
Un viaje literario para conocer los escenarios en los que vivió el último caballero andante
A la hora de descubrir la provincia de Ciudad Real y las andanzas de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha son muchas las opciones que se pueden elegir.
Una, dejarse llevar por un camino lleno de sorpresas, en el que se irán colando tanto Miguel de Cervantes y su Alonso Quijano, como autores que también forman parte de la vida de esta provincia. Quevedo, Jorge Manrique y hasta Santa Teresa de Jesús; y otra, dejarse guiar por los escenarios que propone el de Alcalá de Henares en su gran obra, y que permiten descifrar la geografía imaginaria de Don Quijote.
El viajero decide. Aunque aquí os proponemos una ruta con el libro en la mano, la que trascurre por el Campo de Montiel, uno de los escenarios de los que no se olvidó el autor.
Primavera en Villahermosa
Vista de Montiel
Pastoreo de ovejas manchegas
Vista del Campo de Montiel en Almedina
Mapa del Campo de Montiel. Autor, Carlos Barraquete
Tras cuatro siglos, damos fe de la existencia todavía de quijotes y sanchos por estas tierras
Si Verona es la tierra de Romeo y Julieta, el Campo de Montiel seria la del Quijote y esto no admite reflexión, ni debate, ya que es el mismo Cervantes el que se lo recuerda al lector en repetidas ocasiones. Hasta cinco veces cita esta comarca.
La primera, en el prólogo donde es el mismo autor el que reconoce que ésta es la historia de “Don Quijote de La Mancha, de quien hay opinión, por todos los habitantes del distrito del Campo de Montiel que fue el más casto enamorado y el más valiente caballero que de muchos años a esta parte se vio en aquellos contornos”.
Y otra, no muy lejos de aquella, en el capítulo II, en la que el autor aclara que «comenzó a caminar por el antiguo y conocido Campo de Montiel. Y era la verdad que por él caminaba».
Una realidad sobre la que se sustenta fuertemente este maravilloso viaje literario, bien acompañado por cierto de la rica gastronomía y productos autóctonos de la comarca: aceites de oliva virgen, quesos manchegos, mieles, frutos secos, embutidos, productos de la huerta cómo el pimiento de Villanueva de los Infantes… todos ellos sostenibles, ecológicos y de proximidad, no se puede pedir más.
Laguna Blanca (Lagunas de Ruidera). Autor, Juan Amores
Senderismo por el Castillo de Montizón. Autor, Pedro Castellanos
Vista de Terrinches. Autor, Carlos Barraquete
Rincones de Fuenllana
De entre todos los paisajes y escenarios que componen la Ruta del Quijote, hay uno que es el más emblemático de todos y que aún conserva toda la esencia: el Campo de Montiel
Para conocer el verdadero espíritu de Don Quijote es necesario y nos atrevemos a decir que también obligatorio, contactar con el Campo de Montiel: uno de los espacios geográficos más importantes donde corrió el personaje sus lances caballerescos y sus poéticas emociones trotando con Rocinante con el fiel respaldo de su escudero.
De aquella España que vivió Cervantes y transitó Don Quijote, de un Campo de Montiel que eligió la Orden de Santiago como sede, le hablarán al viajero los municipios que enmarcan los escenarios de los que se vale el autor para recrear las aventuras del ingenioso hidalgo.
Más de veinte localidades en las que el pasado y el presente conviven sin estorbarse, con toda la esencia rural y natural, unidas por caminos novelescos, luminosos, incontrolables desde lo literario e histórico, llenos de hospitalidad, caballerosidad e hidalguía. Caminos amplios, de inmaculados valles y vastos horizontes, como la Vía Augusta o el Camino de Aníbal. Caminos universales como lo es el Quijote cervantino y lo son sus singulares habitantes.
Vista del Campo de Montiel
San Carlos del Valle. Autor, Jhuertas
Torre de la Higuera. Autor, Toni Arias
La Solana. Autor, Juan Gregorio García. FOTO digitalhambra
«Acertó Don Quijote a tomar la misma derrota y camino, que él había tomado en su primer viaje, que fue por el Campo de Montiel». Capítulo VII, de la 1ª parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha
Esta es una ruta múltiple, universal y real que no sólo recorre el alma española y manchega sino que nos presenta una amplia oferta cultural, turística, gastronómica, paisajística, artística y monumental.
Aún hoy desconocida para muchos viajeros, esta ruta literaria permite descubrir auténticos tesoros en cada rincón, sierra, valle o pueblo del Campo de Montiel. Abundantes asentamientos de diferentes culturas, un rico patrimonio histórico-artístico, lugares de interés turístico nacional, sorprendentes parques, reservas y espacios naturales, misteriosas cuevas y abrigos prehistóricos, variadas costumbres y fiestas populares, rica artesanía, o una sabrosa gastronomía con numerosos productos que han obtenido las más altas distinciones.
La comarca del Campo de Montiel te ofrece un sinfín de lugares y actividades, convirtiéndose poco a poco en uno de los destinos turísticos más atractivos de Castilla – La Mancha.
Villanueva de los Infantes
«Pisó por ella el uno y otro lado de la gran Sierra Negra y el famoso Campo de Montiel, hasta el herboso llano de Aranjuez». Capítulo LII, de la 1ª parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha
Lagunas de Ruidera
«Y pongan los ojos en las que están por venir, que desde agora en el camino del Toboso comienzan, como las otras comenzaron en los Campos de Montiel». Capítulo VIII, de la 2ª parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha
Villahermosa








Vista de Salamanca
Medallón de los Reyes Católicos, fachada de la Universidad de Salamanca
Rúa Mayor
Fray Luis de León, en la noche de Salamanca
Casa de las Conchas
Interior de la iglesia de San Esteban
Convento de San Esteban
La Tuna
Puente romano y catedrales
Rua Mayor de Salamanca
Catedral Nueva de Salamanca
Retablo Catedral Vieja de Salamanca
Plaza Mayor de Salamanca
































Ultima morada de Francisco de Quevedo: celda del Convento de Santo Domingo en Villanueva de los Infantes


Molinos de Campo de Criptana


Antigua cueva – bodega de Tomelloso
Elaborando el Queso Manchego











Autora, María José Valle
Autora, María José Valle
Autora, María José Valle
Autora, María José Valle

Molinos Molinos de viento de Puerto Lápice
Molinos de viento de Consuegra
Molinos de viento de Mota del Cuervo
Don Quijote y los molinos de viento. Grabado de Gustave Doré, 1863
Molinos de viento de Alcázar de San Juan
Molinos de viento de Campo de Criptana
Molinos de viento de Consuegra
Molinos de viento de Campo de Criptana
Puerta del Perdón de Villahermosa. Autor, Juan Amores
Interior de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Villahermosa. Autor, Juan Ángel Arias Cortés
Puerta del Perdón de Villahermosa. Autor, Juan Amores
Fachada principal de Nuestra Señora de la Asunción, Villahermosa. Autor, Javier Valero
Mar Mediterráneo, Barcelona
Mar de viñas, La Mancha
Barcelona desde el Parque Güell de Gaudí
Molinos de Campo Criptana
Drassanes Reials, Barcelona
Cueva de Cervantes, Argamasilla de Alba
Sagrada Familia, siglo XX, Barcelona
Nuestra Señora de la Asunción, siglo XVI, Villahermosa
Barrio Gótico, Barcelona
Casa del Caballero del Verde Gabán, Villanueva de los Infantes




