El próximo 17 de octubre arranca en La Solana la XXXI edición de la Semana Nacional de la Zarzuela, un acontecimiento que a lo largo de tres décadas ha conseguido el difícil logro de hacerse valorar tanto por la crítica más rigurosa como por el público. De hecho se...
Está viendo todas las entradas para: Etnología y artesanía
Las minas de Almadén hace dos mil años. Un día en la vida de los mineros del mercurio (3ª Parte)
En el ámbito de la minería subterránea cualquier operación a gran escala revestía mucha complejidad, ya que sus distintos aspectos (profundización de pozos, sostenimiento de zonas inestables, extracción del mineral, desagües, ventilación, etc.) estaban sometidos a...
El oficio de separar el grano. Eras y trillas en La Mancha (2ª parte)
Las eras se construían en parcelas amplias de tierra, de unos 800 o 1000m², con el fin de tener espacio suficiente para las parvas y el trabajo constante de trillar, limpiar, acarrear y cargar el grano. Muchas eran de trazado rectangular, aunque las había circulares y...
El oficio de separar el grano. Eras y trillas en La Mancha (1ª parte)
En toda La Mancha y a principios de junio, con el inicio de la siega, comenzaba también para trilladores y “ereros” el arduo trabajo de trillar la mies, es decir, cortar la paja y espigas de la parva para liberar el grano. Durante todo el verano y medida que llegaban...
Las minas de Almadén hace dos mil años. Un día en la vida de los mineros del mercurio (2ª Parte)
Para solucionar esta circunstancia, los romanos generalizaron la realización de grandes galerías de desagüe allí donde era topográficamente posible, o bien utilizaron sistemas escalonados de bombeo como la noria o el tornillo de Arquímedes. Las norias fueron...
Las minas de Almadén hace dos mil años. Un día en la vida de los mineros del mercurio (1ª Parte)
Aunque el "agua de plata", como era denominado antiguamente el mercurio, ya era utilizado por las ancestrales civilizaciones China e India hace más de cuatro mil años, fue sobre todo tras el descubrimiento de los gigantescos yacimientos de Almadén cuando este metal...
Molineros de La Mancha, el arte de remar el viento
En la balsa de Ramón hace tiempo que los grillos comenzaron a cantar. Son apenas las 8 de la tarde, pero el sol se esconde tras el cerro de los molinos y un aire de espigas, que llega del este, viene a refrescar el pueblo más que otros días. Quizás haya tormenta esa...
Albacete y el ancestral arte de la navajería
Si hay algo por lo que Albacete es conocida en todo el orbe es precisamente por sus archifamosas navajas, orgullo de arrieros y pastores, y terror de viajeros por cualquier serranía ibérica en épocas pasadas, no excesivamente lejanas en el tiempo. El oficio de...
Montiel medieval. La vida cotidiana en un mercado de la Edad Media (3ª Parte)
No es empresa fácil abrirse paso por el bullicio y el desorden que significa un mercado medieval. Como los habitantes de Montiel y aldeas próximas han de proveerse en él de todo lo necesario para el vivir diario, y aún de lo superfluo, la ciudad y el campo se han...
Montiel medieval. La vida cotidiana en un mercado de la Edad Media (2ª Parte)
Llega la mañana y los tenderetes se levantan, las casetas hacen su aparición y con ellas, la plaza o el descampado se llenan de gentes de toda procedencia y condición social. En las esquinas, por supuesto, no deben faltar los pobres de necesidad, y también aquellos...
Montiel medieval. La vida cotidiana en un mercado de la Edad Media (1ª Parte)
Los próximos 22 y 23 de marzo se celebran en la localidad de Montiel las XL Jornadas “Montiel Medieval”, Fiesta de Interés Turístico Regional y que este año coincide además con el 680 aniversario del nacimiento del Rey Pedro I de Castilla (1334-2014). Tras la...
La azarosa vida de furtivos y percheros en el Campo de Montiel
En los años posteriores a la guerra civil, el hambre y la precariedad obligaron a muchas familias del Campo de Montiel a buscarse la vida para subsistir. La mayor parte de la gente humilde en los pueblos de campiña vivía de las labores del campo, enganchando algunas...
Un paseo por Navarra y sus Aquelarres. En el país de la bruja (2ª Parte)
La sacerdotisa del aquelarre es siempre “la Vieja”, un título de honor, pero ella puede ser muy bien joven. La novia del Diablo puede tener alrededor de unos treinta años, de mirada profunda y febril. Los cabellos en desorden, negros e indomables, coronados por una...
Un paseo por Navarra y sus Aquelarres. En el país de la Bruja (1ª Parte)
Tras celebrar en la pasada ceremonia cinematográfica como el film “Las brujas de Zugarramurdi” se ha llevado la palma en número de premios Goya, con ocho estatuillas de las 10 a las que optaba (actriz de reparto para Terele Pávez, maquillaje y peluquería, efectos...