El fruto: Pimiento Infantes Villanueva de los Infantes es uno de los municipios de la comarca del Campo de Montiel donde se produce de forma especializada pimiento de plena estación. Los agricultores de esta comarca han desarrollado de manera tradicional una...
Está viendo todas las entradas para: Gastronomía y enología
Tiempo de vendimia y vinos
Ciudad de paso y estrechamente vinculada a la Mesta desde época medieval, Tomelloso es hoy uno de los principales centros productores de vino en la región con Denominación de Origen
El Queso Manchego: historias, curiosidades y anécdotas
Es el queso manchego el más representativo de España, con inigualables y peculiares características, y tan valorado a nivel mundial.
Marchando una de cocina manchega
“Yo no canto de Marte los furores que el cañón me aterra el estallido, ni del hambre y la peste los horrores, ni los vanos impúdicos amores del mundo corrompido. Canto el placer más sólido y durable que ofrece la existencia deleznable en su curso apacible: canto,...
Un vistazo al pasado: la elaboración tradicional del Queso Manchego
En aquellos tiempos de trashumancia y calderilla, cuando los recursos eran limitados, por no decir casi inexistentes, eran muchos los productos de primera necesidad que terminaban siendo elaborados entre las cuatro paredes de la vivienda familiar. Muchos caseríos...
Campo de Montiel. Patrimonio de la Humanidad
Pocos conocen el primer espacio por donde comenzó a caminar la imaginación de Cervantes, describiendo a Don Quijote a lomos de Rocinante, acompañado por Sancho en el rucio, aventurándose en la incertidumbre y el deseo por adquirir fama, desde su salida en un amanecer...
Cabalgando con Don Quijote. Una de Duelos y Quebrantos (2ª Parte)
A pesar de la explicación dada por el manchego al señor Starkie, lo cierto es que el origen de este plato está, todavía hoy, inmerso en la incógnita más absoluta. La teoría anteriormente citada es además poco probable, ya que la carne de las reses muertas solía...
Cabalgando con Don Quijote. Una de Duelos y Quebrantos (1ª Parte)
En una España empobrecida y famélica como aquella de Don Quijote, la cocina del hidalgo manchego se nos presenta siempre sobria, suficiente y sin alardes. Los “Duelos y quebrantos” constituyen un ejemplo típico de este yantar socorrido que pretende aprovechar lo que...
Logroño, San Bernabé, o ir de Tapas sin morir en el intento
Logroño, junio de 1521. La ciudad se encuentra sitiada por tropas franco-navarras, ansiosas de infringir un varapalo a Carlos V en el corazón de su Imperio. Según la leyenda los logroñeses sobrevivieron esos días gracias al trigo guardado en los graneros de la ciudad,...
Los ritos del Agua de Fuego y la elaboración tradicional del Orujo
El aguardiente de orujo es una bebida de uso frecuente entre los habitantes de los medios rurales que suelen ingerirla por las mañanas; hay quienes acostumbran también a tomar alguna copa después de las comidas, sobre todo si éstas son abundantes, pues aseguran que...
Chocolate. El oscuro deseo del Monasterio de Piedra (2ª Parte)
Es curioso comprobar cómo los aztecas reverenciaban el chocolate atribuyéndole las más variadas propiedades. Sabían, por ejemplo, que una taza de xocolatl eliminaba el cansancio y estimulaba las capacidades psíquicas y mentales. Para los aztecas el xocolatl era...
Chocolate, el oscuro secreto del monasterio de Piedra (1ª Parte)
Se dice que en los conventos se guardan los secretos más sensuales y prohibidos del mundo. Y aunque esta afirmación podría ser objeto de acaloradas discusiones, al menos resulta cierta cuando nos referimos a cierto monasterio de Zaragoza… Tanto es así, que en su...
A la rica patata de Burgos. La historia del tubérculo maldito.
Probablemente sea Burgos la capital española de la patata por excelencia. Certificada como Marca de Garantía en 2009, la “Patata de Burgos” constituye viva muestra de cómo una hortaliza aparentemente insulsa puede convertirse en referente de toda una comarca, y...
A las ricas delicias de Cádiz, o ¡una de pescaíto frito!
Es difícil encontrar a alguien que haya estado en Cádiz y no hable maravillas del "pescaíto frito". Se puede afirmar, sin temor a equivocarse, que donde mejor se fríe el pescado es en Andalucía, pero dentro de ella, la Bahía de Cádiz se lleva la palma. En Cádiz, San...