Publicado el Deja un comentario

10 cosas que hacer en Argamasilla de Alba

La población de Argamasilla de Alba cuenta con una larga tradición además de estudios literario– geográficos para afirmar que es el lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiso acordarse Cervantes en la 1ª parte del Quijote

Sus principales atractivos turísticos y culturales giran en torno a la novela más universal que ha existido nunca. ¿Quieres saber que hacer en Argamasilla de Alba, el pueblo de cuyo nombre no quería acordarse Miguel de Cervantes? Aquí tienes una guía de 10 cosas que ver y hacer para conocer uno de los lugares más importantes de la ruta de don Quijote. ¡Imprescindible!

1. Oficina de Turismo

En primer lugar, ve a la Oficina de Turismo (ubicada en la Casa de Medrano) para que te informen de toda la oferta cultural y turística de la localidad. Imprescindible realizar también la visita guiada con el personal de la propia oficina para conocer de primera mano toda la tradición quijotesca de esta bonita villa, así como los argumentos de por qué esta villa sin duda alguna es la Cuna del Quijote.
Un recorrido monumental y cervantino por la Iglesia de San Juan Bautista, para conocer la curiosa historia del cuadro exvoto de Don Rodrigo de Pacheco, la Casa y la Cueva de Medrano, donde también conocerás la maravillosa galería de Gregorio Prieto, el Pósito de La Tercia y la Botica de los Académicos… se respira a Cervantes y a su Quijote por todos los rincones de Argamasilla.

Cervantes argamasilla de alba

2. Casa de Medrano (siglo XVI)

La prisión de Miguel de Cervantes y el lugar donde comenzó a escribir su obra maestra El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha. En 1862 fue adquirida para fines culturales por el Infante don Sebastián de Borbón, Prior de la Orden de San Juan. Debajo del edificio, por el que han pasado insignes hombres de letras como Azorín, Rubén Darío, Arturo Pérez Reverte o Mario Vargas Llosa, se encuentra la Cueva de Cervantes.
Esta humilde y rústica cueva es el lugar que la tradición identifica como la prisión en la cual Miguel de Cervantes concibió y empezó a alumbrar su inmortal Don Quijote de la Mancha, lo que la convierte en una suerte de “santuario laico” de nuestra literatura del Siglo de Oro.
Esta antiquísima tradición se remonta a los mismos tiempos de Cervantes, quien a pesar de su voluntad de no “recordar” el lugar de la Mancha de su protagonista, indirectamente la ha alimentado con las alusiones a su propia prisión vertidas en el prólogo del libro:

“Qué podrá engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación”

Pero ¿por qué fue encarcelado aquí Cervantes? Tendrás que visitar este lugar para poder conocer los motivos.

ruta azorin argamasilla

3. Botica de los Académicos

En esta antigua farmacia los académicos de la Argamasilla celebraban sus veladas cervantinas. Fue precisamente aquí donde se reunieron con Azorín, cuando, con motivo del tercer centenario del Quijote, en 1905, éste visitó la villa.
Azorín vino a La Mancha con el encargo de escribir una serie de artículos para el periódico El Imparcial. Se instala en Argamasilla, desde donde visita otros lugares cercanos: Lagunas de Ruidera, El Toboso, Campo de Criptana, Alcázar de San Juan… De sus crónicas nace el libro La Ruta de don Quijote, en el cual refleja magistralmente la psicología del pueblo, inclinándose por la naturaleza argamasillesca del héroe cervantino, y teniendo la firme convicción de que efectivamente éste y no otro es el lugar, patria chica de don Quijote. Así lo expresan sus palabras:

“Don Quijote de la Mancha había de ser forzosamente de Argamasilla de Alba. Oídlo bien; no lo olvidéis jamás: el pueblo entero de Argamasilla es lo que se llama un pueblo andante”.

iglesia de Argamasilla de Alba

4. Iglesia de San Juan Bautista (siglo XVI)

Te sorprenderá que, a día de hoy, tras más de 400 años, está sin terminar, inconclusa a los pies. ¡No hay entrada principal! No se sabe muy bien la causa, aunque posiblemente la principal fuera por la falta de recursos o de subvención por parte de la Orden de San Juan.
Columnaria y de nave de salón, fíjate cuando accedas a este templo, en los magníficos canceles o puertas de madera con tallas de la efigie y escudos familiares del príncipe Emmanuel Filiberto de Saboya, Prior de la Orden de San Juan.
Su interior guarda dos maravillosos tesoros culturales:
El Cristo de la Merced o Cristo de la Buena Muerte, talla de madera noble del siglo XVII de un gran valor artístico, de potentes proporciones clásicas y una equilibrada carnación que mueve al espectador a un dialogo entre la talla y quien la contempla.
El cuadro exvoto de Don Rodrigo de Pacheco, ubicado en la capilla de la Virgen de la Caridad de Illescas, por su vinculación con la tradición cervantina de Argamasilla de Alba. Está fechado en 1601 (cuatro años antes de la aparición de la primera parte del Quijote). En él aparecen como orantes una dama y un caballero. Posee el caballero ojos espantadizos y largos bigotes. Se trata del mismo Don Rodrigo, enterrado en una cripta situada al pie del cuadro, identificado como el hidalgo de referencia que toma Miguel de Cervantes para crear su personaje principal Don Quijote de La Mancha, ya que tanto la fecha como el motivo de la enfermedad mental de este caballero, contribuyen a este hecho.

posito de la tercia

5. Pósito La Tercia (siglo XVII)

La principal función de este edificio era la de almacenar el grano y garantizar así el pan en años de carestía, así como el panadeo entre caminantes y pobres.
Este fue construido por Doña Ana de Mondéjar, vecina de Argamasilla, y podía almacenar hasta 800 fanegas (unos 35000 kg de trigo).
Los trabajos de rehabilitación del Pósito, finalizados en 2011, permitieron documentar la existencia de varios conjuntos de grafitis en las paredes del edificio, ocultos bajo las sucesivas capas de cal y realizados con las técnicas del grabado y pintura, destacando un conjunto de cruces potenzadas. ¿Tenían una funcionalidad mágico-religiosa, asociada a un intento de proteger el grano guardado aquí?

castillo de Peñarroya

6. Castillo de Peñarroya, junto al cauce del río Guadiana

Se trata de una fortaleza de origen romano (según algunos investigadores), que posteriormente se transformó en una alcazaba árabe y que fue conquistada en 1198 por las órdenes militares cristianas de San Juan y Santiago al mando del capitán Alonso Pérez de Sanabria (Orden de San Juan). Hoy conserva dos recintos amurallados, la torre del homenaje y el patio de armas.
Dentro del recinto militar hallarás también la Ermita de la Virgen de Peñarroya y la curiosa y diminuta Ermita del Despeñadero (siglo XII). Un lugar de peregrinación y romería para los habitantes de Argamasilla y La Solana. Ambos comparten a la Virgen como patrona. De ella hay que destacar el Camarín de la Virgen, con copias de pinturas de Murillo y Rafael. Además, un retablo churrigueresco con dos pares de columnas salomónicas y una hornacina central donde se encuentra la imagen.
También podéis disfrutar de las espectaculares vistas del valle del Alto Guadiana, una tierra muy fértil para los cultivos y de abundante caza.

7. Esculturas de Romagosa

Seguro que recuerdas la serie de dibujos animados de TVE del año 1979 “Don Quijote de la Mancha”. Pues te invitamos a descubrir a los personajes más importantes, en forma de preciosas esculturas, repartidos por los rincones y plazas de este pueblo.

Argamasilla de Alba

8. Glorieta y esculturas de Cayetano Hilario

Conocida popularmente como “la Glorieta”, la Plaza de España está situada entre el ayuntamiento y la iglesia de San Juan Bautista. En sus jardines puedes descubrir tres preciosas esculturas del artista Cayetano Hilario que representan los personajes del Quijote: Dulcinea, Sancho Panza y el propio Don Quijote.

9. Queso Manchego

Prueba el exquisito Queso Manchego, un producto de prestigio internacional y visita alguna de las queserías artesanales y familiares de Argamasilla de Alba. Los pastos de La Mancha y la oveja manchega imprimen a la leche un incomparable sabor que hacen que al transformarse en queso, éste resulte tan excelente y con peculiaridades tan características y diferenciadas. Descubre todas las curiosidades sobre este alimento en este enlace EL QUESO MANCHEGO

10. Gastronomía típica 

Y por supuesto te mereces un homenaje degustando la gastronomía manchega, a base de tradicionales recetas que, desde viejos tiempos, vertidas al puchero, prestan calor al cuerpo entumecido de nativos y foráneos. El sabor de los ‘duelos y quebrantos’, los ‘galianos o gazpachos’, las ‘gachas’, las ‘migas de pastor’ y el ‘pisto’ dejarán un recuerdo imborrable en tu paladar.

Para gozo del cuerpo, jamás te negarán posada y pan. Y a ti, que en breve y sustancioso viaje cruzaste los caminos de esta tierra y has degustado paisajes, platos y vinos que son referencia permanente de un Hidalgo Caballero y del realista y bueno de Sancho, a la par que has dejado en estas soñadas tierras la huella de tu paso, une mi ruego de que no aparques en el desván del olvido esta parcela sin linderos, por siempre abierta a ti, para sellar afectos y compartir de nuevo el pan y el vino de la amistad.

LOS EVENTOS Y FIESTAS DE ARGAMASILLA DE ALBA QUE NO PUEDES PERDERTE:

📌 Abril: Lectura Colectiva del Quijote

📌 Junio: Jornadas de El Quijote en la Calle y el Mercado Cervantino

📌 Agosto: Jornadas de teatro “Cueva de Cervantes”

Combina tu escapada a Argamasilla de Alba visitando también los molinos de viento de Campo de Criptana, las bodegas subterráneas de Tomelloso, las Lagunas de Ruidera, el patrimonio cultural y artístico de Villanueva de los Infantes o el Castillo de la Estrella en Montiel

Planifica tu visita a Argamasilla de Alba con nosotros. Solicita más información o recomendaciones para preparar tu escapada AQUÍ

Publicado el Deja un comentario

Los 5 lugares más visitados de Ciudad Real

ciudad real google maps

Cultura y gastronomía, historia y tradición, naturaleza y paisaje, patrimonio arquitectónico y enológico para una escapada rural inolvidable

Tanto si vives en Castilla – La Mancha como si estás planeando una escapada no puedes pasar la oportunidad de visitar algunos de los lugares más increíbles de Ciudad Real. Descubre Argamasilla de Alba, Lagunas de Ruidera, Villanueva de los Infantes, Tomelloso y  Almagro y empieza a soñar en tu escapada a La Mancha.

Argamasilla de Alba, Cuna del Quijote

Un tranquilo pueblo manchego en la comarca del Campo de San Juan. Sus casas blanqueadas de cal y los campos llanos que la circundan dan la réplica adecuada a un tesoro de gran trascendencia en la tradición cervantina: la Cueva de Medrano, la celda donde estuvo preso D. Miguel de Cervantes y donde comenzó a escribir su inmortal obra “Don Quijote de La Mancha”.

En primer lugar, ve a la Oficina de Turismo para que te informen de toda la oferta cultural y turística de la localidad. Imprescindible realizar también la visita guiada con el personal de la propia oficina para conocer de primera mano toda la tradición quijotesca de esta bonita villa.

Un recorrido monumental y cervantino por la Iglesia de San Juan Bautista, para conocer la curiosa historia del cuadro exvoto de Don Rodrigo de Pacheco, la Casa y la Cueva de Medrano, donde también conocerás la maravillosa galería de Gregorio Prieto, el Pósito de La Tercia y la Botica de los Académicos, la Ermita de San Antón… se respira a Cervantes y a su Quijote por todos los rincones de Argamasilla.

Y muy cerquita, el privilegiado enclave del Castillo de Peñarroya.

No te pierdas la visita a una de las queserías artesanales de queso manchego de Argamasilla de Alba.

ANOTA EN TU AGENDA VIAJERA:

📌 Abril: participar en la Lectura Colectiva del Quijote.

📌 Junio: disfrutar de la representación de“El Quijote en la Calle” y del Mercado Cervantino.

📌 Agosto: asistir a las Jornadas de teatro “Cueva de Cervantes”.

carcel cervantes argamasilla alba castillo peñarroya argamasilla alba Cervantes argamasilla de alba

Lagunas de Ruidera, uno de los ecosistemas acuáticos más valiosos de España

Un rosario de bellas lagunas que constituyen todo un espectáculo para los sentidos, además de una curiosidad ecológica y geológica de primer orden tanto en España como en todo el ámbito europeo.

El auténtico oasis en mitad de La Mancha.

Imprescindible visitar en primer lugar el Centro de Recepción de Visitantes e Interpretación del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera en Ossa de Montiel, para que descubras de primera mano todos los detalles de este paraje natural, uno de los más bonitos de Castilla La Mancha.

Y a partir de ahí te recomendamos hacer paseos a pie con paradas en los lugares más emblemáticos como la cascada del Hundimiento, los miradores de la laguna del Rey, Lengua y Salvadora… ¡Te encantarán!

Si te gusta el turismo activo, las empresas de ecoturismo de la zona te ofrecen diversas rutas de senderismo y naturaleza adaptadas en dificultad, duración y distancia según tus preferencias, paseos en kayak y paddle surf, la bajada a la Cueva de Montesinos o la ruta por la Quebrada del Toro.

ANOTA EN TU AGENDA VIAJERA:

📌 Mayo: asistir al Festival de Música «El Rumor del Agua». 

📌 Junio y noviembre:  disfrutar de la trashumancia de ganado vacuno por la Cañada Real de los Serranos a su paso por Ruidera.

Senderismo lagunas de ruidera Senderismo lagunas de ruidera ruidera turismo castilla la mancha

Villanueva de los Infantes, Conjunto Histórico Artístico Nacional

Uno de los pueblos más bonitos de España, lugar donde vivió, entre otros muchos ilustres del Siglo de Oro, el genial escritor Don Francisco de Quevedo y Villegas, y centro histórico de la Comarca del Campo de Montiel, citada hasta cinco veces por Miguel de Cervantes en su universal obra “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha“.

Todo un recorrido cultural por el irrepetible Siglo de Oro español.

En primer lugar, visita la Oficina de Turismo para que te informen de toda la oferta cultural y turística de la localidad, para después disfrutar tranquilamente de un recorrido monumental por la Plaza Mayor, la Iglesia de San Andrés Apóstol, la Alhóndiga y la Casa de los Estudios, la Casa – Palacio “Casa del Arco”, la Casa del Caballero del Verde Gabán y el Palacio del Marqués de Melgarejo, la iglesia y el Convento de Santo Domingo, la Celda de Francisco de Quevedo, las casas de Rueda y de la Pirra, el Oratorio de Santo Tomasillo…

Y muy cerquita, el maravilloso Santuario de Nuestra Señora de la Antigua.

Para los más golosos, en los obradores tradicionales de la localidad prueba los dulces típicos de esta zona.

ANOTA EN TU AGENDA VIAJERA:

📌 Agosto: asistir al Ciclo de Conciertos de Villanueva de los Infantes «Infantes Música».

📌 Septiembre: disfrutar de la Feria del Pimiento y degustar el Pisto Gigante con Récord Guiness.

📌 Octubre: hacer la Ruta de los Patios.

Ruta del Quijote Villanueva de los Infantes iglesia infantes

Tomelloso, Posada de Vid y Cultura

Un “pueblo grande” con una tradición vinícola muy arraigada en su cultura desde hace siglos. Con las interminables hectáreas de viñedo que pueblan sus campos, conforma la zona vitivinícola más extensa de La Mancha y del mundo. Bodegas tradicionales y viñedos, destilerías de brandy, chimeneas, y cientos de antiguas cueva bodega y bombos. ¿Te atreves a descubrir su maravilloso patrimonio vitivinícola?

Para vivir una auténtica experiencia de enoturismo te recomendamos hacer una visita guiada por el Museo del Carro, para conocer todo lo necesario sobre la vida en el campo y descubrir un maravilloso bombo, una auténtica joya de la arquitectura popular rústica. Continuad vuestro recorrido guiado por la Plaza de España, visitando la Posada de los Portales y el Museo Antonio López Torres, para admirar la visión única del paisaje manchego gracias a la vida y la obra de este pintor de fama mundial.

Imprescindible adentrarse en las antiguas cuevas bodega del casco urbano: más de 2200 existentes actualmente en el subsuelo de Tomelloso, excavadas para hacer y almacenar el vino en tinajas de barro. ¡Un patrimonio vitivinícola impresionante!

No te pierdas la visita a la Cooperativa Virgen de las Viñas, la mayor bodega de Europa y una de las mayores del mundo, y una cata de sus excelentes vinos.

ANOTA EN TU AGENDA VIAJERA:

📌 Agosto: participar en la Fiesta de las Artes y de las Letras.

📌 Noviembre: disfrutar de las actividades del Día Mundial del Enoturismo.

📌 Octubre: degustar la muestra alimentaria de productos de Tomelloso «Tomelloso Sabor». 

cueva bodega de Tomelloso bombo Tomelloso cata vinos tomelloso

Almagro, vivir con el teatro

Un tour guiado es la mejor forma de conocer la capital histórica del Campo de Calatrava, un pueblo con un repertorio artístico y monumental de gran calado donde destacan calles y plazas, casas solariegas, palacios, iglesias y otros monumentos de gran importancia histórica.

Aquí se encuentra el que probablemente sea referente mundial en el mundo de las artes escénicas: el Corral de Comedias de Almagro, conservado tal y como debió ser en la época de su construcción, allá por el siglo XVII.

Te recomendamos hacer una ruta por la Plaza Mayor, el Corral de Comedias y el Teatro Municipal, la iglesia y los frescos de San Agustín, un paseo por el barrio noble, para admirar las fachadas de los palacios renacentistas de los Xedler, de los Wessel o el palacio de Valdeparaíso, y el maravilloso Convento de la Asunción.

Imprescindible descubrir el Museo Nacional de las Artes Escénicas y disfrutar de una divertida visita teatralizada en el Corral de Comedias.

ANOTA EN TU AGENDA VIAJERA:

📌 Julio: asistir al Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.

📌 Agosto: asistir al Festival Internacional de Cine de Almagro

📌 Octubre: asistir al Festival Iberoamericado de Teatro Contemporáneo de Almagro.  

teatralizada almagro corral comedias visita guiada almagro teatro almagro

Recorrido en Google Maps:

Publicado el 1 comentario

Sierra Morena y Don Quijote

sierra morena

For a long time… Nos diría Shakespeare describiendo las andanzas de algún personaje imaginario, adentrándose en la penumbra de los bosques de Yorkshire

Y por supuesto desde hace siglos lo tendríamos presente hoy con la importancia que requieren las grandes creaciones. Sin embargo, sin razón justificable, determinadas cosas, aun siendo de la misma calidad, parecen mejores si provienen de lejos o leídas en otro idioma.

El idioma y sobre todo su uso y expansión son la llave o el dígito que activan el conveniente flujo comercial tan necesario para el desarrollo de cualquier sociedad. Es ni más ni menos que el clic diario multiplicado por miles de millones de acciones simultáneas a cada instante en el conjunto del planeta promoviendo estilos de vida articulados por un mismo código de interacción que favorece con ventaja el colosal volumen de negocio promovido desde algo tan básico y esencial como un modo de comunicación.

Así de determinante es para el avance de las naciones y la propia evolución de sus habitantes, poseer una cultura cimentada por literatos capaces de atraer por su genialidad el interés de todo el mundo. Además de la genial capacidad de algunos pueblos para mostrar interesante y conveniente el valor de su cultura como lo más “top”, consiguiendo como ahora que todos entendamos top en el mundo entero, incluso sin hablar inglés.

En cualquier caso, hace mucho tiempo que aquí se escribe con tanta genialidad o más que en cualquier lugar de la Tierra.

Don Quijote no habla inglés, y estoy convencido de que no tendría ningún problema en hacerlo con la misma curiosidad por aprender que poseen los talentos como el de Cervantes.

Ahora que todo tiende a globalizarse, o ya lo está, encontrar no sólo a un personaje tan irrepetible como el Quijote, y que además podamos situarlo en los espacios físicos reales que inspiraron al escritor, es algo extraordinario que se traduce en la experiencia curiosa y privilegiada de aunar sensaciones, disfrutando a la vez de bellísimos parajes naturales cargados de un tránsito histórico tan viejo como la propia humanidad.

Descritos a la vez por el personaje y un novelista que no es cualquiera. Nada más que el primero o el creador de la novela moderna, en un idioma tan traducido a todos que, por culto y original, él mismo se hizo y lo hace universal.

Suena fascinante que todavía nos queden sitios por descubrir cómo es la propia Sierra Morena, a caballo entre Andalucía y Castilla La Mancha, con un inmenso valor natural conjugado con una de las mejores obras de la literatura.

sierra morena quijote

lince iberico sierra morena

sierra morena

Sierra Morena, es sobre todo el mejor bosque mediterráneo del planeta

Y el espacio natural más grande de Europa. Con la sucesión de espacios protegidos que la componen, se calculan más de medio millón de hectáreas, mayor que la dimensión de La Selva Negra alemana, considerado uno de los grandes espacios naturales protegidos de Europa.

Y en este aspecto biológico cabe siempre contar la magnitud de Sierra Morena con las vecinas sierras de Cazorla, Segura, Las Villas, Castril y Alcaraz. Paraísos naturales magníficos e inseparables.

Espacio que merece por sí sólo la dedicación de cuantas obras especializadas en temas medioambientales requiera. Glorificado además por la creatividad de Cervantes. Motivo de alegría para cuantos amamos y disfrutamos la naturaleza y el arte, que junto con el tesoro histórico que ha transcurrido por estos montes desde la aparición de la escritura, bien puede considerarse Patrimonio de la Humanidad, tanto como Reserva de la Biosfera como lugar de inspiración del mayor literato en idioma español.

Cuatro capítulos seguidos dedicó el escritor a estos parajes además de otros intercalados por la novela. Espacio bien conocido por su obligación de cruzarlo varias veces en su vida, necesitando el oficio de recaudador de impuestos para la Armada Invencible. Como tantas cosas en su vida, difícil tarea e ingrata ocupación la de intentar recuperar caudales morosos y atrasados. Qué sabemos si el destino se lo puso así de difícil o así de necesario para que su mente o más bien su ser, tan ansioso de una vida mejor, azuzasen más que estimular su imaginación para liberarse en Don Quijote.

La medicina o la psicología, nos dicen que en determinadas circunstancias las mentes prisioneras de la insatisfacción, la frustración o las carencias, reaccionan a través de la creatividad como escape de la cruda realidad.

Curioso y casual una de tantas sentencias cervantinas: “El hambre agudiza el ingenio”. Y no menos misteriosa la casualidad de que en su deambular por la sierra, contemplase el sobrecogedor cortejo fúnebre del traslado del cadáver de San Juan de la Cruz.

Alguien también, que, desde la cárcel de una castrante y opresiva sociedad, sublimó la necesidad de libertad de su espíritu para que brotara en prisión la mejor poesía mística de Occidente.

Hecho que, como tantos otros de su errática existencia, inspiró el conocido capítulo en el cual vemos leyendo la noche de la sierra, sorprendidos por luces desconocidas, murmullos de una comitiva serpenteando por el monte, alucinando al caballero y acojonando al escudero.

sierra morena andalucia

la cimbarra

aguila sierra morena

Sierra Morena está reconocida por la UNESCO como el mejor lugar del planeta para contemplar las noches estrelladas

No es de extrañar que, en un paraíso tan alejado de la impositiva Santa Hermandad, pudiera expresarnos consciente o inconscientemente tanto deseo o necesidad de libertad. Convirtiendo al Quijote en bandolero. Refugiado en la sierra. Porque esta sierra nos dice muchísimo más que la célebre penitencia. El escritor justifica al personaje y a sí mismo. Encontrando en el recurso de la locura, el medio para la cuerda filosofía, eludiendo el fanatismo mortal de la intransigente Inquisición.

Es extraño que no aparezca el lobo. O bien Cervantes nunca los divisó, o no surgió en su imaginación. Hoy uno de los grandes tesoros de la fauna mundial, señor de la Sierra y de la gran riqueza faunística y botánica de estos parajes mágicos copados de humanidad.

sierra morena España

starlight sierra morena

“El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha”… el primer libro de viajes de la historia

Descubrir a través de Cardenio que están en plena Andalucía, deduciendo sin mucha dificultad que si nos dice que su padre es un poderoso duque de una de las más destacadas ciudades donde se crían los mejores caballos del Reino. Y en Córdoba todavía perduran las Caballerizas Reales; bien claro está que nos dice mucho con muy poco. Sobre todo, que el caballero de La Mancha, temía nombrar la poderosa Andalucía, sintiéndose más seguro en su locura manchega.

Algo despistado en su transitoria libertad de Sierra Morena, nos revela detalles tan curiosos como este y tantos otros que este apasionante libro de aventuras y acertijos nos transmite, invitándonos ahora como la más elaborada guía de viajes, a disfrutar tanto o más que el caballero, de un paraíso histórico y natural, sorprendente y único en el mundo, ennoblecido por la creatividad de Cervantes.

Debéis saber lo mucho que vale esta sierra y debéis leer lo mucho que nos dice el genial novelista. Cuando descubráis el placer de pasear estos parajes y recrear las descripciones, viviréis algo excepcional.

Por sí misma ya es un espacio excepcional capaz de dar contenido a los mejores volúmenes de botánica, fauna, etnografía, historia y literatura.

La esencia de la cultura española retratada por el genial Cervantes, ambientada en uno de los paisajes más bellos de Europa. Destacable por la bondad de su clima y la magnitud de sus dimensiones.

Pretender contenerlo en estas breves palabras es ofender su riqueza y sus valores. Reconocerlo como un espacio que contiene un potencial de recursos incalculables, es motivo más que suficiente para protegerlo y disfrutarlo como merece y merecemos.

Gracias a Cervantes por contribuir a conservarlo. Como a tantos otros que desde el anonimato lo llevan haciendo desde hace siglos. Desde el que planta bellotas hasta el que divulga sus valores.

lagarto ocelado

sierra morena

Se nos ocurren muchos más motivos para descubrir Sierra Morena, pero dejaremos que seas tu quién complete estas razones con tus propias experiencias, seguro que no te faltarán.

Un artículo de Salvador Carlos Dueñas Serrano ©

Publicado el 1 comentario

9 destinos con encanto para visitar en Castilla – La Mancha

turismo castilla la mancha

Castilla – La Mancha es conocida por el universal Hidalgo de Cervantes; por Toledo, la ciudad de las tres culturas; o por las famosas casas colgadas de Cuenca

Nos apasiona el turismo de interior, con esas escapadas que se planifican con poco tiempo de antelación y terminan siendo un soplo de aire fresco con el que romper con el día a día.
Hoy os proponemos descubrir algunos de los destinos más sorprendentes de nuestra región. Lugares con una historia y un carácter propios que se abren generosamente al paso de todo aquel visitante decidido a llegar hasta ellos. ¿Nos acompañas?

ucles turismo cuenca

Uclés

Ubicado al noroeste de la provincia de Cuenca, a los pies de un cerro escarpado y atravesado por el río Bedija, se encuentra Uclés, un encantador pueblito que sorprende por la riqueza de su patrimonio artístico, el cual le convierte en una de las joyas de Castilla – la Mancha.

Con una variedad de monumentos de carácter civil y religioso, Uclés posee uno de los más importantes conjuntos histórico – artísticos de Cuenca, del cual destaca su impresionante Monasterio, considerado un emblema para la localidad y para la provincia en sí misma. Este pueblo conquense conserva su antaño estilo medieval, todavía representado por su castillo y sus murallas que se extienden sobre la ladera, así como diversas casas solariegas que salpican sus calles y que reflejan el esplendor de aquella época.

No dejéis de probar los distinguidos vinos con D.O. de Uclés.

ucles cuenca bodega

alarcon cuenca turismo

Alarcón

Enclavada en mitad de las hoces que dibuja el Júcar, la población de Alarcón es un tesoro escondido entre las estribaciones conquenses. Se trata de una localidad que aúna la riqueza patrimonial que encierran sus calles con la situación en mitad de un marco natural incomparable. La antigua iglesia de San Juan Bautista, reconvertida en el Centro de Pintura Mural de Alarcón, o su impenetrable fortaleza en la parte más alta del cerro son sólo algunas de las maravillas que te esperan en este rinconcito manchego.

Tampoco puedes perder la oportunidad de recorrer las Hoces del Júcar en una de sus múltiples posibilidades, bien sea a pie, a caballo o incluso en piragua.

alarcon turismo cuenca

tembleque turismo toledo

Tembleque

Esta villa toledana conserva en su casco histórico, plagado de ermitas y casas hidalgas, todo el sabor de los siglos pasados. Lo más llamativo de Tembleque es su característica Plaza Mayor, inaugurada por el mismo rey Felipe IV en 1653 y que es el prototipo de plaza manchega: un gran espacio cuadrado y porticado, con bellas balconadas de madera para los asistentes a los festejos celebrados en la plaza, especialmente aprovechados cuando se convertía el lugar en una plaza de toros.

Sus fogones tampoco te defraudarán: prueba unas sabrosas perdices o el típico cordero en alguna de las múltiples elaboraciones que preparan sus restaurantes.

tembleque turismo toledo plaza

alcala del jucar turismo

Alcalá del Júcar

Encaramado a la piedra de un meandro del río Júcar se alza un viejo castillo árabe que corona uno de los pueblos más pintorescos y de postal de la provincia de Albacete: Alcalá del Júcar.

Antes de subir por sus empinadas calles, incluso de asomarse en el puente romano, os quedaréis boquiabiertos con el emplazamiento superlativo de este pueblo, uno de los mejores rompedores de tópicos con los que cuenta Castilla – La Mancha.

Allí las casas blancas son parte de la propia montaña y vigilan desde su atalaya la hoz que el Júcar se ha ocupado de diseñar con un tesón medido en millones de años.

Así es Alcalá del Júcar, bello por fuera y por dentro. Una auténtica caja de sorpresas que merece la pena saborear a fuego lento.

alcala del jucar turismo albacete

Alcaraz

De Alcaraz fue el arquitecto Andrés de Vandelvira, el mismo que se encargó de forzar las leyendas renacentistas de Úbeda y Baeza, entre otras. Pues en esta villa albaceteña encaramada a los pies de una serranía verde este genio aprovechó su largo legado medieval, con castillo en altozano, para adecentarlo al estilo que imperaba en la época, el Renacimiento. Hoy día su bella Plaza Mayor esta entre las mejores de Castilla – La Mancha, y buena parte de la culpa la tiene el propio Vandelvira, con esa cercanía extrema de dos torres (la de la iglesia y la del Tardón) que conviene admirar desde todas las perspectivas y ángulos posibles. Todo ello ligado a pórticos y edificios de lonja realmente magníficos.

Alcaraz nos ofrece una pérdida apetecible en sus calles en busca de la intrincada portada de la aduana, de sus muchas casonas nobles y patios escondidos.

Y ya de paso, desde allí, quebrar los tópicos de Albacete disfrutando de la Sierra del Segura y Alcaraz y su tremendo valor paisajístico y cultural.

alcaraz turismo albacete

San Carlos del Valle

San Carlos del Valle

Al este de la provincia de Ciudad Real, arrastrando una historia de cristos milagrosos y peregrinaciones, se encuentra la interesante localidad de San Carlos del Valle. En esta población, con una ordenación urbana poco corriente en la región, el impresionante conjunto formado por la Plaza Mayor y la iglesia del Santísimo Cristo del Valle atrae todas las miradas.

Se trata de una bonita plaza porticada con balconadas de madera que sirve de atrio para la monumental iglesia (divisable desde varios kilómetros a la redonda), uno de los más destacados templos tardobarrocos que encontraremos en esta comunidad autónoma.

La iglesia fue construida para albergar a la gran cantidad de peregrinos que una vez atrajo la imagen del Cristo Milagrero albergada en su interior.

palacio viso del marques

Viso del Marqués

Ni el más pintado podría imaginarse que en la frontera manchega con Despeñaperros y la vecina Andalucía, en plena llanura, se dieran tantas rarezas. Como que haya un palacio renacentista italiano como el del primer Marqués de Santa Cruz, Don Álvaro de Bazán (héroe de Lepanto), que parece haberse teletransportado de la Toscana a La Mancha con techos y paredes pintados con detalladas escenas bélicas de la hasta entonces Armada invencible.

Y que dicho palacio sea sede del Archivo General de la Marina cuando la playa más cercana queda a más de trescientos kilómetros. O que en la iglesia principal cuelgue un caimán traído de las Américas y haya descansado por una noche el cuerpo muerto de la reina católica Isabel de Castilla camino a su última morada en Granada. Un pueblo sorprendente.

viso del marques frescos italianos

Fuenllana

Conserva el tipismo de los pequeños pueblos manchegos, con sus habitantes viviendo de la agricultura tradicional y las aguas de la zona.

Villa rural manchega por excelencia, fue descubierta con sorpresa a principios del siglo XX por el famoso fotógrafo francés Charles Alberty ‘Loty’, cuyas fotos se mostraron en la Exposición Universal de Barcelona en 1929. Un magnífico ejemplo de lo que debe ser un pueblo con estilo propio, integrado en su paisaje, su historia y su cultura.

Entre sus monumentos podemos visitar el Convento de la Orden de San Agustín, lugar del nacimiento de Santo Tomás de Villanueva, con un impresionante claustro porticado. También, la iglesia fortaleza de Santa Catalina.

Tiene hermosas, limpias y cuidadas calles y cuatro plazas en las que descansar o charlar con los amigos, la Plaza de la Calle Iglesia, la de Santo Tomás de Villanueva, de D. Antonio Rodríguez Huéscar y la Plaza del Convento. Cada una tiene su impronta y su carácter, todas agradables y con vivencias.

Este urbanismo amable se trasforma en fiesta y alegría todos los meses de julio cuando los vecinos rememoran con sus mejores galas y sus buenos productos y gastronomía las célebres Bodas de Camacho, del inmortal Don Quijote de La Mancha.

bodas camacho fuenllana

Villanueva de los Infantes

¿Qué decir de la capital del Campo de Montiel? Esta villa se convirtió en próspera sede de la Orden de Santiago, y morada y descanso de algunos de sus ilustres miembros.

El más conocido, Francisco de Quevedo, quien tras perecer en una celda del convento de Santo Domingo y no pocos entierros descansa por fin en la iglesia de San Andrés.

Pero durante el XVII, época de la que forman buena parte los más de 200 edificios protegidos y los blasones de las fachadas solariegas que dibujan este mapa repleto de prodigios, anduvieron por aquí Jiménez Patón impartiendo gramática, Quevedo distrayendo su destierro, Lope de Vega ignorando a Cervantes, y Cervantes, más grande que ninguno, olvidando a su vez, acordarse de esos lugares y esas gentes que bien conocía hasta el fondo de sus más profundas miserias.

Conjunto Histórico – Artístico Nacional (bien merecería ser Patrimonio de la Humanidad) y Cuna del Quijote, según algunos estudiosos, es realmente maravilloso descubrir esta villa, una de las más bellas de nuestro país y centro de la Comarca del Campo de Montiel, citada hasta cinco veces por Miguel de Cervantes en su universal obra “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha“.

Iglesias y conventos; plazas porticadas; pósitos, casas señoriales, palacios y calles; patios manchegos y antiguas cuevas y bodegas…Todo un viaje al irrepetible Siglo de Oro español.

villanueva de los infantes turismo castilla la mancha

Publicado el 1 comentario

Qué hacer un fin de semana en Ciudad Real

Almagro Plaza Mayor

A la hora de descubrir la provincia de Ciudad Real son muchas las opciones que puedes elegir

Una, dejarte llevar por un camino lleno de sorpresas, paisajes, llanuras y lagunas, esencia de la vida rural… en el que se irán colando tanto Miguel de Cervantes y su Alonso Quijano, como autores que también forman parte de la vida de esta provincia. Quevedo, Jorge Manrique, Francisco García Pavón…; y otra, guiarte por nuestras recomendaciones sobre los lugares imprescindibles que no pueden faltar en tu escapada por estas tierras.

Un territorio de campos y molinos, de doncellas encantadas y gigantes imaginados, de suaves cerros y bosques de encinas centenarias, de minas y dehesas, de lagunas y humedales, de fortalezas, historia, buen vino y mucho, mucho que ofrecer.

1. Villanueva de los Infantes. Un lugar de La Mancha

Un estudio, de la Universidad Complutense de Madrid en 2004, aseguraba que el lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiso acordarse don Miguel de Cervantes era Villanueva de los Infantes. De lo que no hay duda es de la importancia del municipio durante el Siglo de Oro. Aún hoy al pasear por sus calles se aprecia este esplendor. Una hermosa ciudad blasonada repleta de recios edificios cuyas fachadas ostentan más de 250 escudos. Mucho noble caballero entre sus muros.

Francisco de Quevedo eligió el antiguo convento de Santo Domingo para recuperarse de su mala salud, pero finalmente murió en 1645. Es posible visitar su celda tal y como estaba cuando falleció. Sus restos reposan en la iglesia parroquial de San Andrés, en la imponente plaza Mayor.

Esta plaza, punto neurálgico de la villa, se erige irregular y atractiva. La grandeza de su iglesia y la armonía de los edificios, así como el característico color de su piedra acaparan el foco de todos los objetivos.

Su maravilloso Patrimonio Histórico – Artístico, uno de los más bellos de nuestro país, repleto de iglesias y conventos; plazas porticadas; pósitos, casas señoriales, palacios y calles… y de bellos patios manchegos, exponentes de la auténtica arquitectura tradicional inspirados en la vida rural. Todo un viaje al irrepetible Siglo de Oro español a este bonito lugar, centro histórico de la Comarca del Campo de Montiel, citada hasta cinco veces por Miguel de Cervantes en su universal obra “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha“.

No podemos abandonar Villanueva de los Infantes sin probar uno de los platos más emblemáticos de la sabrosa gastronomía manchega: el pisto manchego. Cada año celebran aquí las Jornadas del Pimiento en las que elaboran la cantidad suficiente para repartir 10.000 raciones. En 2016 batieron el Récord Guinness con un pisto de 1.254 kg.

Villanueva de los Infantes

Villanueva de los Infantes

patio Villanueva de los Infantes

2. Lagunas de Ruidera. El conjuro de Merlín

No es un espejismo. La belleza húmeda y agreste que nos embruja surge de improviso en el Campo de Montiel, con las Lagunas de Ruidera, dispuestas a despojar del estereotipo de seca a La Mancha. Este espectacular paraje inspiró algunos de los más bellos pasajes del Quijote. El anciano caballero imaginó que sus aguas eran en realidad damiselas encantadas por el mismísimo Merlín. Así de mágico es este Parque Natural, catalogado como Reserva de la Biosfera y zona de protección para las numerosas aves que lo pueblan.

Le sobran motivos para estar entre las mejores rutas por Ciudad Real. Las quince bellas lagunas que configuran este complejo sistema hídrico se extienden a lo largo de 35 km, casi 5000 Ha, y conforman la singular orografía del valle del Alto Guadiana.

Las barreras tobáceas naturales, llamados travertinos, que deben salvar sus cristalinas aguas modelan una hermosa cadena de torrentes y ruidosas cascadas, que dan nombre a este maravilloso espacio natural: Ruidera. Un auténtico oasis en mitad de la llanura manchega que en conjunto constituye todo un espectáculo para los sentidos, además de una curiosidad ecológica y geológica de primer orden tanto en España como en todo el ámbito europeo.

El parque alberga otra una importante sorpresa que hará las delicias de los amantes de Cervantes: la cueva de Montesinos, citada expresamente en Don Quijote de La Mancha. Uno de los pocos lugares ante los que los cervantistas no se han tenido que devanar los sesos tratando de desentrañar la localización. Ya saben «En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…»

Este gran paraíso es otro de los maravillosos secretos por descubrir en esta excepcional tierra, a pie por las numerosas rutas senderistas o desde el agua en canoa (en temporada primavera – verano).

ruidera turismo castilla la mancha

Lagunas de Ruidera

lagunas de ruidera

3. Tomelloso. Ciudad del Vino

En esta ciudad, conocida también como la Atenas de La Mancha, por ser cuna de artistas de fama mundial, es posible respirar el mundo del vino en todos sus rincones…literalmente, pues las antiguas cuevas – bodega, excavadas antaño en la roca para hacer y almacenar el vino en tinajas de barro, están repartidas por todo el subsuelo del casco urbano. Más de 2200 cuevas que todavía hoy se pueden visitar. Cada una de ellas nos habla de una vida entera dedicada al cultivo de la vid y a exprimir su delicioso zumo: el vino.

Tomelloso, bello por sus magníficos contrastes y con un enorme patrimonio enológico, nos sorprende con sus enormes bombos entre la extensa llanura de viñedos, unas construcciones de piedra consideradas cómo geniales joyas de arquitectura popular rústica, seña de identidad de estos campos. Una ruta a pie, señalizada, nos permite acercarnos y conocerlos de primera mano.

Llaman nuestra atención las numerosas y altas chimeneas de las antiguas alcoholeras, como agujas impertérritas del tiempo, que parecen arañar el cielo azul manchego. Se las puede encontrar prácticamente en todos los rincones más inusitados del trazado urbano para convertir una calle anodina y cotidiana en manso y pequeño refugio de recuerdo.

Nuestros pasos nos guían hacia la Plaza de España, centro vital de esta maravillosa ciudad, donde descubriremos dos magníficos ejemplos de patrimonio arquitectónico: la Posada de los Portales, un edificio emblemático propio de la arquitectura manchega del siglo XVIII, declarado monumento histórico – artístico; y el blanco y majestuoso Palacio Consistorial, sede del ayuntamiento.

Imprescindible recorrer los espacios del Museo de Antonio López Torres, “pintor de la luz”, maestro del realismo, y que reflejó en sus cuadros la dignidad cotidiana entregada a las tareas agrícolas, las mismas que durante años presenciara en su juventud. Una dura vida retratada con ternura, sencillez y gesto rudo pero amable.

Y por supuesto disfrutar de un buen vino tinto, blanco o rosado, descorchado en una de la numerosas y atractivas bodegas de la ciudad.

Bombo Tomelloso

Tomelloso

cueva bodega vino Tomelloso

4. Campo de Criptana

Situado en pleno centro de la gigantesca llanura manchega se levanta el bellísimo e incomparable caserío de Campo de Criptana, cuyas blancas construcciones, la mayoría encaladas y limpias, contrastan con la variada gama de tonalidades ocres propias de La Mancha, lo que da lugar a uno de los más espléndidos paisajes de la zona.

El mayor atractivo de este hermoso lugar, por el cual es conocido en España y el resto del mundo, radica en los feroces “gigantes” que habitan el cerro de la Paz, que no son sino los míticos molinos de viento contra los que luchó el valeroso hidalgo Don Quijote de La Mancha creyéndose atacado por ellos.

La importancia de estos molinos se remonta a la época en que Campo de Criptana fue cabeza de molienda de los alrededores, momento en que se contabilizaban en aquella zona treinta y dos molinos, de los cuales hoy día sólo restan diez. Tres de ellos (los más antiguos), declarados monumento nacional, aún se conservan intactos y con la maquinaria en perfecto estado: el Infanto, que data de 1500, el Burleta, construido en 1555, y por último el mejor conservado de los tres, el Sardinero.

Sosteniendo la Sierra de los Molinos se encuentra el hermoso Barrio de Albaicín con sus calles angostas y empedradas son su sello de identidad. El paseo por este lugar desde el casco urbano hasta llegar a los gigantes de aspas, resulta de lo más agradable y pintoresco. El Albaicín posee la arquitectura propia de los típicos barrios manchegos de casitas blancas de teja arabesca y decoradas con un cinturón en color añil.

En realidad, todo el conjunto de Campo de Criptana puede ser considerado sin la menor duda como toda una joya en cuanto a sensaciones se refiere.

molinos viento Campo Criptana Castilla La Mancha

molinos viento Campo de Criptana

albaicin campo criptana

La contemplación de la tierra nos permite experimentar la paz de sus gentes y la tranquilidad de un paraje que en consonancia con la opinión de Walter Starkie es “el lugar más acogedor de toda La Mancha”. Pues no en vano, y al hablar de España fuera de nuestras fronteras, La Mancha es un punto de inflexión y evocación inevitable. Gracias a Cervantes, es cierto. Pero también gracias a la inmensa belleza de esta privilegiada zona de la península ibérica.

Una auténtica inmersión cultural.

Existen muchos más lugares en la provincia de Ciudad Real que merecen ser disfrutados en otros tantos fines de semana… ¡¡¡Los recorreremos en nuestros próximos viajes!!!


Si necesitas consejos y recomendaciones sobre dónde dormir, dónde comer, cómo moverte, cómo hacer una visita guiada para los recursos culturales y naturales más importantes o cómo descubrir otros rincones menos conocidos de la provincia, no dudes en solicitarnos información.

Estaremos encantados de poder ayudarte.