguel no celebra por desconocimiento de tales hechos. Y Tristemente tenemos la noticia de que la obra del polaco Copérnico, De revolutionibus orbium coelestium, ha sido incluida en el Índice de libros prohibidos por la Iglesia. A buen seguro que esto no ha de gustar a Cervantes, que opina que no hay libro tan malo que no contuviese algo bueno, y que hay que leer hasta los papeles de la calle. En fin, con la iglesia hemos topado Don Nicolás.

El último Quijote y el último Sancho. Autor, Alex Stoen

El día que muere Cervantes

Hoy, 23 de abril, ha muerto Miguel de Cervantes Saavedra, después de recibir los últimos sacramentos el día 18 del presente. Acababa de terminar su obra Los trabajos de Persiles y Sigismunda, dedicada de manera soberbia al conde de Lemos:

“Puesto ya el pie en el estribo,
con las ansias de la muerte,
gran señor, ésta te escribo.”

Le recordamos porque ha puesto nuestra Mancha en el mundo y merece nuestro mayor elogio. No se me ocurre mayor orgullo nacional que el de ser paisano de un héroe literario, ficticio y nebuloso. Ninguna tierra otorga a ningún hombre algo que otro no tiene, pero en la literatura, terreno de sentimientos, uno encuentra lugares mágicos que sí logran hacernos querer ser de allí, y eso ha logrado Don Miguel.
Por una extraña coincidencia o una simple maniobra de nuestros conocidos adversarios ingleses, otro hombre de letras ha muerto el mismo día que nuestro príncipe de los ingenios. Don William, desde la gélida Albión, nos recuerda que “sabemos lo que somos, pero no lo que podemos llegar a ser”. Otra coincidencia, pues en parte define a un ser quijotesco, que cree en lo imposible y en que todo se puede realizar con esfuerzo, una actitud que Cervantes asocia a ser manchego y que sin duda también le debemos.

Don Quijote. Autora, Ana López Heredia

El año de la Celebración del IV Centenario de la muerte de Cervantes

El año 2016 ha comenzado y nos pone en la coyuntura de afirmar de nuevo el orgullo español por habernos deparado la providencia aquel honor inmarchitable. Se cumplen cuatro siglos de la muerte de D. Miguel de Cervantes Saavedra. Tampoco importa que ignoremos en qué día preciso vio la luz terrenal. Nos basta saber la fecha histórica en que tuvo nombre, ese nombre tan insigne, bastante por sí solo para que en los más distantes meridianos se reverencie a un libro pensado en manchego, escrito en castellano y sentido con todas las fuerzas de un corazón hispánico.
Por Cervantes, España logra universal respeto literario. Por la difusión de su obra príncipe, Cervantes noticia al mundo entero que La Mancha existe y, por su héroe, arquetipo de la noble fantasía, de la limpia conciencia, de la recta justicia, del esforzado talante, de la intrépida hombría, de la ardiente fe, el manchego aparece, si no en todo como seamos, cual quisiéramos ser a la hora declinante en que los hombres dialogamos con la conciencia y sentimos el ansia de volver a vivir los años idos para enmendar los yerros de conducta.
No fuese La Mancha ilustre solar de los adelantados de Calatrava y Santiago, cuna de héroes y de santos, y lo sería por la dichosa elección de Cervantes al buscarle naturaleza a Don Quijote. No exportáramos vinos y azafranes, aceites y azogues, y nos bastarían los refranes de Sancho para alegrar los ánimos decaídos, para teñir los coloquios con dejes de pequeña filosofía, para alumbrar con lámparas de ingenio las horas vacías de humor…
¿Responderá La Mancha a sus deberes para con Cervantes?. ¿Despertará de su modorra secular?. ¿Sabremos olvidar algunas horas, algún minuto de cada día, las apetencias materiales, la especulación mercantil, la marea de las cotizaciones, la preocupación meteorológica, para meditar cuánto le adeudamos por la creación inmortal del “Don Quijote”?.
Yo confieso que no soy muy optimista. Pero cumplo un dictado de mi conciencia al recordar a todos los manchegos que estamos en otro año de Cervantes.

Viñedo brotando. Autor, Adan Israel


Planifica tu escapada «Ruta del Quijote» con nosotros. Solicita más información o recomendaciones para preparar tu viaje AQUÍ


Un artículo de Juan Angel Castellanos Gallego para sabersabor.es©

Publicado el 1 comentario

Ciudad Real y sus ciudades del Siglo de Oro

Ciudad Real y sus ciudades del Siglo de Oro

Por el Siglo de Oro Español entendemos la época de esplendor de la cultura española: el Renacimiento del S.XVI y el Barroco del S.XVII.
Para nosotros es el periodo literario más importante habido en España, pero en realidad consiste en dos siglos. Comienza con la publicación de Gramática Castellana de Antonio de Nebrija en 1492 y termina con la muerte del dramaturgo Pedro Calderón de la Barca en 1681. A nivel histórico y social, es una época marcada por la plenitud del Imperio español, guerras religiosas, la Contrarreforma, recesión económica y estancamiento social. Pero lo que le faltaba en paz y estabilidad, le sobraba en arte y literatura.

Hoy os proponemos una ruta por algunos de los lugares y rincones más importantes en este periodo de la historia de España. Grandeza y señorío en ciudades patrimonio de la humanidad: Almagro, en el Campo de Calatrava, Villanueva de los Infantes y San Carlos del Valle, en el Campo de Montiel.
Comenzamos.

Calderón, Lope de Vega, Quevedo y Cervantes

Calderón, Lope de Vega, Quevedo y Cervantes

Almagro

La ciudad conserva el único Corral de Comedias que se ha mantenido intacto y en activo desde principios del siglo XVII hasta nuestros días, que alberga en la actualidad su Festival Internacional de teatro Clásico, y que es, en buena parte, el emblema de la villa.
Sin embargo, a pesar de su importancia, Almagro no es sólo el Corral de Comedias si no multitud de monumentos como la Plaza Mayor, monumental y amplia, con los soportales repechados tras las columnas toscanas de piedra, que sostienen las galerías cubiertas que la hacen única en su clase. Esta plaza nos hace recordar a otros rincones del norte de Europa gracias a la familia de banqueros Fugger.
Numerosos edificios religiosos jalonan Almagro, como el Convento de la Encarnación, la Iglesia de la Madre de Dios, el Convento de Santa Catalina… En definitiva, su conjunto urbano y el propio trazado de la villa nos devuelven a la España donde no se ponía el sol.

Plaza Mayor de Almagro. Autor, Kio LoSa

Plaza Mayor de Almagro. Autor, Kio LoSa

Para el caso concreto del Campo de Montiel el Siglo de Oro Español será un momento de gran esplendor cultural, caracterizado por la presencia activa en la comarca de grandes personajes ilustres de las artes y las letras españolas como D. Francisco de Quevedo, D. Miguel de Cervantes y el pintor Fernández Yáñez de Almedina. Al mismo tiempo se produce un importante crecimiento demográfico que conlleva la reforma y construcción de grandes templos parroquiales, así como edificios civiles (grandes casas blasonadas, casas de encomienda, pósitos, molinos y un largo etc.)

Villanueva de los Infantes

Uno de los mejores ejemplos de la España del Siglo de Oro, de un pasado imperial unido a través de calles llenas de historia y de arte. Villanueva de los Infantes sigue mostrándonos sus innumerables rincones, lo mejor del Barroco y del Renacimiento a través del Hospital de Santiago, la bellísima Alhóndiga con su precioso patio porticado o la Casa del Arco. La Casa de los Estudios, la Casa-Palacio del Marqués de Entrambasaguas y su espectacular fachada barroca, el Tribunal de la Inquisición, la Plaza de San Juan o la calle Cervantes y especialmente su Plaza Mayor, presidida por su imponente Iglesia de San Andrés, siempre bajo el recuerdo de Francisco de Quevedo.

Casa del Arco. Villanueva de los Infantes. Autor, Pablo Sánchez

Casa del Arco. Villanueva de los Infantes. Autor, Pablo Sánchez

San Carlos del Valle

Considerado sin lugar a dudas un lugar barroco, un escenario de película de la España del siglo XVII, con espadachines, pícaros y clérigos que deambulan por sus calles. También podríamos encontrar en su Plaza Mayor a algún veterano de las guerras de Flandes, que nos narrase las viejas victorias de los tercios en tiempos de nuestro rey Felipe IV.
San Carlos del Valle posee una espléndida Plaza Mayor cuadrangular, cerrada por la Iglesia de peregrinación del Santísimo Cristo del Valle, de aires barrocos italianos y que nos sobrecoge desde la distancia. Se trata de un inmenso cubo al que se superpone cuatro torres en sus ángulos y una enorme cúpula que emerge sobre el edificio. El templo posee cuatro fachadas, dos de las cuales presentan en su centro una portada principal con esculturas de enorme tamaño.
La gran Plaza Mayor, que albergaba la posada y el ayuntamiento, se ordena a través de soportales porticados, en un conjunto de gran regularidad, a través del ladrillo y la madera, que confiere a todo el conjunto un sabor de arquitectura popular inigualable.

San Carlos del Valle por la noche. Autora, Sagrario Téllez

San Carlos del Valle por la noche. Autora, Sagrario Téllez

 

Mucho que enseñar, mucho que descubrir, ¿verdad?. Si queréis conocer o realizar esta ruta, os recomendamos estas experiencias: (más información pinchando en cada enlace)

La Ruta del Quijote y los Escenarios de Cervantes

Villanueva de los Infantes: en la cuna del Quijote y en la mesa de Quevedo

Almagro y su Corral de Comedias

Campo de Montiel: la esencia de La Mancha

____________________________
Fotografía de portada: Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes. Autor, Ernesto González