Publicado el 1 comentario

Sierra Morena y Don Quijote

sierra morena

For a long time… Nos diría Shakespeare describiendo las andanzas de algún personaje imaginario, adentrándose en la penumbra de los bosques de Yorkshire

Y por supuesto desde hace siglos lo tendríamos presente hoy con la importancia que requieren las grandes creaciones. Sin embargo, sin razón justificable, determinadas cosas, aun siendo de la misma calidad, parecen mejores si provienen de lejos o leídas en otro idioma.

El idioma y sobre todo su uso y expansión son la llave o el dígito que activan el conveniente flujo comercial tan necesario para el desarrollo de cualquier sociedad. Es ni más ni menos que el clic diario multiplicado por miles de millones de acciones simultáneas a cada instante en el conjunto del planeta promoviendo estilos de vida articulados por un mismo código de interacción que favorece con ventaja el colosal volumen de negocio promovido desde algo tan básico y esencial como un modo de comunicación.

Así de determinante es para el avance de las naciones y la propia evolución de sus habitantes, poseer una cultura cimentada por literatos capaces de atraer por su genialidad el interés de todo el mundo. Además de la genial capacidad de algunos pueblos para mostrar interesante y conveniente el valor de su cultura como lo más “top”, consiguiendo como ahora que todos entendamos top en el mundo entero, incluso sin hablar inglés.

En cualquier caso, hace mucho tiempo que aquí se escribe con tanta genialidad o más que en cualquier lugar de la Tierra.

Don Quijote no habla inglés, y estoy convencido de que no tendría ningún problema en hacerlo con la misma curiosidad por aprender que poseen los talentos como el de Cervantes.

Ahora que todo tiende a globalizarse, o ya lo está, encontrar no sólo a un personaje tan irrepetible como el Quijote, y que además podamos situarlo en los espacios físicos reales que inspiraron al escritor, es algo extraordinario que se traduce en la experiencia curiosa y privilegiada de aunar sensaciones, disfrutando a la vez de bellísimos parajes naturales cargados de un tránsito histórico tan viejo como la propia humanidad.

Descritos a la vez por el personaje y un novelista que no es cualquiera. Nada más que el primero o el creador de la novela moderna, en un idioma tan traducido a todos que, por culto y original, él mismo se hizo y lo hace universal.

Suena fascinante que todavía nos queden sitios por descubrir cómo es la propia Sierra Morena, a caballo entre Andalucía y Castilla La Mancha, con un inmenso valor natural conjugado con una de las mejores obras de la literatura.

sierra morena quijote

lince iberico sierra morena

sierra morena

Sierra Morena, es sobre todo el mejor bosque mediterráneo del planeta

Y el espacio natural más grande de Europa. Con la sucesión de espacios protegidos que la componen, se calculan más de medio millón de hectáreas, mayor que la dimensión de La Selva Negra alemana, considerado uno de los grandes espacios naturales protegidos de Europa.

Y en este aspecto biológico cabe siempre contar la magnitud de Sierra Morena con las vecinas sierras de Cazorla, Segura, Las Villas, Castril y Alcaraz. Paraísos naturales magníficos e inseparables.

Espacio que merece por sí sólo la dedicación de cuantas obras especializadas en temas medioambientales requiera. Glorificado además por la creatividad de Cervantes. Motivo de alegría para cuantos amamos y disfrutamos la naturaleza y el arte, que junto con el tesoro histórico que ha transcurrido por estos montes desde la aparición de la escritura, bien puede considerarse Patrimonio de la Humanidad, tanto como Reserva de la Biosfera como lugar de inspiración del mayor literato en idioma español.

Cuatro capítulos seguidos dedicó el escritor a estos parajes además de otros intercalados por la novela. Espacio bien conocido por su obligación de cruzarlo varias veces en su vida, necesitando el oficio de recaudador de impuestos para la Armada Invencible. Como tantas cosas en su vida, difícil tarea e ingrata ocupación la de intentar recuperar caudales morosos y atrasados. Qué sabemos si el destino se lo puso así de difícil o así de necesario para que su mente o más bien su ser, tan ansioso de una vida mejor, azuzasen más que estimular su imaginación para liberarse en Don Quijote.

La medicina o la psicología, nos dicen que en determinadas circunstancias las mentes prisioneras de la insatisfacción, la frustración o las carencias, reaccionan a través de la creatividad como escape de la cruda realidad.

Curioso y casual una de tantas sentencias cervantinas: “El hambre agudiza el ingenio”. Y no menos misteriosa la casualidad de que en su deambular por la sierra, contemplase el sobrecogedor cortejo fúnebre del traslado del cadáver de San Juan de la Cruz.

Alguien también, que, desde la cárcel de una castrante y opresiva sociedad, sublimó la necesidad de libertad de su espíritu para que brotara en prisión la mejor poesía mística de Occidente.

Hecho que, como tantos otros de su errática existencia, inspiró el conocido capítulo en el cual vemos leyendo la noche de la sierra, sorprendidos por luces desconocidas, murmullos de una comitiva serpenteando por el monte, alucinando al caballero y acojonando al escudero.

sierra morena andalucia

la cimbarra

aguila sierra morena

Sierra Morena está reconocida por la UNESCO como el mejor lugar del planeta para contemplar las noches estrelladas

No es de extrañar que, en un paraíso tan alejado de la impositiva Santa Hermandad, pudiera expresarnos consciente o inconscientemente tanto deseo o necesidad de libertad. Convirtiendo al Quijote en bandolero. Refugiado en la sierra. Porque esta sierra nos dice muchísimo más que la célebre penitencia. El escritor justifica al personaje y a sí mismo. Encontrando en el recurso de la locura, el medio para la cuerda filosofía, eludiendo el fanatismo mortal de la intransigente Inquisición.

Es extraño que no aparezca el lobo. O bien Cervantes nunca los divisó, o no surgió en su imaginación. Hoy uno de los grandes tesoros de la fauna mundial, señor de la Sierra y de la gran riqueza faunística y botánica de estos parajes mágicos copados de humanidad.

sierra morena España

starlight sierra morena

“El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha”… el primer libro de viajes de la historia

Descubrir a través de Cardenio que están en plena Andalucía, deduciendo sin mucha dificultad que si nos dice que su padre es un poderoso duque de una de las más destacadas ciudades donde se crían los mejores caballos del Reino. Y en Córdoba todavía perduran las Caballerizas Reales; bien claro está que nos dice mucho con muy poco. Sobre todo, que el caballero de La Mancha, temía nombrar la poderosa Andalucía, sintiéndose más seguro en su locura manchega.

Algo despistado en su transitoria libertad de Sierra Morena, nos revela detalles tan curiosos como este y tantos otros que este apasionante libro de aventuras y acertijos nos transmite, invitándonos ahora como la más elaborada guía de viajes, a disfrutar tanto o más que el caballero, de un paraíso histórico y natural, sorprendente y único en el mundo, ennoblecido por la creatividad de Cervantes.

Debéis saber lo mucho que vale esta sierra y debéis leer lo mucho que nos dice el genial novelista. Cuando descubráis el placer de pasear estos parajes y recrear las descripciones, viviréis algo excepcional.

Por sí misma ya es un espacio excepcional capaz de dar contenido a los mejores volúmenes de botánica, fauna, etnografía, historia y literatura.

La esencia de la cultura española retratada por el genial Cervantes, ambientada en uno de los paisajes más bellos de Europa. Destacable por la bondad de su clima y la magnitud de sus dimensiones.

Pretender contenerlo en estas breves palabras es ofender su riqueza y sus valores. Reconocerlo como un espacio que contiene un potencial de recursos incalculables, es motivo más que suficiente para protegerlo y disfrutarlo como merece y merecemos.

Gracias a Cervantes por contribuir a conservarlo. Como a tantos otros que desde el anonimato lo llevan haciendo desde hace siglos. Desde el que planta bellotas hasta el que divulga sus valores.

lagarto ocelado

sierra morena

Se nos ocurren muchos más motivos para descubrir Sierra Morena, pero dejaremos que seas tu quién complete estas razones con tus propias experiencias, seguro que no te faltarán.

Un artículo de Salvador Carlos Dueñas Serrano ©

Publicado el Deja un comentario

Del cancionero popular manchego: la seguidilla manchega

Zapatitos de lana lleva esa dama; yo conozco al borrego que dio la lana… (seguidillas manchegas)


Hoy veremos resurgir, por estas tierras húmedas y pardas de La Mancha legendaria, gracias a Cervantes, las canciones de cuna, de cava, apaño de aceitunas, cerner la harina, ronda de noche o serenata, canciones de arada, acarreo de mieses, siega y trilla… ¿Cuántas veces no habrán celebrado, desde Montiel al Toboso, el misterio de la vida fecunda, a través del inmenso campo silencioso?. ¡Canciones de serranilla (serreñas que dicen los gañanes y mayorales), villancicos de segadores y espigadoras, canciones de boda, de mayo, cánticos de velador, villancicos pastoriles, cantos de romería… ¿Cuántas añoranzas no vivieron en las postrimerías de esa vieja lírica, impregnada de aroma campestre?
¡Hermosa virtud esta de la canción popular, plena de poesía y de amor!. He ahí, en forma de canto, el poder invencible de la lírica popular. Con razón decía el sabio Menéndez Pelayo que “La poesía popular, con ser lo más castizo que existe, es, al mismo tiempo, lo más universal y no se puede estudiar a fondo en una región determinada, sin que este estudio difunda nueva luz sobre toda la poesía de las gentes”. Por eso, la copla de la seguidilla manchega –perfume sonoro del sentimiento- es, por regla general, socarrona, liviana y loquesca, en versicos fáciles, picardeados de imágenes lascivas. Quién sino una copla ha hecho famosos a dos pueblos manchegos, cuando canta:

Desde Manzanaricos
a la Solana,
hay una legüecita
de tierra llana?

Quién se acordaría hoy día del pueblo de la Virgen de la Carrasca, sino sonara la canción que dice con orgullo:

San Pedro, si vas al Cielo,
sólo te pido una cosa:
prepárame un “abujero”
para ver a Villahermosa

Quién sabría dónde está la belleza de la mujer manchega, sino lo reflejara exactamente la copla que dice:

Cuatro son de La Roda,
tres del Toboso;
pero la más bonita,
del Tomelloso

Y qué moza infanteña, al oír el eco lejano de la Ronda que pasa, no abandona, un poco nerviosilla, la cama, y, ¡ojo avizor!, espía por la celosía de sus balcones las andanzas de los mozos, que van recorriendo las calles del pueblo cantando el típico mayo:

Despierta, si estás dormida;
tiempo tendrás de dormir,
que mientras abres los ojos,
entra mayo y sale abril

Asociación “Cruz de Santiago” de Villanueva de los Infantes en las Bodas de Camacho de FuenllanaAsociación “Cruz de Santiago” de Villanueva de los Infantes en las Bodas de Camacho de Fuenllana

Seguidilla manchega música tradicional Ciudad Real

grupación de Coros y Danzas Mancha Verde de Argamasilla de AlbaAgrupación de Coros y Danzas Mancha Verde de Argamasilla de Alba


La seguidilla manchega es la decana entre las de su estirpe, que han adquirido popularidad en el solar español


El cancionero manchego es rico y abundoso, basado en una música sui géneris, que, por su carácter propio y específico, puede parangonarse con los mejores de otras regiones españolas. Hemos nombrado a las seguidillas manchegas, o manchegas, a secas, como las llama el vulgo. La seguidilla manchega es un aire de canto y baile, cuyo compás es de tres tiempos, de un movimiento muy animado, que empieza y acaba con estribillos. Las manchegas tuvieron su origen en esta región, en el siglo XV, y ya se cantaban y bailaban en tiempos de Cervantes. Tienen tres tercios, que se bailan diferentemente.
Francisco Navarro y Ledesma, en su curiosa obra El Ingenioso Hidalgo Miguel de Cervantes Saavedra –sucesos de su vida-, nos cuenta, con gracia sin igual, los incidentes que pasó Miguel al entrar en la cárcel de Sevilla, donde estuvo detenido, y la declaración que prestó al portero de la puerta de oro, quien le tomó el nombre y le preguntó el delito.
Bien da a entender Cervantes –afirma- que el ruido y la incomodidad de la cárcel eran insufribles. Por el día, a la barándula y estrépito de las riñas y zurizas, los gritos, cantes y bailes flamencos, y el disputar y gruñir de los jugadores perdiciosos. Separadas de los presos, pero en el mismo edificio, las presas pasaban todo el santo día cantando en coro, acompañadas de vihuela y de arpa o laúd, las seguidillas siguientes:

Por un sevillano,
rufo a lo valón,
tengo socarrado
todo el corazón

No es extraño, pues este suceso que acaeció al autor de la inmortal obra del Quijote en los últimos años del siglo XVI, ya que, como hemos indicado anteriormente, las manchegas tuvieron su origen cien años antes aproximadamente. ¡Y es que las seguidillas manchegas pueden considerarse como la única y más genuina expresión de la vida, usos, costumbres, ceremonias, juegos, etc de las gentes de La Mancha!
“Las seguidillas melódicas, voces de antiguas civilizaciones, han quedado enterradas. Hay que escarbar hondo para que vuelvan a brotar con energía”. Estas acertadas palabras del ilustre musicólogo y folklorista zamorano, Gonzalo Castrillo, vienen, como anillo al dedo, a reforzar, más y más, nuestro modesto juicio acerca de la actividad y dinamismo que deben desplegarse para seguir trabajando en la recopilación del CANCIONERO POPULAR MANCHEGO.

A La Mancha manchega
que hay mucho vino
mucho pan mucho aceite,
mucho tocino
Y si vas a La Mancha no te alborotes
porque vas a la tierra de don Quijote

Asociación Folklórico-Musical Virgen de las Viñas de TomellosoAsociación Folklórico-Musical Virgen de las Viñas de Tomelloso

jota manchega música tradicional

Coros y Danzas de Villahermosa en la ofrenda a la virgen de la CarrascaAgrupación de Coros y Danzas de Villahermosa durante la ofrenda a la virgen de la Carrasca. Autor, Juan Amores


Un artículo de Antonio Bellón Márquez ©


Fotografía de portada: Fiesta de la Rosa del Azafrán, Consuegra. Autor, Jose María Moreno

Publicado el 1 comentario

De turismo por las iglesias fortificadas del Campo de Montiel

Villanueva de los Infantes

La constante lucha vital del ser humano, batallada cada día de su existencia, suponía una constante y un reto cotidiano sobre todo en la aparentemente lejana Edad Media. Tan cercana aún en la adversidad que en muchos aspectos perdura en el Campo de Montiel como tierra insegura y fronteriza.
Hoy la incertidumbre no se atisba en el horizonte bajo los estandartes almohades o almorávides. Ni de los pendones de Castilla o la Orden de Santiago.
Hoy como siempre, determina la vida en esta áspera meseta, sedienta y reseca como el esparto, la climatología.
La carencia de lluvias y su desigual reparto a lo largo del año, dificultan de modo determinante la regularidad de cultivos que permitan previsiones de vida más o menos estables a corto o medio plazo. Ni siquiera el resistente olivo es tan prolífico aquí como en la cercana Andalucía. Cuando no es la sequía son las heladas. Constantes batallas desde que la Orden de Santiago dejó de luchar contra el califato de Córdoba o el reino de Granada.
Lógico que la dureza de esta tierra evada a sus moradores a buscar más fáciles y mejores formas de vida en metrópolis como Madrid, Valencia o Barcelona.
El Campo de Montiel libra su última batalla por mantener su identidad y preservar el imponente legado histórico cedido a través del permanente sacrificio vital de cientos de generaciones a lo largo de casi un milenio desde la pacificación y administración de este territorio a través de la Orden de Santiago.

Paisaje del Campo de Montiel Paisaje del Campo de Montiel

Castillo de la EstrellaCastillo de la Estrella. Autor, Juan Amores

Ermita del Santisimo Cristo de la Expiración, MontielErmita del Santísimo Cristo de la Expiración, Montiel

Concierto de música sefardí, artesonado mudéjar y frescos en la ermita de San Sebastián. Autor, Juan Pedro GarcíaConcierto de música sefardí, artesonado mudéjar y frescos en la ermita de San Sebastián. Autor, Juan Pedro García

Iglesia de Santa María Magdalena, AlcubillasIglesia de Santa María Magdalena, Alcubillas

Tras la Batalla de las Navas de Tolosa, a principios del siglo XIII, las primeras edificaciones religiosas de esta vetusta comarca se erigían entre la fortaleza de los protectores castillos o en su inmediata cercanía.
De forma paulatina y natural fueron adquiriendo la fisonomía de las fortalezas que las cobijaban hasta emanciparse de las mismas ya en el siglo XVI, tras la conquista de Granada y la certeza de un territorio libre de invasiones.
A lo largo de los siglos comprendidos entre la batalla de Las Navas y la adhesión de Granada, se fueron sucediendo toda una serie de recintos dedicados al culto cristiano en cada uno de los sitios protegidos por una fortaleza. Ya fuera castillo, torre o recinto fortificado.
Tanto el origen histórico como espiritual del actual Campo de Montiel gestionado por la Orden de Santiago, lo encontramos en el Castillo de la Estrella de Montiel. Desde el interior del castillo, hasta su ladera como a sus pies, se hallan los restos de la primera iglesia de esta comarca, dedicada a Santiago. Con el desarrollo del pueblo en la ladera sur del castillo, se erigió en estilo mudéjar, adosada a la fortaleza de la muralla de la villa, la iglesia de Nuestra Señora de la Estrella. Y justo en la ladera opuesta, la norte, a los pies del cerro, el convento de los caballeros de Santiago. Ermita hoy consagrada al Santo Cristo de Montiel.
Las primitivas iglesias de la zona que todavía muestran restos apreciables, como la de Torres, demuestran su vocación militar y fortaleza guerrera en la austeridad de su estructura. Desde aquí en el mismo centro del santiaguista Campo de Montiel se aprecia el portentoso paisaje medieval que mantiene el tiempo a merced de los cultos ojos de todo observador capaz de percibir la imperturbable atmósfera caballeresca de esta tierra tan bien nombrada en el Quijote.
En La Solana, además de las monumentales bóvedas de Santa Catalina, edificadas junto a la primitiva fortaleza, debemos disfrutar la primitiva iglesia de la villa, hoy ermita de san Sebastián, donde se conserva el mejor artesonado mudéjar de la comarca.
En Alcubillas el maravilloso juego de volúmenes que distinguen con precisión las distintas épocas constructivas de la única iglesia de la zona que conserva otra de las estructuras primitivas mudéjares.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, VillahermosaIglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Villahermosa

Visitando la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, VillahermosaVisitando la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Villahermosa. Autor, Antonio Bellón Márquez

bóvedas de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, VillahermosaUna de las bóvedas de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Villahermosa

Iglesia de San Andrés Apóstol, Villamanrique. Autor, Miguel FelgueraIglesia de San Andrés Apóstol, Villamanrique. Autor, Miguel Felguera

Plaza Mayor de Villanueva de los InfantesPlaza Mayor de Villanueva de los Infantes. Autor, Antonio Bellón Márquez

Bóvedas de la iglesia de San Andrés, Villanueva de los InfantesBóvedas de la iglesia de San Andrés, Villanueva de los Infantes. Autor, Antonio Bellón Márquez

Vista aérea de Puebla del Príncipe

Iglesia de San Vicente Mártir, CózarIglesia de San Vicente Mártir, Cózar

Iglesia de Santiago el Mayor, Torrenueva

De aquí pasamos a las portentosas naves góticas de Villahermosa, Villamanrique, Membrilla, Villanueva de los Infantes (Patrimonio Artístico – Nacional), Puebla del Príncipe, Cózar y Torrenueva. Grandiosos templos que tuvieron la suerte de ampliarse en el siglo XVI en gótico flamígero o estilo Reyes Católicos español, emparentando ya con el Renacimiento, sirviendo de transición con el final del gótico.
Destacables las románticas ruinas de Santa Catalina de Fuenllana. Edificadas también en el XVI por el suegro de Vandelvira, Francisco de Luna, donde la cantería nos legó obras maestras de calidad indiscutible como el arco retablo de la capilla de san Pedro hoy conservada en el convento agustino.
Todo el proceso evolutivo desde las primeras edificaciones religiosas en esta tierra a manos de los caballeros de Santiago hasta prácticamente hoy, es posible apreciarlo en la totalidad de esta maravillosa y rural comarca que se distingue como la más monumental y la que mejor conserva el paisaje agrario ancestral de los cultivos cerealistas.
Con la llegada del Barroco, algunos templos de la zona rehicieron las ruinosas bóvedas góticas maltratadas por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento. Perfectamente apreciable tal proceso en las bóvedas de cañón de Terrinches, Albaladejo, Torre de Juan Abad o san Sebastián de Montiel.
Destacable por la belleza de su factura y el origen primigenio del gótico en esta tierra, el santuario de Luciana en Terrinches. Joya arquitectónica en sí misma, enriquecida además con el retablo renacentista. Que junto con el de Torre de Juan Abad son los dos más importantes de la zona.
Y la planta basilical de columnas de la nave reconstruida de la iglesia de Almedina, donde se encontraba el retablo más valioso de la zona, pintado por Yáñez de Almedina, desaparecido con el terremoto de Lisboa.
Todo un universo artístico inmerso en un mundo legendario, repleto de curiosidades, en el marco de la autenticidad de una tierra pintoresca donde las haya. El muy cervantino Campo de Montiel.

Santa Catalina, FuenllanaSanta Catalina, Fuenllana. Autor, Antonio Bellón Márquez

Arco retablo de la capilla de san Pedro, FuenllanaArco retablo de la capilla de san Pedro, Fuenllana

Por el interior del convento de los Agustinos, FuenllanaPor el interior del convento de los Agustinos, Fuenllana. Autor, Antonio Bellón Márquez

Bóveda de cañón, iglesia de Santo Domingo de Guzmán, Terrinches. Autor, Pedro Castellanos

Iglesia de Santiago Apóstol, Albaladejo Iglesia de Santiago Apóstol, Albaladejo. Autor, Antonio Bellón Márquez

Iglesia de Nuestra Señora de los Olmos, Torre de Juan AbadIglesia de Nuestra Señora de los Olmos, Torre de Juan Abad. Autor, Antonio Bellón Márquez

Iglesia de San Sebastián, Montiel. Autor, Juan Amores Iglesia de San Sebastián, Montiel. Autor, Juan Amores

Fachada de la Iglesia de Santa María, Almedina. Autor, Juan AmoresFachada de la Iglesia de Santa María, Almedina. Autor, Juan Amores


Un artículo de Salvador Carlos Dueñas Serrano


Fotografía de portada: detalle de una capilla en el cementerio de Villanueva de los Infantes. Autor, Robert Daguerre

Publicado el 2 comentarios

De ruta por Las Virtudes. Un Parque Temático del siglo XVIII

Si vas a Andalucía y eres de los que disfrutas encontrando lugares sorprendentes. Bien cuando salgas de Madrid, o a tu regreso, si no lo sabes existe un territorio legendario, muy antiguo y muy conocido por Cervantes, llamado Campo de Montiel. Contiene infinidad de bienes patrimoniales y naturales además del paisaje quijotesco más bello y genuino del Mundo.

Saliendo de Torrenueva, por un carreterín muy poco transitado, atravesando el bellísimo paisaje agrario, ondulado de montes tapizados de manchas de encinar, se advierte el fin de Castilla emparentando con Andalucía.
El horizonte aquí se hace más agreste, la temperatura más confortable y el otoño en esos periodos húmedos y cálidos, regala unos días de doble primavera al sur del Campo del Montiel. Se puede llegar también desde Castellar de Santiago, pero el camino más bonito es desde Torrenueva.

Paisaje del Campo de Montiel. Autor, Fran J de Lamo S

Paisaje del Campo de Montiel

Plaza de toros de Las Virtudes

Las Virtudes, justo en las lindes del Campo de Montiel, en tierras de Santa Cruz de Mudela, es otro de esos espacios impresionantes y casi irreales. Detenido en el tiempo. Conservado como un milagro de los avatares históricos. Escondido de los viajeros decimonónicos y apartado de las rutas cinematográficas que llevaron a Hemingway hasta Ronda.

Esta de Las Virtudes posee toda la gracia goyesca del XVIII español. El encanto romántico y bandolero que la camufla a los pies de Sierra Morena y la convierte en algo realmente mágico. Tan auténticamente real, que parece mentira.

Si llegas un día de diario, cuando apenas nadie se ve por el pequeño poblado que la circunda, te atraerá primeramente la fronda caducifolia que más bien parece un pedacito de un Real Sitio borbónico. La Alameda de La Virgen, frescamente regada por la fuente y la alberca, diseñada exactamente igual que los parterres del Retiro de Madrid, sirve de delicioso paseo hasta llegar al monumento.
El atractivo juego de contrafuertes le dan aspecto fortificado. La elegante puerta clasicista, otra vez goyesca, ilustrada. Arquitectura académica, pulcramente trazada en mármol gris.

Tras la puerta, labrada arco de triunfo. Sientes al cruzarla como si comenzase el espectáculo y sonasen las fanfarrias de la Twenty Century Fox. Verdaderamente triunfan los sentidos. Sobre todo la vista. Porque es increíble encontrarse algo tan exquisitamente hermoso en las agrestes estepas castellanas, tan maltratadas por la historia y tan expoliadas de sus riquezas patrimoniales.

Plaza de toros de Las Virtudes. Autor, Javier Gorostiza

Plaza de toros de Las Virtudes

Aquí encontramos la cuadratura del círculo. La plaza de toros cuadrangular exponiendo los parámetros elementales de la arquitectura popular hispánica. Foro heredado de la cultura grecolatina que aglutina los toros cretenses con las ágoras griegas. La plaza popular castellana con iglesia, concejo y galerías del pueblo. Todo un compendio de ingeniería histórica que resume con maestría improvisada el germen de cualquier pueblo español.

Washington Irving fue cautivado por el embrujo hispano-musulmán que lo llevó a descubrir La Alhambra desde Sevilla hasta Granada, encontrado por el camino infinidad de maravillas que a sus ojos resultaban exóticas y tan sorprendentes como el descubrimiento de todo explorador.
Esta es la sensación que provoca por primera vez a todos aquellos que jamás han visto ni oído hablar de Las Virtudes. Uno de los conjuntos arquitectónicos más valiosos de la cultura mediterránea.
Lugar que merece todo el cuidado para ser preservado en su integridad. Hago desde aquí el responsable llamamiento para que se ordene su entorno y todo cuanto se edifique en el mismo armonice y entone con esta joya patrimonial única e irrepetible.

No quiero decir todo lo que contiene para que seáis vosotros mismos los que os sorprendáis. No en vano el título de este artículo hace referencia a la magia escenográfica de los actuales parques temáticos, capaces de recrear con exactitud cualquier etapa histórica. Aquí disfrutaréis del privilegio de lo auténtico, con ese halo irreproducible que sólo concede el peso y el paso de la historia.

Capitel. Autor, Eduardo Mascagni

Capitel

Castilla, Andalucía, mudéjar, barroco, popular, cortesana, golfa, piadosa, bandolera, religiosa, pagana… Romana, árabe, cristiana… Poco me parece para lo mucho que contiene un espacio tan pequeño y a la vez tan inmenso por ser como la esencia de un perfume francés. De esos carísimos que parecen contener oro líquido.
Así brilla el sol en el albero de Las Virtudes, con más arte que las tauromaquias de Goya. Con más atractivo que los viajes de Washington Irving. Con tanta escenografía como las tardes toreras de Hemingway. Y sin embargo, sin ellos, sin la fama. Con la modestia de permanecer al margen de las grades rutas turísticas, posee el incalculable valor de las cosas sin precio. La autenticidad de lo irrepetible y la grandeza de lo creado para solaz de los sentidos.

Los que nunca hayáis tenido la fortuna de conocer este lugar y leáis esto, recordaréis lo que os digo, cuando por primera vez os encontréis en medio de ese coso que no parece una plaza de toros. Que más bien parece la plaza mayor de todos los pueblos de Castilla iluminada por el sol de Andalucía.
La pulcritud milimétrica que la mantiene en perfecto estado de presentación os resultará sorprendente y os dará sensación de irrealidad. Por desgracia tan acostumbrados en muchos casos al deterioro de nuestro patrimonio, ver algo tan exquisitamente cuidado, provoca cuando menos satisfacción y orgullo de ser miembro de este país. Y a la vez el deseo por encontrar todo cuanto nos rodea con un aspecto similar.

Ermita de Nuestra Señora de Las Virtudes

En el interior de la ermita

En el interior de la ermita

Y por si fuera poco. La ermita es el cofre del tesoro. Desde el suelo de barro hasta el artesonado mudéjar, pasando por el aspecto visigodo de la pila bautismal hasta la barroca capilla mayor, todo es una sucesión de arte popular convertido en lección académica.


Planifica tu viaje con nosotros. Solicita más información o recomendaciones para preparar tu escapada AQUÍ


Un artículo de Antonio Bellón Márquez para sabersabor.es ©

Publicado el Deja un comentario

Portugal y las Azores, las islas nacidas del fuego

Portugal y las Azores, las islas nacidas del fuego

De camino al continente americano las islas Azores se presentan al viajero como la última tierra, el Finisterre europeo antes de internarse definitivamente en las aguas vacías del Atlántico. Las nueve islas de este archipiélago volcánico tienen todo lo que un amante de la naturaleza exótica puede desear: bahías de idílico aspecto; volcanes dormidos perfilando unos conos de diseño perfecto contra la línea del horizonte; mares de niebla sobre las calderas de lava negra o gris; vegetación exuberante de hortensias, azaleas y otras plantas exóticas; acantilados de más de 200 metros recortados contra unas costas en la que desfilan numerosos pueblos de blanca estampa, destellando como faros a la luz de la mañana.

2. Paisaje costero en la Isla de São Miguel. Autor, Eduardowallenstein

Paisaje costero en la Isla de São Miguel. Autor, Eduardowallenstein

3. Lago de las Siete Ciudades. Isla de São Miguel. Autor, Plsg77

Lago de las Siete Ciudades. Isla de São Miguel. Autor, Plsg77

4. Isla Terceira. Autor, Frmorais

Isla Terceira. Autor, Frmorais

5. Ilhéu dos Mosteiros. Autor, Janelinhas

Ilhéu dos Mosteiros. Autor, Janelinhas

En la isla de São Miguel, la más grande del complejo, destacan montes como el Pico da Vara y sus 1150 metros de altura, auténtico mirador desde el que se puede abarcar una geografía fascinante de plantaciones de tabaco y té, cráteres convertidos en lagos de montaña y puntos calientes, aquellos en los que los habitantes de la isla preparan el tradicional “cozido” en una olla colocada directamente sobre la tierra.

 

6. Plantaciones de té. Autor, Janelinhas

Plantaciones de té. Autor, Janelinhas

7. Isla Pico y volcán Pico. Autor, MMcorreia

Isla de Pico y volcán Pico. Autor, MMcorreia

8. Tormenta sobre las islas. Autor, Rory Carter

Tormenta sobre las islas. Autor, Rory Carter

9. Un paseo por el puerto. Autor, Zak mc

Un paseo por el puerto. Autor, Zak mc

La isla Terceira forma parte del llamado grupo central y posee el mayor cráter del archipiélago, la caldera de Guilherme Moniz, espectacular concavidad de 15 km de diámetro rodeada de otros pequeños cráteres que hacen de esta zona una de las más visitadas de la isla. Pero más interesante aún es su curiosa historia de piratas, pues durante los siglos XVI y XVII Terceira y su puerto de Angra fueron un punto estratégico vital en la ruta de las indias. Los galeones españoles cargados de oro, plata y otras riquezas arribaban a Terceira mientras eran vigilados muy de cerca por escuadras piratas como la del famoso corsario inglés Francis Drake, lo que obligó a la construcción de fortificaciones defensivas para abortar los intentos depredatorios de los bucaneros (São Felipe, hoy llamada de São João Baptista, es quizás la más conocida de ellas) .

 

10. Escarpadas costas en la Isla de São Miguel. Autor, Mbarroso

Escarpadas costas en la Isla de São Miguel. Autor, Mbarroso

11. Pueblos de blanca estampa. Autor, Blvesboy

Pueblos de blanca estampa. Autor, Blvesboy

12. La primera luz del día. Playa en Faial. Autor, Arttmiss

La primera luz del día. Playa en Faial. Autor, Arttmiss

13. Vacas en la Isla de São Jorge. Autor, Aitor Salaberria

Vacas en la Isla de São Jorge. Autor, Aitor Salaberria

En el grupo más cercano a Portugal se encuentra Flores, nombre que alude a la lujuriosa vegetación existente y que la convierte, probablemente, en la más hermosa de todo el archipiélago. Constituye además un destino ideal para los amantes de la naturaleza y el senderismo, puesto que existen allí únicamente dos municipios, Santa Cruz das Flores, su capital, y Lajes das Flores en la costa sur. El interior de la isla, abundante en lagos, arroyos, cascadas y una exuberancia de plantas y animales inexistentes en el continente europeo, está prácticamente deshabitado.

 

14. Arenas negras. Autor, Jocampos

Arenas negras. Autor, Jocampos

15. Isla de São Miguel. Autor, Fingertips

Isla de São Miguel. Autor, Fingertips

16. Otra vista del volcán Pico. Autor, Peregrino27

Otra vista del volcán Pico. Autor, Peregrino27

17. Rincón de la Isla de las Flores. Autor,

Rincón de la Isla de Flores. Autor, anónimo

Para los que quieran disfrutar de una isla donde se aúnen en una sola definición lo mágico y lo cosmopolita, entonces su destino es Faial, la isla Azul. Su nombre alude a la infinita cantidad de setos de hortensias que se despliegan por toda su superficie, y que hacen de los recorridos senderistas un “florido” espectáculo de inolvidables resultados. Además de visitar el volcán Cabeço Gordo, y la Caldeira, el cráter principal de la isla, los turistas no olvidan nunca deambular por el entramado de calles y rincones de su capital, Horta, una de las localidades más bonitas y pintorescas no solo del archipiélago, sino también de todo Portugal.

18. El dedo de Dios. Autor, Mbarroso

El dedo de Dios. Autor, Mbarroso

19. Molino en la isla Graciosa. Autor, Zé Pinho

Molino en la isla Graciosa. Autor, Zé Pinho

20. Mar de nubes en la caldera de la isla Faial. Autor, Guillaume Baviere

Mar de nubes en la caldera de la isla Faial. Autor, Guillaume Baviere

Quizás la más espectacular de todas las islas Azores sea la de Pico. Alzándose prácticamente desde la superficie del mar, el volcán de Pico Alto es sin duda, con sus 2.352 m, la montaña más alta de Portugal. Al ser la más joven de las islas fue también una de las más difíciles de colonizar, y ésta es la razón de su extraño paisaje, salpicado de curiosas pirámides rocosas llamadas maraiças y que fueron levantadas durante siglos por los locales, a medida que iban retirando con mucho trabajo los bloques de lava del terreno: un duro trabajo que permitió finalmente el cultivo de esta tierra ingrata. Otros usos a los que fueron destinadas las rocas fueron, como es lógico, las viviendas tradicionales de la isla y la construcción de muros bajos para proteger los viñedos de la fuerza del viento marino.

21. Azores en blanco y negro. Autor, Blvesboy

Azores en blanco y negro. Autor, Blvesboy